.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

27 ene 2022

"Principiantes. ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?". Obra de teatro sobre relatos de Raymond Carver

26 comentarios:
Beginners, Raymond Carver, Javier Gutiérrez

El martes pasado vi en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid una magnífica representación teatral. Se trataba de "Principiantes. ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?". Lo primero que me llamó cuando la vi anunciada fue su autoría: Raymond Carver. Desde que leyera "Catedral", la primera colección de relatos suyos aparecida en España es un escritor que me captó por completo. En diciembre de 2015 publiqué en este mismo blog una reseña en la que daba cuenta de la impresión que la lectura de esa colección de relatos me había causado. Mi entusiasmo por este autor hasta ese momento desconocido para mí fue total. 

Por lo dicho antes, que la función teatral  la firmase Raymond Carver hizo que me interesara vivamente por ella. Por si esto fuera poco el elenco de actores era por demás interesante, nada menos que Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo. Los cuatro están fantásticos, en especial Javier Gutiérrez quien con su voz y buen hacer marca el tono desgarrado, duro y afable al mismo tiempo, de toda la obra. Ya por último decir que quienes montaban y dirigían la obra están también entre mis preferidos realizadores teatrales: Juan Cavestany y Andrés Lima

Preparando esta reseña me entero de que el título de la función proviene de la mera unión de los dos títulos que con una importante diferencia de años se dieron a unos mismos relatos escritos por el autor norteamericano. Resulta que el editor, Gordon Lish, a una entrega de relatos que el escritor le hizo llegar para su posible publicación le cercenó el cincuenta por ciento eliminando elementos interesantes como la excesiva crudeza violenta y/o sexual o los referentes del pasado de los personajes a fin de amplificar la sensación de minimalismo y vacío existencial. Estos cuentos mutilados los publicó Lish bajo el nombre de uno de los relatos contenidos en el volumen, "¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?" en 1981. Casi treinta años después, en 2009, tras una labor de recuperación del texto original contenido bajo las correcciones efectuadas por Gordon Lish, estos mismos relatos aparecieron con el título de "Principiantes". He aquí la razón del título que tiene la obra a la que asistí.
Realismo sucio, Minimalismo, narrativa norteamericana


Cualquiera que conozca un mínimo la literatura de Carver sabrá que es un representante cualificado del denominado realismo sucio ('dirty realism') -su fundador lo consideran algunos- del que junto a él forman parte Bukowski, Richard Ford o Tobías Wolff. Todas las características literarias del movimiento que incluí en mi reseña sobre "Catedral" (economía lingüística, narración que avanza y retrocede, momentos metanarrativos, referencias a otros textos literarios, etc.) están presentes y se pueden visualizar en el montaje teatral que sobre los relatos del autor de Oregon han hecho Andrés Lima y Juan Cavestany.


La Representación
El minimalismo carveriano se muestra desde lo más externo a la función (la Sala Verde de los Teatros del Canal elegida para la misma) hasta la propia puesta en escena. Los espectadores al encenderse las luces del escenario nos encontramos con la cocina de una casa donde se  desarrolla una violenta discusión familiar por culpa de la adicción al alcohol que tiene el padre. Este hombre (Jota), sumido en el alcoholismo al que ha llegado no sabe cómo, recibe improperios por parte de su mujer (Marjorie) y de su hija (Bea) que se lo echan en cara. Esta escena inicial es un a modo de anticipo de lo que verdaderamente será la función. De hecho esta acción, sacada de un relato titulado 'Una cosa más', transcurre de noche y es de tal violencia que el contraste con lo que seguirá, -la misma estancia en la que dos parejas hablan animada y amigablemente mientras beben unos gin tonics junto a un amplio ventanal que da al desierto de Albuquerque por el que entra una luz cegadora-, deja al espectador algo perturbado buscando en su cabeza la posible relación entre lo visto al inicio y lo que ahora se muestra ante él. ¿De qué va esto?, parecemos preguntarnos. La solución, a lo largo de la función. Como dice el propio programa de mano «Va de amor. De lo que va todo siempre, porque, afortunadamente, no sabemos hablar de otra cosa y no otra cosa merece tanto la pena en la vida.»

La metanarratividad, el relato dentro del relato, lo que se desarrolla en la mente del creador literario, se patentiza de inmediato. Quienes en el relato inicial -un relato incrustado, en realidad- eran Marjorie (Mónica Regueiro), Jota (Daniel Pérez Prada) y Bea (Vicky Luengo) serán respectivamente en lo que sigue Terri, Nick y Laura. Terri es la mujer de Herb (Javier Gutiérrez), médico cardiólogo que sabe mucho del corazón físico y muy poco de los asuntos del corazón, razón por la que a la joven pareja de amigos que los visitan y a su propia esposa les pregunta: "¿de qué hablamos cuando hablamos de amor?". Y esta pregunta, simple e ingenua, servirá para ir destapando un sinfín de elementos ocultos en las personas: la sexualidad, el engaño, la violencia, el amor y el odio irracionales, el deseo, la pasión y su desgaste, etc. Estas cuestiones que forman parte intrínseca de nuestra vida pero de las que apenas si hablamos salen a la luz gracias al alcohol. Es la ginebra, los gin tonics que los cuatro beben los que van desatando sus lenguas, sus impulsos irracionales, su violencia, sus muestras de deseo, su desconfianza..., en un medido vaivén de aparición y ocultamiento hasta que por momentos se derraman aunque siempre se reconducen merced a la complicidad engañosa del consumo exacerbado de alcohol.

Si bien la cuestión del subtítulo, '¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?', queda meridianamente clara en lo dicho más arriba, el rótulo de "Principiantes" ('Beginners') quizás sea algo más escurridizo. De mano es evidente que la pareja madura de Terri y Herb, al ver y escuchar por boca de Laura las efusiones y declaraciones de amor que ella y su pareja se hacen, consideran a estos jóvenes que sólo llevan casados un año y medio unos debutantes, unos principiantes o beginners en lo del Amor. Parecen decirles, ya sólo con que los observen, que el futuro que les espera es o será semejante a lo que están viendo. Descorazonador, por supuesto, aunque ¿real? Les tocará a ellos descubrirlo. Parece que por ahora no quieran pensar en ello y prefieran seguir sumergidos en el alcohol, en esa tarde luminosa de verano junto a unos amigos sin plantearse ninguna otra cosa. 

En el montaje de Cavestany y Lima el gran ventanal sirve para presentar la variabilidad del entorno: la luz cegadora, los espinosos cactus, el desierto, la noche, el paisaje inhóspito, la tristeza de la tormenta... Este paisaje sirve de acompañamiento, de explicación de la variabilidad incandescente que bulle a lo largo de esta tarde-noche en el interior de los personajes. Unos personajes que dudan, que se plantean sin citarlas expresamente situaciones posibles que ahora mismo no quieren contemplar aunque saben que yacen ahí abajo escondidas, aletargadas.  Y junto al paisaje, en el montaje tiene un papel importante la música. Esa música de los años ochenta, para algunos la mejor música popular que hasta el momento se haya escrito.
Vicky Luengo, Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada

La música, potente y arrolladora, que envuelve la representación logra conectar con el público que entiende lo que ocurre sobre las tablas porque la identificación con la problemática planteada es inevitable. De hecho las dudas en el amor, los fracasos, las ilusiones, la unión 'para siempre' y la muy frecuente separación posterior, el volver a intentarlo (de hecho los cuatro personajes vienen de relaciones anteriores fracasadas), el intentar levantarse constantemente, la renovada ilusión... Todo esto conecta con los espectadores porque quien más quien menos ha vivido, sufrido, pensado, dudado... sobre tantas cosas que se dicen los personajes. Este es,  junto a su magnífico estilo, el gran mérito de Raymond Carver

De la conexión entre autor y público escribe atinadamente Andrés Lima
«Como si de una borrachera se tratara, de hecho, se trata de una borrachera, Herb, Terry, Nick y Laura hablan, discuten, se besan, se pelean, se escuchan, se entristecen, se temen, se atreven, se desmayan, se enfurecen, se enternecen, se abrazan, se emborrachan, se desesperan, se preguntan qué es el amor. Y nos miran, nos reflejan, nos preguntan. Y es imposible no verse reflejado

 

Para finalizar sólo quisiera añadir que el texto teatral creado por Juan Cavestany es fruto de la unión de varios relatos de "Principiantes" (el homónimo que da título a la colección de relatos, varios fragmentos de otros contenidos en el volumen, el titulado 'Una cosa más' de la escena inicial, y el relato  'Catedral', del volumen de cuentos así titulado, que sirve para una historia intercalada puesta en boca de Laura.

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con una representación teatral. Es por lo que he contado en esta reseña y por mi enorme satisfacción por lo que no puedo menos que recomendaros que no os la perdáis. Veo que antes de llegar a Madrid, donde sólo estará hasta el próximo 5 de febrero, la obra giró por muchas localidades españolas. Espero y deseo que vuelva a girar y vuelva a reponerse porque no se debe privar a las personas del disfrute que supone esta magnífica representación. 



23 ene 2022

Películas de calidad vistas este enero en streaming (A pares XXVI)

30 comentarios:
Han pasado ya tantos años que ahora mismo no sabría decir si fue Ricardo Gullón o su hijo Germán quien, en el transcurso de un curso de verano de esos a los que durante mi etapa de profesor de literatura en la enseñanza media solía acudir, dirigiéndose a los jóvenes docentes que le escuchábamos con devoción y entrega dijo aquello de que "igual que se veían películas, se debían de leer libros"; vamos, que si veíamos una película por día sin ningún problema, él pensaba que debíamos de hacer otro tanto con la lectura de libros.

La afirmación anterior es evidente que el profesor Gullón -fuera quien fuese, padre o hijo- la hizo por pura provocación, para que nos removiéramos en los pupitres. Era una completa boutade, pero no dejaba de tener su parte de razón pues son las películas las que nos restan horas preciosas de la lectura de libros. En mi caso y a las alturas de la vida en que me encuentro la situación entre lecturas y visualización de películas aceptables viene a ser pareja. Me reconozco equidistante.

Durante este mes de enero en que el frío y el afán por evitar a Ómicron me ha recluido en casa más de lo habitual varias películas excelentes he tenido oportunidad de ver desde el sofá. Las plataformas de streaming cada vez compiten más con las salas que, a mi pesar, van perdiendo espectadores a raudales. Se ha llegado a la situación de que las marquesinas de transporte público o los propios autobuses publicitan y anticipan los estrenos que con inminencia llegarán a nuestros salones domésticos. Parece que igual que The Buggles cantaban en los 80 eso de que el video mató a la estrella de la radio (Video killed the Radio star) sea ahora el streaming quien esté asesinando a la estrella del Cine en Salas.





Annette


El blog de Juan Carlos, Leos Carax, Premios Oscar

La película de 2021 que firma Leos Carax la he visto en Filmin. Es un film interesante, muy experimental, con unos actores magníficos: Adam Driver y Marion Cotillard. Se plantea en él el tema de la bella y la bestia con el consiguiente amor y también desamor de fondo; por su tipología fílmica estamos en el terreno del cine musical en su vertiente dramática. Me ha gustado mucho por su fantasía, efectos técnicos de animación y una música deliciosa. Creo que en los Oscar se llevará algún galardón; ahora mismo no sé si Marion Cotillard se ha alzado ya con el Globo de Oro a mejor actriz por este hermoso film.





En un lugar salvaje

El blog de Juan Carlos, Robin Wright, Premios Oscar

Robin Wright dirige y protagoniza este film sobre la necesidad de aislarse, de abandonar el mundo cotidiano, que siente una mujer tras sufrir una serie de golpes vitales. La película es de 2021 y la vi con infinito agrado en Movistar. Quizás en su trama percibí cierto grado de inverosimilitud en algún momento, pero ello no impide que la considere una buena película que se ve con suma satisfacción.





Uno de nosotros

El blog de Juan Carlos, Thomas Bezucha, Premios Oscar

Muchas veces conectamos con una película o con un libro debido al momento vital y/o emocional que estamos viviendo. Quizás sea esto lo que ha hecho que la cinta dirigida por Thomas Bezucha en 2020 y que he visto Movistar me haya interesado y entretenido mucho. Va de unos abuelos que luchan por no perder la pista e incluso recuperar al nieto fruto de la relación habida entre su hijo ya fallecido y una joven que se ha casado con un hombre que pertenece a una familia peculiar. Los protagonistas principales son Kevin Costner y Diane Lane. Historia curiosa cuando menos.





No mires arriba

El blog de Juan Carlos, Adam McKey, Premios Oscar

Cualquiera que viva en una gran ciudad habrá visto que los autobuses de un tiempo a esta parte publicitan en su exterior esta película de Adam McKey. El gancho que la plataforma Netflix utiliza para su promoción son los nombres de sus dos protagonistas principales: Jennifer Lawrence y Leonardo di Caprio. Incitado por estos reclamos la he visto pero contra pronóstico diré que no es una película que me haya gustado.

Es verdad que plantea un tema muy de actualidad: el escaso, por no decir nulo, caso que los dirigentes públicos hacen a los técnicos y científicos. En el momento pandémico que vivimos con políticos que sólo piensan en el rédito electoral y que obvian los informes de los gabinetes científicos dejándose mecer por los cantos de sirena de sus asesores políticos es evidente que esta película, de salida, es de una enorme oportunidad. Pero desde el punto de vista cinematográfico no me ha gustado: los protagonistas me parecen histriónicos; la moralina de sus comportamientos es excesiva; el maniqueísmo de buenos y malos, comprometidos e irresponsables, me parece descomedido; el desarrollo de la trama tira por el tópico en exceso; y así hasta ver cómo unos excelentes actores (Leonardo di Caprio, Meryl Streep y Cate Blanchet) en mi opinión son desaprovechados de manera flagrante como lo demuestra, en mi humilde opinión, que sea  casi mejor o al menos más creíble en este film la actuación de Jennifer Lawrence que la de Di Caprio o la de Meryl Streep





Being the Ricardos

El blog de Juan Carlos,Aaron Sorkin, Premios Oscar

Tras haber visto meses atrás la excelente actuación de Javier Bardem en El buen patrón de León de Aranoa fue saber que Amazon pasaba por su plataforma una cinta en la que el actor español participaba para que me interesara de inmediato por ella. Se trata de Being the Ricardos de Aaron Sorkin, película estrenada en Salas el 10 de diciembre de 2021 y simultáneamente en todo el mundo el 21 del mismo mes y año a través de su plataforma de streaming. 

Nicole Kidman y Javier Bardem son los protagonistas principales de la película que va sobre la vida de la actriz Lucille Ball y su esposo Dezi Arnaz, mientras pasan por una crisis que podría destruir sus carreras y su matrimonio. El mundo interior de la radio y luego de la televisión que por esas fechas (los años 50 del siglo pasado) realizaba series en directo con público en el estudio es el marco donde se desarrolla la trama antes señalada. 

El film me ha gustado mucho y vaticino que va a salir muy premiada en los próximos Premios Oscar a los que acudirá con una buena serie de nominaciones.





The tender bar


El blog de Juan Carlos,George Clooney, Premios Oscar

Cuando me puse a ver esta cinta del año 2021 de George Clooney en Amazon no había reparado aún en que se trataba de la versión cinematográfica realizada por el actor y director estadounidense de la exitosa novela de J. R. Moehringer El bar de las grandes esperanzas. Nada más empezar el visionado caí en la cuenta. Recordé que allá por el año 2016 leí estas memorias del escritor J. R. Moehringer con mucho gusto por mi parte, gusto del que dejé constancia en la reseña que escribí por entonces en este blog [lee dicha reseña aquí].

La versión fílmica sigue muy de cerca el libro original. Apenas si hay aportación cinematográfica digna de mención. La película se ve bien, aunque no aporta nada reseñable. Bueno, sí, quizás la música de los años 70 y 80 que aparece en ella con temas de Jackson Browne, J.J. Cale, Paul Simon, Paris Hall y otros, sea algo digno de ser señalado, aunque aquí quizás yo no sea imparcial pues esas décadas en lo musical son para mí de lo mejor. Esta BSO de la película esta disponible en Spotify en esta dirección.

19 ene 2022

Philippe Claudel. "La nieta del señor Linh"

30 comentarios:

✔ «la noche ha hecho brotar en la ciudad miles de luces que titilan y parecen desplazarse. Son como estrellas caídas que intentasen alzar el vuelo para regresar al firmamento. Pero no pueden. No es posible volver a lo que se ha perdido, piensa el señor Linh.»
✔ «— Le pido perdón, señor Taolai, perdón… por todo lo que le hice a su país, a su gente.»
✔ «— En la aldea nos cuidamos nosotros mismos. Si la enfermedad es leve, nos curamos. Si es grave, nos morimos. Eso es todo.»

Novela poética, Novela corta francesa, Philippe Claudel
Leí por vez primera esta novela corta de Philippe Claudel hará cosa de cinco años. Curiosamente y contra mi costumbre tras su lectura no hice resumen alguno y tampoco, pese a llevar ya este blog en funcionamiento siete años, la reseñé. Suelen ocurrir estas cosas. Sin embargo la impresión que dejó en mí esta obra no se difuminó con el paso del tiempo y tampoco la cantidad de nuevas lecturas que sobre ella cayeron lograron hacérmela olvidar. Cuando un libro se queda grabado en la memoria algo tiene que le hace prevalecer sobre otros posteriores. El motivo de haber vuelto a esta novela es que en la tertulia "más que palabras...", y precisamente a propuesta mía, la elegimos para inaugurar este 2022. Veremos qué juego da en la reunión que en los próximos días tendremos sobre ella.

El escritor
La biografía de Philippe Claudel (Dombasle-sur-Meurthe, 2 de febrero de 1962) nos muestra un hombre enamorado del arte de contar. Toda su vida gira en torno a ello: profesor de literatura moderna en secundaria y universidad (¡qué es verdaderamente un profesor de literatura sino un contador de historias!) dedicado en cuerpo y alma, además de a la enseñanza, a la narrativa propiamente dicha escribiendo novelas y guiones de cine  desde 1999 hasta hoy mismo. Respecto a esto último, el Cine, conviene subrayar que ha dirigido varias películas, alguna como "Il' y a longtemps que je t'aime" de enorme éxito. 

En España de sus 16 novelas sólo se han traducido hasta el momento siete u ocho, siendo La nieta del señor Linh la segunda en aparecer en español el año 2006. Le precedió Almas grises, novela que dio a conocer a Philippe Claudel en nuestro país. Tras la que acabo de releer vinieron otras, siendo la última aparecida El archipiélago del perro. Salamandra es la editorial que más títulos ha publicado de Claudel en nuestro país.

La novela 
"La nieta del señor Linh" es una preciosa fábula sobre el desarraigo y la necesidad de encontrar motivos para persistir en esta vida pese a todos los contratiempos. Es una novela sencilla de sólo tres personajes principales: el anciano señor Linh procede de un país asiático en guerra que ha tenido que abandonar tras perder a toda su familia y quedar su aldea completamente destruida por los bombardeos. Lleva con él a su nieta Sang Diu, un bebé de apenas seis semanas que alimenta como puede y que pese a su corta edad apenas si lo importuna. Los servicios del país europeo al que llega tras seis semanas de navegación lo alojan en un edificio dedicado a refugiados de ese país del que no se nos dice el nombre. No se dice el nombre del país asiático en guerra constante y tampoco el de la metrópoli a la que son llevados los refugiados, pero durante la lectura no he podido evitar pensar que el señor Linh fuera north-vietnamita y que el país que lo acoge no sea otro que Francia, potencia colonizadora del mismo cuando aún se le conocía con el nombre de Indochina. El tercer personaje es el señor Bark, un hombre maduro natural de la metrópoli pero desarraigado de la Vida.

Viéndolo así, o sea la llegada de un anciano  arrancado de su tierra a un país del que desconoce todo, en especial su idioma y cultura, es por lo que es evidente que el tema central es el del desarraigo. Un desarraigo que se ve acentuado por el desconocimiento del idioma del país europeo y también por la edad del señor Linh. El señor Linh es un anciano y sólo esta condición, su vejez, hace que las familias de compatriotas que encuentra cuando lo meten en el edificio de refugiados lo atiendan conforme a las normas de su cultura ancestral. Estamos pues ante un individuo que vive en completa soledad y aislamiento. Cuando este ser humano topa con el señor Bark en un banco del parque que hay frente a la casa donde están los refugiados y ve que se interesa por él, aunque no entiende nada de lo que le dice conecta emocionalmente con él y ve su relación como una razón para acomodarse a ese nuevo país que le es tan hostil. El tema de conversación versa normalmente sobre Sang Diu, la nieta del señor Linh. Es ella la que provoca que esta relación de amistad fructifique y que Linh, a quien Bark llama Taolai ('buenos días' en vietnamita) porque Linh educadamente se dirigió así al francés cuando éste le preguntó su nombre, halle un motivo para seguir hacia adelante. 

Los dos personajes son muy diferentes: Bark es grueso y pesado y Linh, delgado y delicado, cuando «estrecha con las dos manos la del hombre, [percibe que éste posee] una mano de gigante, con unos dedos enormes, callosos, agrietados». El viejo señor Linh, flacucho, encogido y arrugado, siempre con esa niña en brazos, se hace amigo de Bark, grandullón, robusto y parlanchín que no para de fumar. Esta antítesis entre ambos es plasmación material de la enorme distancia de todo tipo que los separa .Se hacen amigos aunque no entienden nada de lo que se dicen y sin embargo ambos se buscan, se necesitan, son capaces de sentirse en el otro. Cada uno encuentra en el otro la razón de su existencia pues los dos están completamente solos en este mundo ajetreado y veloz que los ignora pero en el que tienen que vivir.  Su enorme amistad va a ser el tirón que cada uno de ellos necesitaba para persistir en este mundo.

En tan breve relato se tocan muchos asuntos, si bien todos ellos relacionados entre sí: la vejez, la muerte, el desamparo, el amor, la familia, la amistad, el arraigo-a y desarraigo-de, el egoísmo, la ignorancia de los unos respecto a los otros, el colonialismo, etc.

La novela es muy poética. El autor utiliza un lenguaje sencillo y una estructura sencilla como corresponde a una fábula. Característica muy interesante del estilo del escritor en esta novela es la combinación que en ocasiones realiza de tiempos verbales si bien es el presente atemporal el predominante; otro tanto sucede con las personas narrativas utilizadas: la tercera predominate cede circunstancialmente su voz a la segunda en ocasiones. Todo ello imprime ritmo, belleza, variedad al relato
«El señor Linh recuerda el ritmo de las carretas tiradas por búfalos, su parsimonioso y pronunciado balanceo, que a veces te hace adormecer y a veces soñar despierto, y el paisaje, que cambia con serena lentitud, una lentitud que permite mirar el mundo realmente y ver los campos, los bosques, los ríos, y hablar con quienes te encuentras, escuchar su voz, intercambiar noticias…»
Todo en este relato me ha gustado pero quizás sean las evocaciones que realiza el anciano Linh de su desaparecida aldea con las leyendas, historias y narraciones unidas a ella (la de la fuente de los cinco chorros a la que se dirigen los humanos cuando sienten próxima la muerte es bellísima) lo que más me ha emocionado de esta novela corta. De manera reiterada en la narración aparece la música presente en la canción que repetidamente entona el señor Linh para arrullar a su nieta: «La mañana siempre vuelve, / siempre vuelve con su luz, / siempre hay un nuevo día, / y un día serás madre tú.». En esta canción va implícita la esperanza en el futuro.
La novela tiene un ritmo adecuado que va in crescendo adquiriendo una gran altura con la sorprendente sorpresa final que hace que el lector deba replantearse todo lo leído, deba retornar a las primeras páginas no vaya a ser que se haya perdido algo por el camino por donde Philippe Claudel lo ha conducido con suavidad y certera mano.

Para esta conducción Claudel utiliza como unidad narrativa la secuencia cinematográfica como corresponde al guionista que él es. Su condición de cineasta explica en mi opinión el estilo minimalista del que hace uso, un minimalismo plagado de bellísimas imágenes. He aquí algunos ejemplos:
  • «Las palabras de la canción se burlan del tiempo, del lugar y de la edad. Gracias a ellas, es fácil volver a donde se ha nacido, a donde se ha vivido, a la casa de bambú con suelo calado, impregnada del olor de la leña en que se cuece la comida mientras la lluvia derrama su líquida y transparente cabellera sobre la techumbre de hojas.»
  • «Ahora el señor Linh es viejo y está cansado. Aquel país desconocido lo agota. La muerte lo agota. Lo ha chupado como los ávidos cabritillos a su madre, que se tumba sobre un costado porque no puede más. La muerte se lo ha quitado todo
  • «En los arrozales, las mujeres cantan mientras trasplantan brotes jóvenes, con los pies sumergidos en el agua cálida y cenagosa. Los búfalos meditan cabizbajos, mientras sobre sus lomos los espulgabueyes se pavonean y se alisan las blancas plumas. Unos niños intentan cazar ranas gritando y azotando el agua con varas de sauce. En el cielo, las golondrinas escriben invisibles poesías en la suave brisa.»

 

Cine francés, Novela francesa actual
Como puede verse La nieta del señor Linh es una verdadera joyita literaria. No he leído más libros de Philippe Claudel, pero quienes sí lo han hecho hablan con satisfacción de todos ellos. Habrá que leer algo más de este escritor y cineasta francés. Si sólo he leído uno de sus libros, también de sus filmes sólo he visto uno, el titulado "Il' y a longtemps que je t'aime" (año 2008), que me gustó mucho. Quiero ver alguna película suya más. Dejo aquí sus títulos por si también a vosotros os apeteciese daros un garbeo por su producción cinematográfica: En 2011, Tous les soleils ('Silencio de amor', se tradujo en España); en 2013,  Avant l'hiver ('Antes del frío invierno'); y en 2015, Une enfance.

13 ene 2022

VIª edición del Reto "Nos gustan los clásicos"

4 comentarios:


2022 será el quinto año que participo en el Reto "Nos gustan los clásicos" propuesto por Francisco del blog "Un lector indiscreto". Me encanta participar en él, pues los clásicos literarios me parecen fundamentales y los leo con mucho gusto. 

Las bases este año son idénticas a las de la Vª edición. De todas maneras recomiendo que os paséis por aquí para consultar en su integridad todos los pormenores y características de este Reto. En esencia, lo más importante es lo siguiente:

1) Tiene que ser el propio interesado en participar quien elija entre siete u ocho libros a leer y reseñar a lo largo de 2022. En mi caso, al haber  superado 2021 con 10 clásicos en mi cuenta, me comprometo este 2022 a volver a superar con holgura el número de 8.

2) Para que un libro sea tomado como clásico, su fecha tope de publicación inicial debe ser 1980.

Quienes estéis interesados en participar en este Reto os diré que Francisco quizás realice algún Sorteo durante el año de duración del mismo, y entre quienes logréis completarlo uno especial al finalizar 2022. O sea que animaos y pasaos por "Un lector indiscreto" para, por vosotros mismos, enteraros de todos los extremos del mismo.

Importante: El plazo de inscripción finaliza el próximo 28 de febrero.

En este mismo post iré colocando los títulos de los libros según vaya leyéndolos siempre que se adapten a las bases de esta VIª Edición Reto Literario "Nos gustan los clásicos".

Mis clásicos leídos son:

1.- "Guerra y paz" de Lev Tolstói
2.- "Una boda en Lyon" de Stefan Zweig
3.- "Roseanna" de Maj Sjöwall y Per Wahlöö
4.- "Las tres hermanas" de Anton Chéjov
5.- "Una mujer en la oscuridad" de Dashiell Hammett
6.- "Meditaciones" de Marco Aurelio
7.- "Rabia" de Stephen King
8.- "El blues de Dick Contino" de James Ellroy

Autores de la A a la Z (edición 2022). Reto del blog Lecturápolis

8 comentarios:


Puede que el año pasado tuviese alguna duda sobre si participar en este Reto o no hacerlo. Afortunadamente lo hice y lo concluí a plena satisfacción; así que este año 2022 en que -¡espero!- dejaremos por fin atrás tantas cosas me apunto de nuevo a él porque es un Reto que disfruto muchísimo. Me encanta buscar a veces a ese autor de apellido difícil, a esa escritora con X inicial en su nombre, y sobre todo me es más que satisfactorio ir recogiendo recomendaciones por aquí y por allí de otros participantes en Autores de la A a la Z sobre buenos libros descubiertos en este deambular por las iniciales de los apellidos. Sí, es un Reto divertido, muy divertido. Así que de nuevo, querida Marisa, administardora del blog Lecturápolis, este año también me apunto a esta iniciativa tan entretenida.

Las bases completas para participar en el Reto figuran en "Lecturápolis". De ellas quisiera destacar que los libros se van leyendo al ritmo que cada uno establezca y que la temática de ellos es asimismo personal, o sea, que no hay obligación ninguna en cuanto a géneros. Lo fundamental es tener completado el listado el 31 de diciembre de este año 2022. Para inscribiros y participar debidamente en el Reto tenéis de plazo hasta el próximo 31 de marzo. Es un plazo extenso, pero precisamente por ello yo os recomendaría que si pensáis participar os inscribáis y cumplimentéis los requisitos cuanto antes porque si no se os va a olvidar. No sería la primera vez que a mí tal cosa me ocurre.

Y ya sin más paso a colocar el abecedario que iré completando añadiendo los nombres de los autores y el título del libro que haya leído. A ver qué tal se me da en esta edición

Abecedario

A.- Marco Aurelio: "Meditaciones"
B.- Carlos Bassas del Rey: "Sinántropos"
C.- Philippe Claudel: "La nieta del señor Linh"
E.- James Ellroy: "El blues de Dick Contino" (Noches en Hollywood)
F.- Virginia Feito: "La señora March"
G.- Abdulrazk Gurnah: "Paraíso"
H.- Dashiell Hammett: "Una mujer en la oscuridad"
I.- Julián Ibáñez: "Giley"
J.- Manuel Jabois: "Miss Marte"
K.- Stephen King: "Rabia"
L.- Hervé Letellier: "La anomalía"
M.- Fernando Marías: "Arde este libro"
N.-  Nando López: "La edad de la ira"
O.- Maxim Ósipov: "Piedra, papel, tijera"
P.-  Josep María Panadés López: "Irreal como la vida misma 2"
Q.-  Boris Quercia: "Hoy no quiero matar a nadie"
S.- Paloma Sánchez-Garnica: "Últimos días en Berlín"
T.- Lev Tolstoi: "Guerra y Paz"
U.-Dubravka Ugrešić: "La edad de la piel"
V.- Juan Gabriel Vásquez"El ruido de las cosas al caer"
W.- Mauricio Wiesenthal: "Orient-Express: El tren de Europa"
Z.-  Stefan Zweig: "Una boda en Lyon"

Letras extraordinarias: 

CH.- Antón Chejov: "Las tres hermanas"
LL.- Enrique Llamas: "Todos estábamos vivos"
Ñ.-  Claudia Piñeiro: "Las grietas de Jara"
X.- Wang Xiaobo: "La edad de oro"

11 ene 2022

Últimos días en Berlín. Paloma Sánchez-Garnica

30 comentarios:

«—Estos malditos sistemas, me da igual el nacionalsocialismo que el comunismo bolchevique...
—No compares, no tiene nada que ver.
—El fundamento es el mismo, Axel; uno y otro se sustentan en el terror para mantenerse en el poder, cada uno a su manera, pero con el mismo resultado, cientos de miles de víctimas inocentes que hemos tenido la desgracia de vivir en un lugar y una época despiadados.
»

Mi primera lectura de 2022 ha sido "Últimos días en Berlín" de Paloma Sánchez-Garnica, novela finalista del Premio Planeta 2021 que en esta edición se llevó "La bestia" de Carmen Mola. No son los Premios Planeta novelas que me atraigan en exceso aunque hubo algunas, leídas en su momento, que me gustaron mucho. Recuerdo ahora con mucho agrado, pese a la ya enorme distancia temporal, la lectura de algunas como En el día de hoy de Jesús Torbado (1976), Autobiografía de Federico Sánchez de Jorge Semprún (1977), La muchacha de las bragas de oro de Juan Marsé (1978),  Los mares del Sur de  ManuelVázquez Montalbán (1979), No digas que fue un sueño de Terenci Moix (1986), El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina (1991),  Riña de gatos. Madrid 1936 de Eduardo Mendoza (2010), La marca del meridiano de Lorenzo Silva (2012), así como la de otras no ganadoras como sí lo fueron todas las citadas. Desde luego con mucha frecuencia Planeta ha otorgado el Premio guiado por el relumbrón del nombre del autor más que por la calidad de la novela galardonada. Y creo que esta manera de actuar fue haciéndose norma según pasaban los años. 

nazismo, comunismo, primer franquismo
Es por lo comentado arriba que me fui apartando de este Premio. Sin embargo este año, quizás por la polémica suscitada al desvelarse la identidad del trío masculino que se ocultaba tras el exitoso seudónimo de Carmen Mola, me he sentido atraído por estas dos novelas. ¿Cuál leer? Como ya conocía la escritura de Carmen Mola por La novia gitana, novela que me gustó pero no me arrastró a proseguir con las otras de la serie, decidí leer la novela finalista. El nombre de la autora me era conocido, pero no así su obra de creación. ¿Cómo escribiría esta mujer que a tantos gustaba? 

De Paloma Sánchez-Garnica, madrileña de 59 años, dedicada de lleno a la escritura tras unos años de trabajo como abogada, nada había leído aunque sí reseñas de algunas de sus obras narrativas que desde que se dio a conocer en 2006 con El gran arcano publica. Su nombre se me hizo muy familiar a partir de 2016 cuando con Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido ganó el Premio de novela Fernando Lara; tras ella vino La sospecha de Sofía en 2019 y ahora en 2021 Últimos días en Berlín. Si tantos hablaban bien de estos libros sería porque la autora sin duda lo merecía. Con esta novela he comprobado que sí, que Paloma Sánchez-Garnica escribe con oficio, con sabiduría, con soltura, con claridad; que es una escritora que sabe modular el ritmo de la historia que ofrece, conduciendo con delicadeza pero con autoridad literaria al lector, introduciendo cuando procede giros precisos en la trama para que el interés no decaiga en ningún momento.

Sinopsis (ofrecida por la propia editorial Planeta)
Cuando Yuri Santacruz asistió al nombramiento como canciller de Adolf Hitler, no podía imaginar lo mucho que cambiaría su vida en Berlín. Había llegado allí unos meses atrás, después de haber huido, junto con parte de su familia, de San Petersburgo, asfixiados por una revolución que los había dejado sin nada. A Yuri también lo privó de su madre y su hermano pequeño, a quienes las autoridades rusas no permitieron la salida del país.
Ya en Berlín, su sentido de la justicia lo impulsará a defender a un joven comunista agredido por las tropas de asalto de Hitler. Ese día, además, conocerá a su gran amor, Claudia. Su vida dará un giro inesperado, y la que hasta entonces había sido su máxima prioridad, buscar a su madre y a su hermano, será sustituida por otra más urgente en esos tiempos convulsos: seguir con vida.

La novela me ha parecido adictiva, sencilla de leer, ordenada, algo extensa, con ritmo adecuado, algo predecible en ocasiones y con pocas informaciones desconocidas. Es claramente una novela cuyo destinatario es el gran público. Su finalidad es entretener, lo que consigue plenamente. A mí me ha tenido totalmente abducido la muy atractiva historia de amor entre Yuri-Claudia-Krista que la novelista sabe graduar debidamente introduciendo altibajos en la atracción y rechazo que existe entre los tres miembros de este triángulo amoroso. La ideología política (el nazismo de una, la aversión al mismo de otra y el odio al comunismo que sin variación alguna tiene el elemento masculino) influye mucho en estos acercamientos y alejamientos si bien queda claro en este relato que el amor es una fuerza imparable que se lleva por delante planteamientos ideológicos por muy asentados que éstos parezcan estar en uno.

Por lo anterior es evidente que la novela transita por la tendencia romántica haciendo uso de elementos propios de esta novelística: el melodramatismo, la entrega amorosa, el erotismo, las dificultades para llevar a buen término la relación entre los enamorados, la separación, el posible olvido, el reencuentro inesperado, etc., etc. 

Siendo quizás el elemento amoroso el motivo principal que moviliza a los tres protagonistas es evidente que el contexto en el que éste se produce, los convulsos años 30 y 40 del siglo XX en que Europa se descuartizó a sí misma, ocupa un lugar preeminente en la novela. Vista desde este flanco Últimos días en Berlín es una narración que sin serlo plenamente entra de lleno en la tendencia de la novela histórica. Efectivamente vemos desfilar por el relato no sólo a seres anónimos y de ficción sometidos a las decisiones disparatadas de dirigentes como Hitler o Stalin sino que también alguno de estos seres históricos como Beria, dirigente comunista y de Estado de la Unión Soviética, mariscal y jefe de la policía y del servicio secreto desde 1938 hasta 1953, aparece no sólo citado sino como personaje en la novela interactuando con Yuri, el protagonista masculino cuyas peripecias sostienen toda la narración. También del lado alemán cabría decir algo parecido del ministro de propaganda Goebbels quien interactúa con algunos de los personajes de ficción alemanes (Claudia, enamorada de Yuri; el marido de ésta, Ulrich von Schönberg; el pretendiente de Krista, Franz Kahler; etc.). También aparecen citados sólo por su nombre sin interactuar directamente con los personajes de ficción del relato seres reales españoles como los embajadores en Berlín que durante la IIª República y luego en el Franquismo España tuvo en dicha legación (Francisco Agramonte que fue el último de la República o Antonio Magaz, primero de la dictadura franquista). La marcha de la guerra en España, la evolución del nazismo en el interior de Alemania, la caída de la Rusia zarista y las purgas del estalinismo en el interior de la URSS, el desarrollo de la Guerra europea y su final enmarcan el relato amoroso.

La novela se estructura en unos diez u once extensos capítulos que tienen un desarrollo lineal. Tras un inicio en que nos encontramos en el Berlín de 1933, que conoció la entrada en el Reichstag del partido nazi con Hitler como canciller hasta el final de la Guerra Mundial desatada por este mismo dirigente alemán,  hay una vuelta atrás al poco de iniciada la narración para ponernos en antecedentes de la procedencia familiar de Yuri Mijáilovich Santacruz Filatov, protagonista principal del relato. Este flashback nos lleva durante unas cincuenta páginas al Petrogrado de 1921 cuando la familia de Miguel Santacruz, casado con Veronika Olégovna Filatova, se ve obligada a salir precipitadamente de Rusia y marchar a Madrid desde donde doce años más tarde el padre logrará colocar a su hijo Yuri en la embajada española en Berlín. El conocimiento del idioma ruso será el motivo por el que Erich Villanueva, amigo de Miguel Santacruz y funcionario en la legación de la República española en Berlín, abogará ante el embajador por que Yuri entre a trabajar en ella. 

Toda la historia la cuenta un narrador externo en tercera persona que conoce todos los extremos de la historia; es un narrador omnisciente que enlaza con la tradición de la novela realista española. Este narrador presenta a los personajes calificándolos a través de un simple adjetivo. Sabemos del personaje antes incluso de verle actuar («los padres de Claudia, Herbert y Erika Kahler —mediocre cardiólogo él, y ambiciosa clasista ella—»). El narrador emplea con sobreabundancia los calificativos («La asistenta recompuso muy ufana el almidonado y blanquísimo delantal, cruzó los brazos bajo su orondo pecho y habló con burda jactancia.»). También en las descripciones que hace de los personajes se muestra como un narrador claramente de corte tradicional
«Ritter era menudo, casi calvo, tenía la mirada de un cuervo detrás de los cristales de unas gafas de pasta oscuras que engrandecían artificialmente sus ojos pequeños y muy grises; blanco de piel, era tan delgado que el nudo de la corbata parecía holgarse alrededor de su cuello.»
Leyendo descripciones como la anterior la mejor literatura clásica española se nos muestra en todo su esplendor. Es evidente que Paloma Sánchez-Garnica ha leído mucho y bien, y eso se nota. Pienso que una de las razones de su enorme aceptación entre los lectores se debe a este bien saber hacer suyo los procedimientos y recursos de la tradición realista española.

En una extensa historia como es Últimos días en Berlín que los personajes estén bien configurados y delineados es fundamental para que las casi 600 páginas de extensión del relato no se vengan abajo como un castillo de naipes. Sí, están muy bien construidos, tienen personalidad propia, individualidad reconocible. Esto no quita para que de vez en cuando el carácter y/o comportamiento de algunos de ellos -sobre todo los muy secundarios- me haya parecido verlos encauzados por el camino del tópico popular («El padre de Verónika, Oleg Borísovich, simpatizaba con las ideas del partido liberal ruso, [...] La madre, Olga Ivánovna, era una mujer inteligente, amante de la música y de los libros, dedicada en cuerpo y alma al cuidado y educación de la joven Verónika»). O sea, eran dos personas política y culturalmente de las consideradas pertenecientes al grupo de los 'buenos'. Sí, hay cierto maniqueísmo en el relato. 

La novela llega a emocionar en muchos  momentos; la autora busca premeditadamente provocar esta respuesta emocional en el lector. Es algo que hace que para mí la novela pertenezca más al grupo de novelas de tipo sentimental que se recrean un tanto en el melodramatismo derivado de ciertas situaciones como las despedidas de personas que se aman, los encuentros o reencuentros de amantes, que al de las novelas propiamente históricas. Pertenece sin duda alguna a ambos tipos pero la carga sentimental predomina sobre la propiamente histórica. Quizás esta sensación se derive de que desde este punto de vista las informaciones que Paloma Sánchez-Garnica proporciona en su relato sean escasas o ya muy sabidas: la crueldad practicada en los campos de concentración nazis, las matanzas ejecutadas por los soviéticos atribuidas por ellos a los nazis, la persecución inmisericorde por los nazis de la población judía, el sufrimiento de las mujeres siempre perdedoras en las guerras sufriendo en sus propias carnes en forma de violaciones los excesos y 'alegrías' de los vencedores, las torturas practicadas por los servicios policiales de unos y de otros, la delación por envidia, etc., etc.

Novelas best sellers españolas, Novela sentimental, nazismo
Por último referido al aspecto propiamente historicista decir que la autora se ha esforzado por incluir en su novela los nombres de los personajes fundamentales de la historia europea del siglo pasado. Así junto a los nombres de Hilter, Lenin o Stalin aparecen los de lugartenientes como Goebbels, Himmler o Beria. Incluso del lado español y ya hacia el final de la novela hay un momento en que se cita al embajador español en Budapest, Angel Sanz Briz, que tanto hizo para salvar a cientos de judíos sefarditas de las cámaras de gas nazis.  

Cualquier novela histórica o de sesgo historicista como la presente al ser leída desde nuestro aquí y ahora no puede por menos que ser interpretada también desde el presente del lector. Es lo que me ha sucedido a mí en algunos momentos. Quizás esto sea de lo que más me ha satisfecho de este relato que como digo he disfrutado mucho. Me refiero a esos epígrafes o citas al inicio de capítulos y momentos secuenciales importantes de la novela. Son citas tomadas de obras de autores importantes como Stefan Zweig y su El mundo de ayer. Memorias de un europeo, Máximo Gorki, Alexandr Solzhenitsyn y su Archipiélago Gulag,  Edmund Burke..., y fundamentalmente de los Principios de propaganda de Goebbels. Especialmente, al leer varios de estos principios formulados por este politico genocida, se me ponían los pelos de punta al observar cuán poco en su literalidad que no -espero- en su ejecución práctica han cambiado de esos aciagos años 30 y 40 del siglo XX a nuestros últimos 20 ó 25 años. Pondré algunos ejemplos de los tomados para su novela por Paloma Sánchez-Garnica:
  • «Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan (Principio de la transposición
  • «Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines (Principio de la silenciación
  • «Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. (Principio de renovación
  • «Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar (Principio de la vulgarización)»

Desconocía la formulación por parte de Joseph Goebbels de estos principios de propaganda. Lo que me desazona y me hace perder la confianza en los dirigentes de todo tipo y laya es la perpetuación sin disimulo alguno de los mismos en nuestros días. 


Para finalizar
Sin que quepa ver en ello menosprecio alguno creo que Últimos días en Berlín es un best-seller. Creo que contiene todos los elementos propios de una novela de ese tipo, los cuales en cierto modo ya he dejado expresos a lo largo de esta reseña. Decir best seller no equivale a mala literatura, para nada. Hay best sellers malos y los hay muy buenos. El de Paloma Sánchez-Garnica pertenece al de los buenos aunque a fuer de ser honesto tampoco diré que es un libro excelente. Pero sí quiero que conste que he disfrutado mucho leyéndolo, a pesar de que no considere que sea una novela novedosa. No, no lo es. Como ya he dejado dicho es una novela destinada a vender, a gustar a un gran número de lectores. Por esto quizás sea una novela proteica pues es difícil ubicarla dentro de una tendencia narrativa concreta dado que toca muchos palos: el amor (triángulo amoroso clásico), la historia (la guerra mundial en Alemania y Rusia vista por un español republicano que trabaja en la embajada de España en Berlín cuando el ascenso de Hitler al poder), el horror (las barbaridades nazis y comunistas en la represión diaria y luego en los campos de exterminio nazis o los gulags soviéticos), la mujer (siempre en desventaja frente a las brutalidades de los hombres) pero siempre entregada a él por amor sincero, el erotismo que en ocasiones impregna el relato, etc.

A mí particularmente me ha satisfecho mucho su lectura. Creo que ha sido un buen inicio de año lector. ¿Lectura recomendable? Pues sí, naturalmente.

9 ene 2022

RETO SERENDIPIA RECOMIENDA 2022

12 comentarios:
Mónica Gutiérrez Artero es escritora con un buen número de títulos a sus espaldas que desde luego desde aquí recomiendo leer a cualquiera. Pero además Mónica es amiga bloguera y administradora del blog Serendipia, página que desde hace tiempo visito con agrado. Hace ya nueve años que desde su blog nos propone participar en una iniciativa lectora que denomina Reto Serendipia recomienda. He participado ya tres años en la misma si bien no siempre he logrado completar el Reto. Espero que en esta convocatoria que Serendipia acaba de convocar consiga acabarlo a plena satisfacción tal y como me ha sucedido en la edición del año recién finalizado.

Las bases completas del Reto se pueden ver en "Serendipia" que es como  Mónica denomina a su blog  



En síntesis el Reto consta de dos fases. En la primera hay que recomendar tres libros que te hayan gustado de manera especial para luego, en una segunda fase, leer tres de los libros propuestos por los otros participantes. Para la primera fase hay de plazo hasta el 20 de enero. 

Mis tres recomendaciones son:



1.- "Panza de burro" de Andrea Abreu. Una novela de iniciación o de aprendizaje en la que dos niñas canarias crecen y van abriéndose al mundo. Primera novela de la autora. Destacaría en ella el registro empleado y un cierto experimentalismo












2.- "Sobre los huesos de los muertos" de Olga Tokarczuk. La Premio Nobel de 2018 presenta una historia típica de la novela negra que sucede en el límite entre Polonia y Chequia, en una zona poco habitada. Muy interesante por la trama y por la manera de presentar la historia.











3.- "La tienda de la felicidad" de Rodrigo Muñoz Avia. Para mí ha sido un descubrimiento este escritor y esta novela. El humor en literatura no es fácil de plasmar y por eso no es frecuente encontrar obras de calidad de este tipo.







Seguro que alguno de estos títulos os apetece, ¿no?

Los tres libros que voy a leer para cumplimentar debidamente este Reto serán las siguientes:

1.-  "La edad de oro" de Wang Xiaobo  (a propuesta de Francisco del blog Un lector indiscreto)
2.- "Una boda en Lyon" de Stefan Zweig (a propuesta de Laky del blog Libros que hay que leer)
3.- "Un tío con una bolsa en la cabeza" de Alexis Ravelo (a propuesta de Rosa Berros del blog Cuéntame una historia)


7 ene 2022

Reto 25 españoles (edición 2022)

11 comentarios:
Un año más -¡y ya van once!- Laky del blog 'Libros que hay que leer' convoca el Reto "25 españoles". El año pasado participé en él con enorme satisfacción por mi parte, así que este 2022 vuelvo a adherirme al mismo. Creo que es preciso apoyar a los autores que escriben en castellano a fin de que la literatura editada en nuestro idioma no esté en inferioridad respecto al enorme número de libros de autores extranjeros que inundan las librerías de nuestro país. 

Si queréis conocer todos los extremos de este Reto y así animaros a participar en él aquí os dejo el enlace al mismo 





Mis lecturas:

1. "Últimos días en Berlín" de Paloma Sánchez-Garnica
2. "Casi nunca" de Daniel Sada
3. "El ruido de las cosas al caer"  de Juan Gabriel Vásquez.
4. "Arde este libro" de Fernando Marías
5.  "Irreal como la vida misma 2" de Josep María Panadés López
6.  "Orient-Express: El tren de Europa" de Mauricio Wiesenthal
7.  "La señora March" de Virginia Feito
8.- "La insumisa" de Cristina Peri Rossi
9.-  "Operación Kazan" de Vicente Vallés
10. "La barca del tiempo" de Cristina Peri Rossi
11. "Algo tendrá que ver el cine" de Ezequías Blanco
12. "La edad de la ira" de Nando López
13. "El pozo de las luciérnagas" de Luisa Ferro
14. "La sanadora del emperador" de Luisa Ferro
15.  "Una aventura maravillosa" de Juan Maíllo
16.  "Un tío con una bolsa en la cabeza" de Alexis Ravelo
17.  "Mis días con los Kopp" de Xita Rubert
18.  "El sueño de una noche de teatro" de Mónica Gutiérrez Artero (Serendipia)
19.  "El Círculo del Alba" de Luisa Ferro
20.- "Sinántropos" de Carlos Bassas del Rey
21.- "Giley" de Julián Ibáñez
22.- "Medicina & Rock 'n Roll" de Francisco Coronel Díaz
23.- "La luz prodigiosa" de Fernando Marías
24.- "Miss Marte" de Manuel Jabois
25.- "Hoy no quiero matar a nadie" de Boris Quercia
26.- "Obra maestra" de Juan Tallón
27.- "La familia" de Sara Mesa
28.- "Las grietas de Jara" de Clauida Piñeiro