.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

29 sept 2016

David Grossman, autor de "Gran Cabaret"

12 comentarios:
Aclaración preliminar
Cuando el blog "Cuéntame una historia" de Rosa Berros me invitó a adherirme a la iniciativa "Libros encadenados" lo hice diciéndole que leería "Gran Cabaret" de David Grossman, pero que tardaría algún tiempo. Bueno, pues no ha sido así. Hay ocasiones en que una lectura parece perderse debajo de una inmensa resma de libros y otras, -como ha ocurrido en esta ocasión-, en que contra todo pronóstico lo que habíamos programado para más tarde se impone y se encarama a la primera posición. 

David Grossman, Vasili Grossman, "La vida entera", "Vida y destino"

¿Por qué pasan estas cosas? Pues no lo sé, ni tampoco creo que exista una Ley universal que explique el fenómeno; sólo puedo lanzar suposiciones que intenten dar una justificación medianamente lógica. En el caso que nos ocupa debo confesar que cuando pensé en este título, que había llegado a mis manos de manera casual, la memoria -mi mala memoria, evidentemente- me jugó una mala pasada: confundí a David Grossman con otro Grossman de nombre Vasili. Ambos, además, tienen una obra cuyos títulos comparten la palabra 'Vida': "La vida entera", David Grossman; "Vida y destino", Vasili Grossman. Cuando elegí leer a David estaba pensando en Vasili. Confieso mi error pues, aparte del apellido, de la palabra 'vida' en una de sus obras y ser judíos los dos, la 'Vida' particular de cada uno de ellos fue distante y distinta: Vasili nació en la Rusia Imperial en 1904 y murió en la Rusia Soviética en 1964; mientras que David nació en Jerusalén en 1954 y está actualmente en plena actividad creadora. Pido perdón, pues cuando en el post yo afirmaba haber leído la obra "La vida entera" me equivocaba de medio a medio dado que la obra en la que estaba pensando en  ese momento era "Vida y destino" de Vasili. Perdón, perdón, perdón.

Al advertir mi confusión, rápidamente, quizás para amortiguar la culpa, me puse con "Gran Cabaret". Y así, sin comerlo ni beberlo, la novela del israelita Grossman se saltó la cola de la que formaba parte sin importarle nada los murmullos, los ahogados silbidos y hasta algunos velados insultos que otros libros a punto estuvieron de proferir. Natural el enfado, ¿no?  



Gran Cabaret, Novela política, Novela de denuncia, literatura judía, Israel

Mi
reseña  
sobre
Estamos en Natanya, una ciudad costera israelita. Durante dos horas Dóvaleh, un showman, entretiene a un público entregado en su cabaretera función diaria. Al local, el histrión Dóvaleh Grinstein lo nombra Cesarea, igual que la ciudad judía al norte de donde él y su público se encuentran, 

25 sept 2016

"Manual para mujeres de la limpieza" de Lucia Berlin

26 comentarios:
"Llegamos al puente y al olor de México. Humo, guindilla, cerveza. Claveles, velas, queroseno. Naranjas y orines. Bajé la ventanilla y asomé la cabeza, contenta de estar en casa. Campanas de iglesia, música ranchera, bebop, mambo. Villancicos de las tiendas para los turistas. Ruidosos tubos de escape, bocinas, soldados estadounidenses borrachos de Fort Bliss. Señoras respetables de El Paso, compradoras serias,cargadas de piñatas y garrafas de ron."

Pienso que la cita anterior contiene tres características esenciales de la escritura de Lucia Berlin: La primera es ese estilo impresionista, breve, enumerativo, hecho de frases cortas que encierran  en sí muchas sensaciones; la segunda, sin lugar a dudas, es el choque cultural entre dos naciones -Estados Unidos y México- tan cercanas geográficamente pero tan diferentes la una de la otra; y la tercera queda referida a cómo esa escisión cultural está presente en la propia Lucia Berlin tal y como ella misma la muestra en algunos de sus relatos:
"Por supuesto que aquí también soy yo misma, y tengo una nueva familia, nuevos gatos, nuevas bromas... pero sigo tratando de recordar quién era en inglés." (dice en "Hasta la vista", historia que transcurre durante su estancia en Ciudad de México, pág. 276)

La autora
Lucia Berlin (1936-2004), es una escritora norteamericana nacida en Alaska pero conocedora del español y de la cultura hispana por haber vivido durante muchos años en Santiago de Chile, en estados norteamericanos en los que el español goza de buena salud (Nuevo Mexico, Colorado o California) y también en Ciudad de México. Lucia Berlin sintió pronto una imparable vocación literaria que practicó en forma de relatos cortos escritos en los breves intersticios apacibles de una vida dura, cambiante en muchos aspectos (lugar de residencia, estado civil, uniones sentimentales, estancias hospitalarias por mor de su adicción alcohólica, ocupaciones laborales de lo más diverso...) como fue la suya. Precisamente sus experiencias vitales están en la base de los más de 76 cuentos que escribió a lo largo de su existencia. 


"Manual para mujeres de la limpieza"
El volumen aparecido en España hacia el mes de mayo de este año se compone de 43 relatos elegidos por Stephen Emerson, amigo personal de la escritora y responsable de la edición, de la introducción y del epílogo ("Un apunte sobre Lucia Berlín") donde nos pone al tanto de la vida real de la escritora y el reflejo en su literatura. Cuando S. Emerson hace en 2015 la selección de relatos que compondrán este libro, la vida de la autora hace ya 11 años que ha concluído; por ello el editor organiza los relatos de modo que, aunque no de manera lineal, -ella tampoco escribía al dictado inmediato de la experiencia vivida por sí o vista en otros-, sí que la reiteración de algunos asuntos (la dependencia alcohólica, la enfermedad de su hermana Sally, los matrimonios rotos, los hijos, el mundo de la droga, la figura de la madre y abuelo alcohólicos, el padre distante y autoritario, los empleos: profesora, señora de la limpieza, enfermera, recepcionista en una consulta médica...) hace que en la cabeza del lector se vaya dibujando la Vida de una mujer concreta, Lucia Berlin, que aunque aparezca en los relatos bajo nombres diversos sin embargo sus relaciones afectivas, sus ocupaciones laborales, sus problemas con la bebida, etc. nos llevan a pensar en un único y concreto ser humano: ella.

19 sept 2016

Raúl Arévalo dirige "Tarde para la ira"

14 comentarios:
He visto el debut como director de Raúl Arévalo empujado por varios motivos: el primero, la simpatía que desde siempre ha despertado en mi este actor español de películas como "Promoción fantasma", "Primos", "Gordos, etc.; el segundo, -¡sí, la publicidad funciona!-, la promoción del film que el director y su principal actor han hecho en emisoras radiofónicas de las que soy oyente asiduo; y también, -muy importante esto último-, las elogiosas criticas que he leído a analistas tan exigentes, y para mí muy fiables, como son Carlos Boyero o Diego Galán.


Sin más, y acompañado de mi hijo Juan, admirador del director en su faceta de actor, este finde pasado la vi y debo reconocer, así de primeras, que disfruté todos y cada uno de los 92 minutos que dura este thriller. 

Sinopsis (dada por la productora del film)
Madrid, agosto de 2007. Curro entra en prisión tras participar en el atraco a una joyería. Ocho años después sale de la cárcel con ganas de emprender una nueva vida junto a su novia Ana y su hijo, pero se encontrará con una situación inesperada y a un desconocido, Jose, que le llevará a emprender un extraño viaje donde juntos se enfrentarán a fantasmas del pasado y se hundirán en el abismo de la venganza. 

Mi comentario 
Muchas cosas me agradaron de "Tarde para la ira", pero dado el asunto y el suspense inherente a él me conviene andar con pies de plomo a fin de no destripar el disfrute que supone su contemplación. Sólo, pues, hablaré de la manera como está hecha, de la actuación de los actores, de la música que acompaña a la acción, y nada diré, pero nada, nada, de la historia que discurre ante nuestros ojos y que es interesante y sorprendente.

16 sept 2016

Libros encadenados

19 comentarios:

Esta iniciativa a la que he sido invitado por Rosa Berros del blog "Cuéntame una historia" me parece simpática y divertida. Antes de nada quiero agradecerte, Rosa, que hayas pensado en mí para proseguir esta cadena de libros.

La iniciativa consiste en esencia en leer y reseñar un libro cuyo título comience por la sílaba última del que eligió quien te nominó. Rosa fue nominada por Leslie del blog "Señora Búho" que había leído "Yo soy Malala", razón por la que ella eligió un título que comenzaba por "La", y eligió "La maniobra de la tortuga" de Benito Olmo. Así pues los seis blogs nominados por ella hemos de leer una obra cuyo título comience por "Ga", algo no tan sencillo como con "La", que le tocó a ella. Yo con "Ga" he pensado en "El Gatopardo" de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, pero es novela amplia ya leída por mí hace algún tiempo que ahora mismo no me apetece mucho volver a leer pese a ser una obra maestra. Tengo sobre la mesa "Gran Cabaret" de David Grossman, autor del que guardo un recuerdo magnífico tras haber leído su estupenda -¡y dura!- "La vida entera". Le he pedido a Rosa si podía permitirme introducir una sencilla 'R' entre las dos letras de la sílaba "Ga" y ella, con la bondad que la caracteriza ha accedido. 

Así pues leeré "Gran Cabaret" de David Grossman. Tras esta elección los blogs nominados deberán leer una obra cuyo título comience por la sílaba "Ret", sílaba complicada en nuestro idioma por lo que me permito reducirla a una más sencilla y frecuente, la sílaba "Re".

Mis nominados son:
Las reglas para esta iniciativa son las siguientes:

   1.-Subir un post como éste sobre la iniciativa

   2.-Agradecer la nominación y seguir a quien te nominó

   3.-Añadir el logo en tu post y/o ponerlo en cualquier parte del blog

   4.-Nominar a seis blogueros

   5.-Avisarles en su entrada más reciente o de alguna otra manera de que han sido nominados

   6.-Tras leer el libro, publicar en tu blog una reseña del mismo. Sin prisas, naturalmente.

En caso de tener problemas para encontrar un título se permite:

   1.- Ignorar el artículo del título (ej. si buscamos un título que comience por "Prin" vale "El principito" pues el artículo se puede ignorar).

   2.- Ignorar la H también es posible (ej. si buscamos un título que comience por "HA" también podemos utilizar un título que comience por la sílaba "A")


14 sept 2016

César Aira: "Las noches de Flores"

10 comentarios:
César Aira, arte conceptual, muerte de la novela

Que el mercado del arte se utiliza de tapadera de la corrupción es “muy difícil probarlo dadas las características del arte en la actualidad. Y lo es. Dificilísimo. ¿Qué existe y qué no existe en el arte? Pero al mismo tiempo es facilísimo, basta con hacer coincidir «cualquier cosa» con «cualquier cosa»…?”

La frase anterior sirve de cierre de este relato de César Aira aparecido por vez primera en 2004 y vuelto a reeditar ahora por Random House. Si, como en mi caso,  es la primera vez que se lee algo de este prolífico escritor y traductor argentino, sorprende su manera de hacer literatura. Leer "Las noches de Flores" ha sido para mí toda una experiencia literaria. Desde el principio esta novela corta de tan sólo 144 páginas destila argentinidad por todos los poros: Jorge Luis Borges, sin duda, parece entreverse en más de un momento; a mí, especialmente, me ha parecido presente en el personaje de Aldo quien dice que "aun siendo un gran olvidadizo, él podría recuperar, si se pusiera, todo lo que le había pasado en su vida", para a continuación, como hace el personaje de "Funes, el memorioso" en el cuento borgiano, desgranar el sistema utilizado para hacer tal cosa. También la atmósfera mágico-fantástica en que se mueven los personajes de este relato, y, especialmente, el personaje de Malvón-Nardo, tiene mucho de los Cronopios de Julio Cortázar. Véase si no la descripción que se hace de Nardo la primera vez que se manifiesta:
"Esto lo dijo un ser extraño, mitad murciélago, mitad loro, de un metro de alto, que se descolgó de un árbol al paso de los Peyró, y siguió caminando con ellos, con un garbo precario, sobre piernas demasiado cortas y zapatitos de goma roja"
 La misma ambientación nocturna con ribetes delictivo-policiales en que se desarrolla la acción me ha llevado a pensar en otro de los grandes autores argentinos, Ernesto Sábato, y en aquellos escritos que presentan historias henchidas de 'pavura'. Los túneles que discurren bajo el barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires me han hecho recordar la novela "El túnel" del magnífico escritor de Rojas en la provincia de Buenos Aires. 

Y es que -pienso yo- César Aira envuelve esta narración en claros elementos argentinos que van desde la tradición literaria que he señalado antes hasta el propio meollo del asunto que plantea: la búsqueda por parte de una pareja de jubilados -Aldo y Rosa- de fuentes alternativas de ingresos a fin de sobrellevar mejor la crisis en que la Argentina se encontró desde 1998 hasta el 2003, el año en que se sitúa la historia que se relata. Concomitante con esta terrible penuria económica que echó a miles de personas a buscar en los cubos de la basura estuvo el ascenso de la delincuencia, especialmente en forma de secuestros como el del joven Jonathan que está en el centro de esta novela corta.

Y como "piolín" [modismo argentino que significa 'cordel delgado de algodón, cáñamo o de otra fibra'] que soporta todo el planteamiento literario anterior estaría el vocabulario popular de la Argentina, de la ciudad de Buenos Aires y de Flores, el barrio donde nació y vive el escritor, y en donde ocurren los acontecimientos de esta historia. Son términos como 'bailantero', 'rubro', 'estada', 'chanchada', 'perspectivístico', 'vereda', 'chacra'..; pero también cambios en la modalidad verbal cual es la utilización del modo condicional en vez del subjuntivo: “Claro está que ese policía no estaría cumpliendo con su función, con el trabajo por el que le pagan, lo que no impide que tendría razón.”.

Las características señaladas hasta aquí son las que me han hecho más agradable esta novela. Luego hay otra importantísima, que no se puede dejar pasar, pero que a mi modesto entender César Aira no logra plasmar apropiadamente o si lo hace a propósito, como estoy comenzando a creer, aún yo no alcanzo a disfrutarla como debiera. Me refiero a materializar en el escrito que estamos leyendo la profunda reflexión que sobre el arte contemporáneo expone al final del mismo y que encabeza este post: 
"hacer coincidir «cualquier cosa» con «cualquier cosa»" 
Mallarmé, Rimbaud, Baudelaire, CopiLlevada esta idea al extremo, como sucede en esta narración, todo es un cúmulo de coincidencias cuya disparidad nos hace pensar en errores inexplicables, descuidos, falta de planificación, engaños poco aceptables por parte del narrador... Pero no, yo pienso que el escritor es plenamente consciente de lo que hace y que lo que pretende es, con el producto que está construyendo, hacer realidad aquello que nos quiere exponer, que en definitiva -y a falta de conocer en profundidad sus ideas sobre arte moderno expuestas en su ensayo Sobre el arte contemporáneo que acaba de publicar en Literatura Random House- es que el arte es necesario para comprender la realidad, y no al revés como tantas veces se dice ante una obra de naturaleza conceptual.

Para la realización de esta reseña he buscado información en internet y ahí he encontrado un artículo de Javier Rodríguez Marcos publicado el pasado 28 de febrero en el diario EL PAIS que me parece muy clarificador al respecto. En lo esencial, sobre el autor César Aira, Javier Rodríguez escribe:
"A veces, sin embargo, un artista consigue engañar a todo el mundo y se hace pasar por novelista. Es el caso de César Aira. Los que sospechaban que sus libros eran solo una parte de trabajos más propios del arte conceptual que de la ficción al uso verán confirmadas sus sospechas en el ensayo Sobre el arte contemporáneo. Allí cuenta cómo abandonó su primitiva intención de ser Rimbaud y ser Premio Nobel cuando se topó con Marcel Duchamp. Ese día se dio cuenta de la 'inutilidad de escribir libros' y de la necesidad de hacer 'otra cosa'."
Curiosamente y en contra de lo que el escritor (o artista simplemente) argentino manifiesta sobre su abandono de la escritura, jamás ha dejado de escribir siendo uno de los autores más prolíficos, con más de sesenta novelas a sus espaldas. Si bien, también es cierto que en su faceta de conferenciante y ensayista los temas sobre la vanguardia plástica (Marcel Duchamp, el dibujante Copi), la vanguardia literaria (es especialista en la poeta argentina Alejandra Pizarnik) o los poetas impresionistas decadentistas franceses Rimbaud o Mallarmé han ocupado gran parte de su tiempo. Esto nos revela a un autor que entiende la creación artística no en compartimentos estancos sino como algo más extenso, más envolvente, más incluyente. De ahí que el autor de "Las correspondencias" [el soneto "Correspondances" de Baudelaire y su sentido se puede leer aquí muy bien explicado] sea uno de los poetas a los que él quiere parecerse ("Como todos los escritores, quiero ser un buen escritor, quiero ser Baudelaire", El País, 13 del XI de 2010).

Final
Con esta novela corta de César Aira me ha sucedido algo no muy frecuente en mí pero que cuando me acaece me gratifica y llena de satisfacción. Ello ha sido que tras una lectura fácil y ágil, me pareció percibir en la historia contada una ración de incongruencias superior a mi nível de permisividad (ciegos que ven, mujeres que son hombres, monjas que no lo son, hombres de orden que son delincuentes peligrosos, escritores que no lo son en absoluto, etc., etc.). No, me dije, esto no puede ser, por Dios. Pero como todo aquello que esconde más que lo aparente, al dejar reposar la lectura, ésta se me ha ido haciendo algo más inteligible, más motivadora..., y me han surgido deseos de leer más de este escritor para entenderle mejor, para ver si como él mismo dice es un escritor que no quiere serlo o si lo que desea es hacer algo distinto en línea con lo que otro personaje escritor del relato, Ricardo Mamaní, dice del arte en un momento de esta narración de manera "pedante y seguro de sí mismo":
"El arte está buscando siempre lo nuevo, y lo nuevo ha terminado identificándose con lo distinto. Se ha producido una reversión de causas y efectos, y ahora basta con que sea distinto. Y la realidad se define por lo distinto. Pero el crecimiento vegetativo de la población, y el aumento relativo de artistas en la sociedad contemporánea, ha multiplicado lo distinto artístico a tal extremo que hoy casi puede asegurarse que cualquier configuración de la realidad ha sido anticipada en el arte."
Algo lioso, sí. Pero como a mí ¿no os atrae saber por qué piensa así César Aira?



11 sept 2016

Retoques, Consejos y Premios que se me habían despistado

15 comentarios:
El inicio del curso escolar tiene -bien lo saben los creativos publicitarios- un mucho de comenzar de nuevo, de reforma, de hasta aquí hemos llegado, de a partir de ahora va a ser distinto, de...  En fin, que yo, que pertenezco al común de los mortales, aunque este septiembre pretenda engañarnos ocultándose tras una canícula propia de mediados de agosto, quiero darle un pequeño lavado de cara a esta obra inconclusa, a este Escorial, que siempre es un blog.


Retoques
Para un blog la imagen, el color, el tono... elegido para el fondo es algo importantísimo. Hasta ayer mismo "El blog de Juan Carlos", utilizaba como fondo la imagen de unas guardas de respeto al agua. No me desagradaba nada, es cierto, pero desde que hiciera la última remodelación del blog en marzo de 2016 (pinchar en "Un leve cambio de look en el blog") había en mí un punto de insatisfacción referido al mismo. Muchos son los ensayos y pruebas que he hecho con unas u otras imágenes pero ninguna me llenaba del todo.

Ahora, por fin, creo haber encontrado una imagen (más bien una serie de imágenes) que me satisface plenamente. Pertenece a un grupo de cuadros de Manuel Casanova Gómez, pintor y amigo virtual, que desde su blog "Equinoccio" nos alegra la vista con imágenes de sus cuadros al tiempo que nos ilustra con sus atinadas reflexiones. La imagen que he elegido para el fondo del blog la publicó Manuel en el suyo el pasado día 26 de agosto; es la sexta de una serie de ellas pertenecientes a creaciones pictóricas suyas con las que ilustraba el post titulado "Realidad y Abstracción" (verlo aquí) en el que con gran claridad habla sobre esta corriente pictórica. Creo que la imagen de MC -así firma Manuel Casanova sus cuadros- le viene como anillo al dedo a mi blog para acoger sobre ella la Boîte-en-valise (1936-1941), de Marcel Duchamp que tengo en la cabecera del mismo y para soportar sin estridencias pero con nitidez el cuerpo del blog.

Gracias, Manuel, por permitirme utilizar la imagen de tu cuadro como tapiz de fondo del blog.

Consejos
  • Comenzaré por decir que he colocado en el menú del blog una pestaña llamada "Poesía Necesaria" para que quienes lo deseen puedan acceder con facilidad y rapidez a las reseñas que hablan o tratan de ella. He aplicado la recomendación que me dio Leslie Stephanie (su blog "Señora Búho" lo podéis visitar haciendo clic aquí) en el comentario que me dejó en el post "Las 10 entradas menos visitadas". Muchas gracias, Leslie, y también Kirke (su blog "Leer, el remedio del almalo podéis visitar haciendo clic aquí) por vuestro consejo. 
  • También he vuelto a colocar el gadget de Archivo del Blog en la columna de la derecha. Un lector se interesó por el mismo y yo que lo había quitado hará unos meses vuelvo hoy a colocarlo aunque en el formato más pequeño que he podido encontrar.

Premios despistados
Resulta que navegando por los blogs amigos que habitualmente visito me he topado con que hace ya unos meses -¡nada menos que en enero pasado!- el blog "Cuéntame una historia" de Rosa Berros me había nominado para tres premios: el premio Ahínco, el Premio Parabatáis y el Premio "Very Inspiring Blogger Award".

Te agradezco desde aquí, Rosa, que te hayas acordado de mi blog para estos tres premios que aunque tarde recibo con agrado aunque es tal el tiempo transcurrido desde que me los concediste que, si no te parece mal, sólo voy a colocar las imágenes correspondientes a cada uno de ellos dejando sin cumplimentar alguno de los requisitos. Lo que sí haré por si algún lector decidiese entregárselo/s a alguien es enlazar cada una de las imágenes con cada una de las entradas en que tú, Rosa, me nominaste. Allí aparecen los requisitos necesarios para aceptarlos. Son premios que me hacen mucha ilusión.

Premio "Very Inspiring Blogger Award": Siempre emociona leer que lo que haces sirve de inspiración y llena de espíritu de emulación a quienes te leen. En el caso que nos ocupa, Rosa, yo daría algo la vuelta a tus palabras porque si hay algún blog en el que me mire para ver cómo poder mejorar el mío, ese es sin duda alguna el tuyo, "Cuéntame una historia"

Premio "Parabatáis": Me hace muchísima ilusión recibir este premio porque el Premio Parabatáis se da a blogs amigos con los que existe relación de gran compañerismo; y entre el blog de Rosa y el mío yo, como ella también afirma, creo que lo hay, ¡y mucho!. Por otra parte aceptar el Premio es sencillo pues sólo hay que realizar dos acciones:

  • Ponerlo en tu blog
  • Nominar a otros blogs sin número concreto de nominados. Por ello desde aquí voy a nominar a dos:


Premio "Ahínco": Este premio se lo concedió Chelo (otra muy buena amiga) de "El blog de Chelo" a Rosa Berros. Como dice Rosa, Chelo es un encanto y su blog habla algo de literatura pero sobre todo lo hace de Cine. Tiene una sección con Kirke Libris (otra magnífica amiga) del blog "Leer el remedio del alma" titulada "¡Al alimón!" en la que tomando una misma narración una de ellas, -por ejemplo, Kirke- hace la reseña de la versión literaria y la otra, -Chelo-, la realiza de la versión fílmica. El resultado es magnífico. A mí esa sección me encanta. 
Por eso me atrevo a aceptar el premio, porque proviene de grandes amigas que se trabajan las entradas, que no hacen uso del  'corta y pega'; en fin que se lo curran, que en sus blogs aflora el ahínco que ponen en él. Por eso, muchas gracias, Rosa, y por extensión, Chelo y Paloma.

¡¡Desde aquí os deseo a todos una buena, excelente y provechosa vuelta al tajo!!

8 sept 2016

"Alex" (Trilogía Verhoeven II). Pierre Lemaitre:

15 comentarios:
"Alex", Pierre Lemaitre, Comandante Verhoeven, Thriller
Que la buena novela negra es adictiva, es verdad universalmente admitida. Sin embargo también es cierto que con algunas novelas del género esta certeza se tambalea en no pocas ocasiones. Afortunadamente, éste no es el caso, y en "Alex" he vuelto a encontrar al gran Pierre Lemaitre que vuelve a confirmar con su personal estilo, con sus historias creíbles y al tiempo impensables por situarse tres puntos por encima del umbral del horror, que es cierta tal afirmación, que es imposible dejar de leer un buen thriller como es esta novela, la segunda entrega de la serie del Comandante Verhoeven. Doy fe de ello.

Hace cuatro años que el pequeño, pero gran policía, Camille Verhoeven, perdió de una sola tacada a su mujer y al hijo que ésta llevaba en su seno, y al que con tanta ilusión Camille esperaba. Su capacidad para el servicio y en especial para algunos casos como los de rapto o secuestro es cuestionada por sus superiores. Sin embargo alguna vez habrá que probar, piensa su jefe inmediato, el comisario Jean Le Guen, quien le tiende una pequeña trampa al encargarle, en tanto regresa de vacaciones el comisario Menard, investigar el secuestro de una mujer de  poco más de treinta años. Camille se reencuentra con su anterior equipo de colaboradores y se mete de tal manera en el asunto que cuando le ofrecen apartarse de él se niega en redondo.

En el equipo están Louis y Armand, sólo falta Maleval que vio su carrera truncada en la entrega anterior de la serie. De estos dos, Lemaitre presta una gran atención en "Alex" a Armand, el policía tacaño, un peligro para los novatos por la sangría en tabaco, cafés y bolígrafos a que sin piedad les somete. Con todo no se hace odioso al lector pues junto a este gran defecto en él habita la gran virtud de la amistad sin fisuras y de la entrega total al trabajo por muy penoso que éste pueda ser. De Louis ya no se nos dice tanto pues por "Irene" , su novela anterior, ya sabíamos de su alto origen socioeconómico y de sus profundos conocimientos culturales que también en este segundo relato de la serie exhibe y con los que asimismo contribuye a hacer avanzar la investigación. Por otro lado, el tranquillo y civilizado Louis es el contrapunto del colérico Camille; los dos juntos sirven para controlarse mutuamente y no caer en estériles enfrentamientos con otras personas como, por ejemplo, el joven juez Vidard de treinta años quien marca distancias con el ya casi cincuentón Camille Verhoeven con mantras del tipo
"ya no vivimos en la cultura del. culpable. Hoy vivimos en la cultura de la víctima" 
que a Camille le sacan de quicio. En cuanto a Le Guen en esta entrega me ha parecido más humano y cercano al comandante con quien mantiene una relación de sincera amistad que le ha llevado a ser su testigo de boda en más de una ocasión y que en un momento dado,  con gran sentido del humor, tras haberle sorprendido con una mujer, le dirá:
"Jean, te lo advertí la última vez, ¡sabes que no quiero volver a ser tu testigo! En ningún caso."

La novela se estructura en tres grandes apartados, que como suele ser norma en estos relatos policíacos de un comienzo desestructurado con acciones en contrapunto que suceden sin que los actores de unas y otras entren en contacto (Primera parte) avanza en la segunda hacia una mayor proximidad entre los policías y sus perseguidos; para finalmente, y en la línea de la más clara novela intelectual policíaca, componer el puzzle definitivo a base de colocar las piezas que se han ido dejando caer durante la lectura  y resolver definitivamente el misterio no sólo del caso del secuestro primero sino del porqué de una serie de crímenes aparentemente sin conexión entre sí. Un auténtico ejercicio de orfebrería literaria el que realiza Lemaitre en "Alex".

Como en la reseña que hice sobre "Irene" (leerla aquí) señalé no pocas características del estilo Lemaitre no quiero ser reiterativo repitiéndolas; tan sólo señalaré dos o tres de ellas que me parecen de especial interés en este relato:
  • En primer lugar es imposible dejar de referirme a ese vocabulario bronco, áspero, duro, en línea con las situaciones de extrema crueldad y de terror psicológico que abundan en la novela. Estas expresiones, en conjunción con los referentes a los que aluden, son de tal nivel que en no pocas ocasiones, -lo confieso-, me he sentido ciertamente perturbado por la brutalidad de los mismos. A aumentar el choque entre lo habitualmente admitido y lo referido en el relato sobre la realización de alguno de los crímenes contribuye la narración que de los mismos realiza Louis con su fantástico nivel cultural que sirve para adormecer la bestialidad de éstos. Esta inclinación civilizadora desarrollada por Louis la deshace Camille a fin de colocar a cada cual en su lugar: 
"No, Louis, ese hombre no ha construido un antiguo instrumento de cultura. Eso es una referencia tuya, una impagable referencia histórica que demuestra que eres un hombre cultivado. Él ha construido simplemente una jaula. Y es demasiado pequeña". (pag. 91).
  • En segundo lugar es imprescindible prestar atención a la gran importancia que la literatura tiene dentro de esta obra literaria. Es decir, la metaliteratura aparece también de lleno en "Alex" si bien a diferencia de en "Irene" en la que las referencias literarias lo eran casi en su totalidad de novelas policiales, negras o góticas, aquí el homenaje de Lemaitre abre el foco y pasa a serlo de la gran Literatura, de aquellas obras señeras, especialmente de las que son objeto de estudio en Colegios e Institutos, con lo que de paso, entiendo, Lemaitre extiende su homenaje a estos centros educativos:
"Ediciones de bolsillo exclusivamente: Celine, Proust, Dostoievski, Rimbaud. Camille lee los títulos:  "Viaje al final de la noche", "Un amor de Swann", "Los falsificadores de moneda", "Las amistades peligrosas", "El lirio del valle", "El rojo y el negro", "El gran Gatsby", "El extranjero".    
-Parece la biblioteca de una estudiante de instituto.
Camille anota también estos: "Los prometidos", "El amante sin domicilio fijo", "El nombre de la rosa" y "Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas", "El retrato de Dorian Gray", "Retrato de una dama" o "Emma" en su lengua original." (pág. 214-5)
Referido también a este aspecto de lo metaliterario quisiera destacar que el autor francés homenajea a no pocos autores contemporáneos, entre ellos algunos españoles como Antonio Muñoz Mólina a quien cita en los agradecimientos o Javier Marías mediante la referencia a una de sus obras:
'Páginas arrancadas: "Mañana en la batalla piensa en mí", "Anna Karenina". Hay párrafos subrayados con tinta violeta. "Middlemarch;", "El doctor Zhivago". Louis los ha leído todos. "Aurelien", "Los Buddenbrook", y Sandrine Botanz les había hablado también de Duras, de sus Obras Completas, aunque en el montón no haya más que una o dos páginas de "El dolor"'. (pág. 258).
Pierre Lemaitre, Novela negra, género 'noir', Camille Verhoeven, Francia
Aunque ésta sea una suposición más arriesgada, me ha parecido encontrar en unos momentos del relato alguna referencia intertextual a la novela "Las horas" de Michael Cunnigham que a su vez está referida a "La señora Dalloway" de Virginia Woolf. Esa novela "Las horas" es la base de una estupenda película dirigida en 2002 por Stephen Daldry que hará cosa de tres años -¡madre mía cómo pasa el tiempo!- comenté en este blog (acceder a la reseña de "Las horas" aquí). Es difícil demorarse más en esta cuestión sin desvelar nada del thriller, pero quizás alguien que la haya leído podría reafirmarme en mi sospecha o definitivamente hacerme salir del  engaño.
  • Por último, no puedo dejar de señalar esos inestimables, y necesarios, momentos de relax que Pierre Lemaitre nos concede a través de no pocas alusiones humorísticas que sirven para disolver la tensión en una sonrisa. Así sucede con las frecuentes referencias a la enfermiza tacañería de Armand, el choque entre la zafia realidad del mundo delincuencial y la exquisitez del policía Louis, los chistes a propósito de la estatura de Camille... Pero incluso momentos durísimos como la descripción de un brutal asesinato se resuelve en ocasiones mediante un comentario humorístico:
"Lo mató asestándole primero un golpe muy violento en la parte posterior del cráneo con un objeto puntiagudo, quizá un pico y luego le aplasto la cabeza a palazos. 
- Lo que demuestra que realmente le tenía ganas- dice Camille." (pág. 122)
En otros momentos las frases contienen un humor más agrio que visto desde la óptica de quienes sirven de objeto de burla no parece tal:
"Un centenar de sillas rodean el parquet, brillante como una moneda nueva, y una treintena de parejas pasan y vuelven a pasar disfrazadas de invitados a una boda, de españoles de poca monta, de Charleston o de bolero." (pág. 179).
Final 
Una magnífica novela negra que en España apareció antes de "Irene" aunque en verdad sea la segunda de la serie. A mí me ha sorprendido menos que la anterior aunque ha mantenido mi atención al presentar un caso muy diferente al de la primera narración. En cuanto a la adicción lectora que supone el estilo Lemaitre es alucinante comprobar cómo se lee  la novela en pocos días disfrutándola de una manera fantástica.Tras esta novela increíble, satisfactoria, e impresionante yo ya estoy buscando la tercera entrega de esta serie Verhoeven que tanto me está agradando. ¿También os pasa u os ha pasado a vosotros?



5 sept 2016

"Madrid. La novela" de Antonio Gómez Rufo

10 comentarios:
He leído la obra de Antonio Gómez Rufo, pese a su título, no como una novela sino como lo que creo que es: un anecdotario, una sucesión de hechos históricos condimentados con sucedidos más o menos comprobados que sirven al escritor para avanzar por la historia de Madrid desde 1565 hasta 2004.

Antonio Gçomez Rufo, "Madrid", Madrid. La novela

Con lo manifestado al inicio quiero decir que para mí esta  lectura ha sido una segunda y hasta a veces tercera opción a  la que acudía cuando las otras principales que tenía entre manos no podía hacerlas en condiciones. Entonces "Madrid" me distraía, me entretenía y me ha enseñado no pocas cosas que desconocía.

Antonio Gómez Rufo (Madrid, 1954) para escapar del manido molde del libro puramente histórico, por muy divulgativo que este pudiera ser, intenta construirle un relato a la villa madrileña creando para ello una saga de tres familias que llegan en 1565 a las mismas puertas de la ya por entonces población de aluvión que crecía incesantemente. Estas tres familias son los Tarazona, los Posada y los Vázquez que generación tras generación mantendrán entre ellas una relación que más que de amistad ellos consideran familiar.

Una de estas familias, los Tarazona, aparece desde casi el principio trabajando en el ámbito municipal, un espacio que Gómez Rufo conoce bien pues él mismo estuvo encargado del Aula de Cultura del Ayuntamiento madrileño durante el año 1983,siendo además de 1984 a 1987 director del Centro Cultural de la Villa dependiente de ese mismo ayuntamiento. Al colocar a uno de los conductores del relato en el Consistorio el narrador tiene argumentos suficientes para darnos a conocer las diversas iniciativas de Reyes y Regidores que fueron transformando al, en principio, poblachón manchego.
Otra de las familias, la que forman Alonso Vázquez y su esposa Clara tiene desde el principio relación con el mundo de la cultura, un área en la que el escritor se mueve como pez en el agua. Alonso entra muy pronto a trabajar como actor en el Corral del Príncipe. Gracias a este grupo familiar el libro puede hilvanar un sinfín de curiosidades referidas al mundo del teatro y de la literatura en general.
Por último y muy en la línea con aquellas narraciones populares que presentan vidas diversas Gómez Rufo, en la estela de no pocos productos literarios o/y visuales de consumo popular, ha buscado una zona neutral en la que poder mostrar sin problema alguno personajes de procedencias y caracteres muy diversos. Este espacio común es la Posada que desde bien pronto la tercera de estas familias, la que formaron Juan Posada y María de Tormes, abren a la trasera de la Puerta del Sol y que le sirve al narrador de disculpa suficiente para introducir en el relato a cuantos personajes precise para llevarlo adelante.

Con estos tres mimbres, pues, Ayuntamiento, Teatro y Hostelería, se lanza el escritor a recorrer cuatro siglos y medio de historias -mejor que Historia- de Madrid. Y lo logra, claro que sí, produciendo un relato que aunque extenso (944 páginas) se lee con agrado. Pero, y esto también hay que decirlo, el empeño es descomunal dado que hablar de Madrid es hablar de los Reyes que en la Villa pusieron sus reales, y si hablamos de Reyes estamos hablando de Historia no sólo de la Villa sino también de la Corte y con ella de toda España y... ¡la obra se le escapa de las manos! Empeño quizás excesivo éste que Gómez Rufo intenta acotar simplificando en exceso actuaciones reales o despachando a algunos de nuestros monarcas con los tópicos al uso ya fijados por el tiempo (indolentes, enfermizos, vanidosos...). Y lo que  es más grave, aunque disculpable en tan titánica y encomiable tarea, es que el escritor incurra a veces en alguna -no muchas, verdaderamente- imprecisión histórica como cuando dice que la revuelta de los Comuneros lo fue contra la reina Isabel cuando en verdad la sufrió el rey Carlos I:
"nuestra reina Isabel no tomó en cuenta que Madrid se sumara al bando de doña Juana en la disputa sucesoria por Castilla, ni tampoco que se rebelara contra ella al lado de los comuneros de Juan de Padilla."
En este poco numeroso capítulo de los errores no puedo dejar de señalar uno que me parece, y más para un salmantino como yo, de todo punto inadmisible. Me refiero a cuando en un momento del relato llegamos a leer, y a entender, que Tormes es una localidad como lo son Tarazona o Aranda:
"Llevamos cuarenta años aquí y todavía nadie sabe de dónde surgió esta ciudad, porque parece que la fundamos nosotros..
.-No te comprendo, María -se sorprendió Guzmán del comentario de la mujer.
-Pues más claro no puede estar -replicó ella desahogada-. A buen seguro que tú sabes cómo se creó Tarazona, como yo lo sé de Tormes y Alonso de Aranda. Pero ¿y Madrid?
"
"¿Como yo lo sé de Tormes?¿A qué se refiere el autor? ¿Pues no parece que está considerando el término 'Tormes' como topónimo de lugar y no como lo que es, el nombre del principal afluente del río Duero?  Ya sólo que pueda crearse en la mente del lector confusión semejante me parece inmenso despropósito.
Más comprensibles, aunque una revisión final de todo el escrito debiera de haberlas detectado, son algunas imprecisiones cronológicas como cuando dice que María de Guzmán fue enterrada en la cripta de la iglesia de San Ginés. Si María de Guzmán muere en 1619, ¿cómo va a ser enterrada en la cripta de la Iglesia de San Ginés si ésta se construye en 1640?

Madrid en el siglo XVII, Pedro Teixeira, "Madrid. La novelka"

Desde el punto de vista de lógica narrativa, el problema con el que ha de enfrentarse en no pocas ocasiones el escritor es el de dar continuidad histórica al nacimiento de algo. Así por ejemplo cuando nos habla de la posada que Juan y María abren a la trasera de la Puerta del Sol se ve obligado a dar noticia de las peripecias sufridas por la misma hasta el año de 1970 en que definitivamente fue cerrada la Posada del Peine que así se llamaba. Con estas frecuentes excursiones hacia adelante en el tiempo, el concepto de novela bajo el que Gómez Rufo alberga el título de "Madrid" se resiente claramente. Más que ante una novela, pensamos en esos momentos, estamos ante un ejercicio periodístico, una divulgativa crónica histórica sobre algunos aspectos curiosos de esta ciudad. Y lo mismo sucede con explicaciones que han de sobrepasar la corta existencia de los hombres y mujeres de estas tres familias. Me refiero, por ejemplo, al ornato del Paseo del Prado, a las peripecias sufridas por la Puerta de Alcalá y otras puertas de la ciudad, al por qué de la existencia ahí, en el Paseo de la Castellana, de la Cibeles y algo más abajo de la fuente de Neptuno, etc., etc.

Conclusión
 Como el mismo Antonio Gómez Rufo ha dicho en varias de las entrevistas concedidas durante la promoción de su obra, Madrid carecía de un relato y él se lo ha dado. Un relato que se disocia en dos pues por un lado van las vicisitudes de estas tres sagas familiares, muy repetitivas y de no mucho interés en sí mismas, y por el otro el conjunto de anécdotas que a través de ellas se nos van dando a conocer. En la "Nota previa del autor" que antecede a la obra propiamente dicha el escritor, como si  tratase de ponerse la venda antes de la herida, hace una auténtica reseña de su propia obra en la que incluye como elemento más llamativo el siguiente párrafo a fin de incitar a la lectura de la misma:
"¿Cuáles son los orígenes de Madrid? ¿Por qué se llama "gatos" a los madrileños? ¿De dónde surgió el insulto de 'gilipollas' genuinamente madrileño? ¿Por qué se murió de pena Ventura Rodríguez? ¿Quién perdió los restos de Lope de Vega, Cervantes y tantos otros? ¿Y qué pasó con los de Goya? ¿Quién y para que se construyó el Retiro? ¿Se conoció al autor del incendio del viejo Real Alcázar? ¿Quién fue el primer alcalde de Madrid elegido por los vecinos? ¿Cuál es la razón por la que nunca se miran los Leones de la Cibeles? ¿Por qué se toman las 12 uvas de Nochevieja ante el reloj de la Puerta del Sol? ¿En dónde estaba el quinto pino? ¿Fue Madrid un instrumento de poder de los sucesivos reyes de España?"
En verdad, y como ya dije al principio de este post, en esto se puede resumir lo esencial de "Madrid. La novela": un anecdotario, una colección de curiosidades e historietas que, pese a algunos descuidos no muy disculpables, se lee con mucho agrado.

1 sept 2016

Las 10 entradas menos visitadas del blog

8 comentarios:
Como continuación del post anterior sobre las páginas más visitadas, toca ahora el turno a las menos vistas. Para el listado he omitido aquellas entradas relacionadas con concursos, sorteos, convocatorias y/o retos pues éstas tienen un corto recorrido temporal, el cual viene obligado por las fechas en que se encuadran. Creo que en un blog literario hay que dar tiempo al tiempo para que las entradas vayan poco a poco siendo consultadas, buscadas, leídas y releídas; creo que el tiempo sirve para decantar positiva y negativamente las publicaciones. Vistas éstas con perspectiva creo que salvo con dos entradas que a punto están ya de salir del ostracismo los lectores no se han equivocado.

Ésta es la lista:

1.- La Biblioteca Nacional cumple 300 años (8 / 4 / 2012; 18 visitas).  La entrada menos vista de todas. Al ver el título y la fecha de publicación me extrañó su escasísimo número de visitas. Luego entré en ella y lo entendí y hasta lo agradecí: ¿Sólo tres líneas para un evento tan importante? ¡Qué barbaridad. Qué poca cabeza bloguera tenía por esos años (ja, ja...)!

2.- SIMIOCRACIA(10 / 4 / 2012; 19 visitas). Me alivia muchísimo comprobar que por aquellos años mi blog era completamente ignorado por la mayoría de lectores. Menos mal, madre mía, qué vergüenza comprobar hoy que por entonces era capaz de publicar entradas más que breves y más bien propias de un tuit y no de un post. Os dejo la entrada en su literalidad pues el enlace que incorpora debió de resultarme simpático por entonces. ¿Creeis que hoy sigue siendo así la cosa?
Clara explicación del porqué de nuestra endiablada crisis española:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=TfRSfF296js

3.- 1986-2011: “25 años aprendiendo juntos” (4 / 6 / 2011; 28 visitas). Sólo dos líneas y un video de you tube que creo que ahora ya no se puede consultar. Quiso ser un homenaje a mi instituo "Mirasierra" que en 2011 cumplió los 25 años de existencia. Pese a haber pasado un año desde mi primer ensayo bloguero mi destreza en el campo de las bitácoras seguía siendo bastante escasa como puede comprobarse.

4.- LA VERDAD DE LAS MENTIRAS (26 / 10 / 2010; 31 visitas). Otro ensayo más. Tan corto fue que lo puedo reproducir íntegro aquí: 
Estoy leyendo “La verdad de las mentiras”, uno de los recopilatorios de Vargas Llosa sobre críticas hechas por el autor de obras maestras de la literatura universal: Conrad, Flaubert, Camus, Miller… Ya contaré cómo me va y qué impresiones saco de esta lectura que se me antoja pero que muy interesante.
5.- En definitiva… literatura… es esto (30 / 1 / 2011; 32 visitas). Sólo 32 visitas y eso que la reflexión que en él hacía sobre la pregunta sartriana "¿Qué es literatura?" tenía su cosa. Como es tan corto, me atrevo a reproducirlo en su integridad:
La literatura se fabrica con palabras; de su adecuada elección depende el éxito o no del mensaje . Si esta es buena, aparece el arte literario; si no, se sigue en la vulgaridad cotidiana.
El video adjunto, que ganó premio en Cannes 2008, lo ilustra a la perfección y además generó una jugosa polémica sobre el plagio
6.- Recortes educativos en la Comunidad de Madrid (25 / 07 / 2011; 33 visitas). Es una entrada, llamémosla 'de combate' dentro del ámbito educativo. Tras habernos querido cerrar el Centro ahora se nos echaban encima los recortes educativos y eso estaba pero que muy mal, era preciso protestar por el medio que fuera y yo lo hice con mi blog que a esas alturas había publicado sólo 8 entradas durante los 14 meses que llevaba en la red. Por eso yo suelo dar el mes de mayo del año 2012 como fecha de inicio del mismo, antes todo fueron meros ensayos.

7.- ÉXITO de VENTAS  y CALIDAD LITERARIA (27/05/2010; 44 visitas) Publicada en mayo de 2010 fue la primera entrada que hice. Más que un post en sí mismo fue un ensayo, pues ese año me estaba iniciando en esta faceta de bloguero y esta publicación fue una de las 5 que vieron la luz en 2010. Con todo y con eso, creo que la reflexión que se hace en los artículos que aparecían en él es interesante.

8.- Paseando por la Argentina. "EmBLOGrium" de junio. (5 / 6 / 2015; 59 visitas). El bajo número de visitantes de esta entrada la achaco a  que se trata de un tema de viajes cuando mi blog habla normalmente de literatura. cine y a veces de  educación y/o de música. Pero en el blog siempre hay espacio para lo difícil de etiquetar y que uno quiere mostrar. Esta entrada obedeció a esto último

9.- POESÍA NECESARIA (9 / 8 / 2013; 64 visitas). Fue mi primer post dedicado a la Poesía. En él la reivindico como alimento necesario y para ello tomaba el verso firme y auténtico de Gabriel Celaya. Sin lugar a dudas me apena que las entradas sobre poesía no tengan (hablo de mi blog, naturalmente) la recepción que yo desearía. Con todo he de decir que de unos meses a esta parte el blog ha mejorado bastante en este sentido.

10.- Poesía de hoy y Poesía de siempre (12 / 9 / 2013; 86 visitas). Confirma lo manifestado en el punto anterior. Parece ser que no son buenos tiempos para la lírica. En este post hablo de un poeta actual como Joaquín Sabina ("Ciento volando de catorce") y de la poesía magnífica de siempre del gran Jorge Manrique. Otra entrada sobre poesía que me satisface mucho.