.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

28 ene 2015

Fulgencio Argüelles: "El palacio azul de los ingenieros belgas"

4 comentarios:
He leído esta novela de Fulgencio Argüelles, Premio Café Gijón de Novela 2003, por recomendación de mi amiga, y excelente lectora, Eugenia Ruiz. El autor me era un completo desconocido (¡mejor, -me dije- así conozco algo diferente!). Puesto a leerla, desde el primer momento me atrapó por... todo: por la historia que contaba, por el momento histórico en que la situaba, por la manera de presentarla, por el magnífico léxico que utilizaba, por… Para mí ha supuesto una entrada de aire fresco en la novela que se está haciendo en España.
Palacio de Figaredo en Mieres que inspira el relato
Al acabar de leerla quise saber algo más sobre el autor. Resulta que Fulgencio Argüelles es un psicólogo asturiano de 60 años, especializado en psicología del trabajo y de las organizaciones. Con esta preparación no me ha extrañado nada saber que es concejal socialista en el Ayuntamiento de Mieres, lugar donde pasó infancia y juventud. Argüelles, además, trabaja su asturianeidad, esto es, ama tanto a su tierra que todo lo que ha escrito lo ha situado en ella, llegando incluso a utilizar como lengua en algunos de sus cuentos el bable o 'asturianu' (el libro de relatos “Seronda” lo hizo en este antiquísimo dialecto del latín que acérrimos asturianos como Fulgencio califican de “llingua”). También la novela que comentamos sucede en tierra asturiana durante el período anterior e inmediatamente posterior a la Revolución de Asturias del año 34.


Sinopsis (proporcionada por la propia editorial “El acantilado”)
Un día de septiembre de 1927, Nalo entró a trabajar en el palacio azul de los ingenieros belgas como aprendiz de jardinero. Las primaveras y las revoluciones llegaron al palacio antes que a ningún otro lugar e iniciaron al joven en la amistad y el amor, en la comprensión y el análisis. Fulgencio Argüelles, a través de un narrador certero que observa con ternura, nos acerca a los avatares personales e históricos de quienes vivieron y trabajaron en el palacio azul, y conforma un mundo particular que trasciende a lo universal.


26 ene 2015

“PACTO de SANGRE” de James M. Cain

6 comentarios:
Es el tercer título de novela negra que leo este mes de enero que LAKY, del blog "Libros que hay que leer", declaró Mes de la Novela Negra dentro de su Reto 'Los meses temáticos'

La novelita de sólo 138 páginas fue publicada por James M. Cain –como dije hace poco en la reseña que hice sobre “La camarera” del mismo autor- el año 1936 en una revista ‘pulp’ y luego ya en 1943 en formato libro. Su éxito fue notorio pues al año siguiente ya subió a las pantallas de cine con el título de “Double indemnity” (“Perdición” por nuestros lares), guión de Raymond Chandler y dirección del gran Billy Wilder.

La película, protagonizada por Fred Mc Murray, Barbara Stanwyck y Edward G. Robinson la he visto en alguna de las numerosas ocasiones que ha sido pasada por televisión. Sin embargo la novela es la primera vez que la leo. Lo primero que diré es que Chandler fue fiel al espíritu del -en sus propias palabras-  el “sucio Cain”; así al irla leyendo veía pasar ante mis ojos al preocupado agente de seguros Walter Huff, a la bellísima Phyllis y a Keyes, el insistente investigador de la Cia. de Seguros, con los rostros de los tres actores antes nombrados que, por supuesto, para mí no podían tener otro rostro.

“Pacto de sangre” es por antonomasia el clásico de los clásicos de novela negra. En él está todo: Un investigador (Keyes) que desentraña el engaño que le quieren tender a la Compañía de Seguros donde trabaja; la mujer fatal, joven, bellísima y embaucadora (Phyllis); y un tonto útil que cae en la tela de seducción de la bella y que ya no podrá desprenderse de ella. La historia: un crimen que se pretende perfecto para cobrar una doble indemnización de un seguro de accidentes; una duración temporal adecuada: se desarrolla en dos años que van desde que Walter y Phyllis se conocen en febrero, idean su crimen en noviembre, lo realizan en agosto y finalmente el embrollo se resuelve en el inicio del otoño. El tratamiento de la historia es lineal y está contada en primera persona por el agente de seguros. La narración tiene su momento climático y toda esta tensión acumulada se despeña en la resolución de todo explicada a través de la anagnórisis final típica de estos relatos negros. En esta novela de Cain la tensión y suspennse psicológicos son esenciales.
Billy Wilder, "Perdición", "Double indemnity", "Pacto de sangre"

Lo que más me ha gustado de “Pacto de sangre” ha sido la meticulosidad con que los asesinos planean su crimen, sopesando los pros y los contras de hacerlo así o asá, y cómo buscan una lógica en la secuencia de hechos que van a cometer. Diríase que más que en la mente de unos personajes estamos dentro de la cabeza del novelista James M. Cain que dispuesto a escribir una novela de crímenes sopesa y evalúa en su cerebro lo que sus personajes deben o no de hacer para que todo resulte creíble y verosímil.

Para finalizar esta entrada no me resisto a colocar un fragmento de la novela que es expresión clara de lo que el escritor de Annapolis (Maryland) representó como modelo de muchos relatos de lo que durante un cierto tiempo se tuvo por subliteratura:
"Saqué el reloj y lo tuve en la mano. La aguja pasó por las 12.30. Seguía sin llegar. Guardé el reloj en el bolsillo. Crujió una rama…allá lejos, entre los arbustos. Di un salto. Bajé el vidrio de la ventanilla derecha del coche y me quedé allí, mirando entre las ramas para ver qué era. Debí haber estado mirando fijamente al menos un minuto. Crujió otra rama, esta vez más cercana, Después vi un fogonazo, y algo me dio de lleno en el pecho, como si Jack Dempsey hubiera descargado en él toda la fuerza de sus puños. Era un tiro. Comprendí lo que había sucedido. Alguien más había calculado que el mundo no era bastante grande para dos personas que comparten esta clase de secretos. Había ido a matarla, pero ella me ganó de mano." (pág. 112)

22 ene 2015

"Rinoceronte" de Ionesco: ¿Una premonición?

No hay comentarios:
Ernesto Caballero, Rinocéros, Ionesco, Pepe Viyuela
El autor y el cartel de la representación

En el Teatro María Guerrero de Madrid está en cartel hasta el día 8 de febrero, la obra de Eugène Ionesco, "Rinoceronte". Ayer pude verla y mi impresión sobre la misma se resume en una sola palabra: ¡Magnífica! Magnífica por los cuatro costados:

I) Por la puesta en escena. Excelente la presentación que Ernesto Caballero, responsable de esta versión y director de la misma, hace mediante un escenario basado en una estructura metálica de varios niveles unidos por escaleras al estilo de las que para evacuar los edificios existen en las casas neoyorquinas de la primera mitad del siglo pasado. Estas escaleras delimitan el espacio escénico principal donde se desarrollan acciones cotidianas de nuestra sociedad: el trabajo en una oficina, la vida doméstica en un domicilio particular, las relaciones íntimas en un dormitorio... Pero la escena
Estructura metálica que constituye el decorado
desborda los límites del escenario del teatro italiano saltando a la sala donde los espectadores pasamos a formar parte del espectáculo cuando los pasillos laterales de las filas de butacas son ocupadas por personajes a quienes se interpela de manera genérica desde arriba. A esto hay que añadir el constante trasiego actoral que desde el inicio del espectáculo entran y salen por el patio de butacas desde fuera del teatro hablando sobre sucesos acontecidos en el exterior que a ellos les repercuten en su quehacer cotidiano, con lo que ya no sólo quienes estamos dentro de la sala somos protagonistas de la trama, sino que toda la sociedad a través de estos movimientos constantes también lo es.
II) Por los  actores. Dieciséis actores para dieciséis personajes y no podría señalar ni uno sólo por considerar mala su actuación. Todos alcanzan en mi opinión la calificación máxima. No obstante si hubiera que destacar algunos por la importancia de su papel y por el tiempo que pasan sosteniendo siempre con vigor el ritmo de la historia, éstos serían esencialmente Pepe Viyuela (Berenguer), Fernando Cayo (Juan), Fernanda Orazi (Daisy) y José Luis Alcobendas (Dudard). 
De los cuatro se eleva por encima de todos ellos un impresionante Pepe Viyuela a quien no hace mucho tuve oportunidad de ver en "El baile" de Edgar Neville donde daba cuerpo a un personaje cómico muy alejado del dramático que realiza a la perfección en esta ocasión. Si un actor se mide por su versatilidad, Pepe Viyuela es un actorazo, pues el Julián de "El baile" y el Berenguer de "Rinoceronte" sólo tienen un elemento en común, el físico del actor, pues en todo lo demás los registros son muy diferentes uno de otro; en mi opinión -pero eso ya se debe a la enjundia de la obra- es muy superior el de la obra de Ionesco al de Edgar Neville. Berenguer, que al inicio aparece casi como un deshecho social, es al fin y a la postre el único ser que se mantiene firme en sus convinciones y logra mantener incólume su dignidad (¿lo logra de verdad? El gran Ionesco no se muestra aquí categórico. Para eso estamos cada uno de los espectadores).
El plantel de actores (sus nombres al final del post)
De los otros tres me sorprendió muy gratamente el buen hacer de Fernanda Orazi, actriz argentina a quien es la primera vez que veo actuar, que modula un personaje pleno de femineidad: tierno, amable y en ocasiones veleidoso, pero siempre muy convincente. El Juan de Fernando Cayo y el Dudard de José Luis Alcobendas son figuras muy contundentes gracias a la fantástica actuación de quienes les dan cuerpo que logran transmitir al espectador la fanfarronería y autoritarismo del primero, igual que la tolerancia y la solidaridad con el grupo del segundo.
III) Por el asunto que presenta la obra. "Rinoceronte" es una obra genial que muestra, en un momento en que todo se cifraba en la bondad y superioridad de la sociedad democrática occidental sobre cualesquiera otro pensamiento, la serpiente que dicho sistema socio-político lleva en su seno. Este peligro mortal es el del pensamiento único, el de la imposibilidad de disenttir, de mantener tu opinión pese a que el resto opine distinto... Este riesgo fue dramatizado por el autor francés de origen rumano nada más y nada menos que en 1959, quizás como reacción al sentimiento de intolerancia que se estaba extendiendo por el corazón de los franceses que no veían con buenos ojos el fuerte independentismo que había prendido en Argelia, colonia francesa en esos momentos. El título y la anécdota que recorre la obra sobre si estamos ante un rinoceronte unicornio (el asiático) o bicorne (el africano) no es cuestión baladí, pues por esas fechas las 'naturalezas' asiática y africana que Francia tenía controladas se han ido ya (sus dominios en Asia) o están en ello (Argelia). 
Toda obra maestra si lo es, -y "Rinoceronte" lo es- tiene la capacidad de superar el impulso inicial que la gestó y tomar nuevos sentidos, que muy diferentes del original le dan valor en momentos diversos. Eso es lo que sucede con este drama que ha sido representado en países y épocas muy diferentes y siempre se la recibe como si hubiese sido escrita respecto a algo muy actual, es decir, con claro alcance de modernidad. Por eso cada vez que en España se ha representado: en 1961 dirigida por José Luis Alonso en el mismo teatro que ahora, en 1966 en adaptación televisiva dentro del programa de TVE "Estudio 1", en otros momentos de nuestra historia, o ahora en esta misma que acabo de ver, se encuentra -o se puede buscar- correlato con las vicisitudes del momento.
IVEl absurdo. Lo fantástico y maravilloso de Ionesco es que no nos plantea las cosas con certidumbre sino que nos las vuelve del revés. Todo en la obra tiene significado distinto al aparente y esta incongruencia es la que el espectador debe descubrir debajo del surrealismo hilarante de no pocas situaciones, no por ello menos reales: el tendero que tras un desastre sólo se preocupa por su beneficio económico, el intelectual que todo lo pasa a través de su estúpida lógica, el sindicalista que es capaz por mantenerse en el machito de negar lo que antes afirmaba de modo categórico, el marginado social que a la postre es la única esperanza, el anciano que pretende el favor de la bella y estúpida burguesita, el amor que salva y que luego aparece como arma para controlar... Todo en la función está al servicio del travestismo significativo por lo que el auténtico sentido ha de desentrañarlo el espectador él solo, pues no en balde es un hombre libre y debe usar su libertad para descubrir lo que ahí hay, lo que se esconde bajo lo aparente y mayoritariamente aceptado.

17 ene 2015

"LA CAMARERA" de James M. Cain

8 comentarios:
James M. Cain, Novela negra erótica
Portada de la novela en la edición española
La colección "Grandes Clásicos de la Novela Negra" que el diario EL PAÍS sacó acompañando a su periódico el pasado mes de agosto incluía, entre otros títulos, éste de James M. Cain. Si bien el resto de novelas se acomodaba perfectamente a la denominación de la colección, "La camarera" no aparecía por parte alguna entre los títulos señeros del género; no así su autor, James Mallahan Cain, conocidísimo por obras como "El cartero siempre llama dos veces" (1934) o "Pacto de sangre" (1943; 1936 en formato 'pulp' en el 'Liberty Magazine') tenidos entre los más sucios  y escabrosos de esta tendencia novelística por autores como Raymond Chandler quien llegó a decir de su colega Cain: “Es todo lo que detesto en un escritor… un Proust con mono grasiento, un chico sucio con un trozo de tiza y una valla y nadie mirando”. 


¿Qué había ocurrido con "La camarera? Simplemente que su autor no llegó a publicarla en vida. Pero ¿por qué tardó tanto en ver la luz? Azares de la vida. Charles Ardai en 2012 la incluyó dentro del listado de títulos que forman parte de la colección Hard Case Crime, dedicada a aquellos relatos, clásicos o nuevos, de la tendencia 'hard boiled'. "La camarera" ("THE COCKTAIL WAITRESS") reunía ambas características: un clásico por su autor y una novedad porque se publicaba por vez primera.


Sinopsis
Tras la muerte de su marido Ron en un accidente cuando conducía borrachísmo, la joven y atractiva Joan Medford tiene que resurgir de la nada, buscar trabajo, pagar deudas, evitar las sospechas que se ciernen sobre ella por la muerte de un marido que la maltrataba y recuperar a su hijo de tres años, que vive con la obsesiva y perversa cuñada Ethel. Una ardua misión que mejora cuando consigue trabajo de camarera en la coctelería "Garden of Roses". Allí conocerá a Tom, atractivo, joven y soñador, y a Earl, viejo millonario que le da grandes propinas y le propone matrimonio.

Mi comentario
Lo primero que quiero manifestar es que ésta es la primera novela que leo de James M. Cain, aunque es seguro que no será la última. Del escritor de Annapolis (Maryland) sólo sabía que era el autor de la novela que inspiró la erótica película "El cartero siempre llama dos veces" que en 1981 interpretaron unos sublimes Jack Nicholson y Jessica Lange bajo la dirección de Bob Rafelson sobre un guión adaptado nada menos que por David Mamet; y también que su relato "Pacto de sangre" había suscitado la excelente película de Billy Wilder "Double indemnity" en 1944 (titulada "Perdición" en España) con unos recordadísimos Fred Mc Murray, Barbara Stanwyck y un inolvidable Eward G. Robinson. Curiosidad respecto a "Perdición" es que la adaptación del original novelístico la realizó nada más y nada menos que Raymond Chandler (pero ¿no detestaba tanto a Cain? Parece que no era tanto).

12 ene 2015

Propósitos de Año Nuevo. Dos nuevos reconocimientos

12 comentarios:
One lovely blog award, Premios y reconocimientos
He de publicar esta entrada rapidito porque si no el título de la misma se desactualizará a la misma velocidad que el tiempo se nos va, se nos está yendo de las manos, a chorretones. Por lo tanto sin más allá voy.

Propósitos de Año Nuevo
Respecto a mi blog, seguir agregando reseñas y comentarios literarios y cinematográficos sobre todo aquello que me parezca interesante. No me establezco retos personales ni metas, porque no quiero entrar, para nada-para nada, en modo estrés. El blog es para mí un divertimento que me permite reflexionar sobre lo leído, contrastar mis opiniones con las de aquellos que incluyen algún comentario, enriquecerme leyendo lo que otros dicen sobre lo mismo que yo he visto o leído... Para mí, esto es la felicidad. Quiero seguir alcanzándola y, a ser posible, aumentarla.
Liebster award, Nominaciones blogueras

Sobre los blogs de los demás. Cada día paso más tiempo disfrutando de los blogs que sigo, aquellos escritos por personas cuyas opiniones y elecciones ya me han demostrado su fiabilidad. No es éste momento ni espacio para hacer un listado de agradecimientos, pero sí para decir a todos aquellos a los que en ocasiones hago comentarios en sus entradas que cada vez me entretengo más con sus reseñas y aprendo mucho de sus opiniones.
En este sentido siguiendo la propuesta de Laky en su blog Libros que hay que leer me he apuntado al mes temático de la novela negra y fácil es que también lo haga a algún otro más, quizás con el dedicado a la novela landscape y exótica que creo que es el de abril; me ha picado la curiosidad enterarme por completo de qué es eso de la novela 'landscape'. En fin, Laky, espérame en algunos de tus meses.

Reconocimientos.
Sobre ellos no se puede -ni se debe- hacer propósitos. Pero sí que me gustaría a lo largo de este año que empieza encontrarme con blogs desconocidos para mí que me interesen, y sí, a lo largo del año, si me es posible, reconocerles su mérito.

9 ene 2015

"La sesión final de Freud": Teatro de ideas

5 comentarios:
Bajo dirección de la británica Tamzin Townsend y producción de UNIR Teatro,  a partir del próximo día 15 de este mes y hasta el día 5 de enero de 2017, se repone en la Sala Arapiles de Madrid (c/ Arapiles, 16)  la obra de Mark St. Germain"La  sesión final de Freud". Esta  obra estuvo en cartel del 13 de enero al 22 de febrero del año 2015 en la Sala pequeña del Teatro Español de Madrid donde se estrenó. Venía precedida de un enorme éxito en los países donde ya se había representado: USA, México, Argentina...

Sigmund Freud, Carl S. Lewis

Sinopsis
El día en que Gran Bretaña declara la guerra a Alemania, el 3 de septiembre de 1939, dos enormes intelectuales, Clives Staples Lewis y Sigmund Freud, debaten en el gabinete del segundo, a quien apenas restan 20 días de vida, sobre la existencia de Dios.  La reunión se produce a instancias del médico vienés a quien no han gustado nada las opiniones que el pensador católico ha vertido sobre él en su obra "El regreso del peregrino".
En el curso de este debate de apenas 90 minutos de duración afloran en la conversación detalles biográficos significativos de cada uno de ellos, así como las ideas esenciales de sus pensamientos y planteamientos intelectuales.

La puesta en escena
Tamzin Townsend ha ideado para esta representación una distribución de la escena en dos espacios: el que está frente al espectador es el amplio gabinete-despacho de Freud  alfombrado completamente y en  el que destacan dos elementos del mobiliario: el diván de psicoanálisis y la mesa de despacho del científico adornada toda ella con figuras y esculturas referidas a la vida de ultratumba de civilizaciones pasadas; el segundo espacio, al fondo del escenario y al que se accede por una puerta en el centro del despacho-gabinete, está separado de éste por una pared opaca que se hace traslúcida cuando algún personaje entra en él para contestar el teléfono o ver la colección de piezas arqueológicas que el científico vienés expone en él.
Por otra parte es relevante en la puesta en escena el papel dado al aparato de radio a través del que nos situamos en el momento histórico concreto de la invasión de Polonia pòr Hitler y el famoso discurso del rey Jorge. La música que se escucha a través de la radio tiene también un importante valor simbólico.

3 ene 2015

Dashiell Hammett: "EL HALCÓN MALTÉS"

13 comentarios:
Persecución de intelectuales comunistas en EEUU, crack del 29El Autor
Dashiell Hammett es considerado por algunos el fundador de la novela negra caracterizada por la figura del detective con gabardina, desencantado, fumador, bebedor, mujeriego, y con un código moral que no siempre coincide con el de la sociedad pero que, cual caballero andante, busca restablecer el orden quebrantado por el criminal.

Hammett nació en Maryland en 1894. Participó como voluntario en el cuerpo de ambulancias en Francia durante la I Guerra Mundial; en territorio francés contrajo la gripe española que, aunque la superó, no le libró de padecer tuberculosis, enfermedad que provocó su salida del ejército. Esta tuberculosis nunca consiguió superarla del todo por culpa del alcoholismo que padeció de por vida.
Al igual que a otros autores de la 'lost generation' el trauma de la la Guerra Mundial lo abocó a la botella. La violencia y degradación del ser humano vividos durante el conflicto, unido a la necesidad económica -se casó con la enfermera que le atendía en el hospital y tuvieron un bebé en seguida- le llevarán a trabajar brevemente como creativo publicitario y en seguida entrar en el mundo de la literatura por la puerta de la 'pulp fiction', y más concretamente en el 'hard-boiled'. En este subgénero policíaco escribirá relatos cortos en la popular revista "Black Mask" ('Máscara Negra'). Es en algunos de estos relatos cortos (en total fueron 65 los cuentos que escribió) donde aparecerá una de sus grandes creaciones, el personaje del Agente de la Continental, protagonista de nada menos que 28 cuentos.
Los años de la crisis económica originada en el crack del 29 serán los que coloquen su nombre en la cima del prestigio literario, y concretamente los títulos que escribió de 1929 a 1931: "Cosecha roja" ('Red Harvest', 1929), "La maldición de los Dain" ('The Dain curse', 1929), "El halcón maltés" ('The Maltese Falcon', 1930) y "La llave de cristal" ('The glass key', 1931). Su último relato, "El hombre delgado" ('The thin man') lo escribió en 1934.

Políticamente fue antifascista significado, militante del Partido Comunista de los Estados Unidos, lo que tras la II Guerra Mundial le traerá no pocos problemas siendo el mayor su encarcelamiento en 1951 acusado por el Comité de Actividades Antiamericanas de apoyar a una organización izquierdista que luchaba por la defensa de los derechos civiles.
Dashiell Hammett murió en 1961 de cáncer de pulmón.


La Novela:  "El Halcón Maltés"
¿Por qué leerla ahora? Varios son los motivos que me han llevado a leer esta novela de Dashiell Hammett en estos momentos. El primero ha sido la elección de un relato para participar en el Mes de la Novela Negra organizado por "Libros que hay que leer" para este mes de enero. El segundo fue la búsqueda de alguna narración literaria que me sirviese también para ilustrarme acerca de la isla de Malta donde durante las Navidades pensaba pasar unos días; "El halcón maltés", me dije, puede llenar a un tiempo mi gusto por la novela negra y la indagación sobre la historia de este país. Y el tercero -no hay dos sin tres, ya se sabe- vino dado por el deseo, aparcado durante mucho tiempo, de leer el texto que dio pie a la excelente película de John Huston "El halcón maltés" (1941) protagonizada por Humphrey Bogart y Mary Astor.