.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

27 feb 2018

Seicho Matsumoto. Novela negra japonesa

14 comentarios:
Aunque el mundo cada vez es más pequeño, confieso que poco sé de literatura japonesa, dejando a un lado nombres señeros de clásicos como Yasunari Kawabata o Yukio Mishima, por ejemplo; y de actuales como Murakami o Ishiguro, también por ejemplo. El novelista de quien hoy hablo me era completamente desconocido antes de que Margarita, buena amiga y excelente bibliófila, me recomendase dos de sus títulos: "El expreso de Tokio" y "La chica de Kyushu". He leído ambos y me han agradado mucho.

Seicho Matsumoto
Es un escritor japonés nacido en 1909 en Kitakyushu y fallecido en 1992. Su obra es muy amplia y comprende no sólo ficción sino también novelas históricas y fácticas (de no-ficción). Ha gozado en su país de mucha popularidad y simpatía, siendo varias de sus creaciones llevadas al cine. En Kitakyushu (Fukuoka) donde nació existe un Museo Conmemorativo a él dedicado.

Seicho Matsumoto, novela negra japonesa del siglo XX, "El expreso de Tokio"ue 

Japón durante los años cincuenta
Para comprender mejor estas dos novelas hay que tener muy presente la situación de Japón durante los años cincuenta del siglo XX que es cuando se sitúan las tramas de ambos relatos. Es un Japón  en reconstrucción, ocupado hasta 1952 por los vencedores de la IIª Guerra Mundial (USA especialmente) y que a finales de los cincuenta se encuentra reelaborando su propia cultura social y política. El choque cultural (sociedad occidental vs sociedad oriental; y Japón feudal vs Nuevo Japón) es visible en estas dos novelas.
Los investigadores de los crímenes que suceden en estas historias han de tener en consideración los valores, antiguos y nuevos, a fin de desentrañar las motivaciones que mueven a los personajes: el concepto antiguo del Honor, el puesto de la mujer en una sociedad bastante machista como la japonesa...; pero también el nuevo papel de la mujer joven japonesa que desea ponerse a nivel con el del hombre, o el nuevo dios en que el dinero se ha convertido tras la derrota y lo que ello conlleva.

Novela negra
Las dos novelas pertenecen al género de novela negra sin duda alguna, pues en ambas, además de la investigación en pos del culpable o culpables de los crímenes, se dibuja:
  • El funcionamiento íntimo de la sociedad japonesa con sus corruptelas que no paran en barras llegando incluso hasta el asesinato.
  • Junto a la desnudez de los entresijos administrativos y empresariales japoneses el autor muestra otra intimidad más personal, la de las relaciones interpersonales. En este sentido vemos una sociedad aún muy instalada en comportamientos tradicionales como la total sumisión de las mujeres a los hombres en el ámbito familiar o de los subordinados a sus superiores en el laboral. 
" —Voy a cenar —anunció Jutaro, dejando en la mesa la copa vacía. —Enseguida voy —dijo ella. Dejó de coser para servirle la cena, pero enseguida retomó sus quehaceres. Mientras manejaba la aguja, esperaba a que su marido terminara el arroz para rellenarle el cuenco.("El expreso de Tokio", pág. 26)
  • También, como no puede ser menos en una novela negra que se precie aparece el componente erótico. El mismo está más presente en la segunda novela que en la primera en la que sólo se insinúa, mientras que en la publicada en 1961 se muestra de manera más explícita
"Estoy enamorada de usted —anunció la muchacha, al mismo tiempo que sujetaba un mechón de su pelo canoso entre los dedos, le presionaba la cabeza contra la colcha y le lamía con fruición los labios, la nariz, los ojos, las mejillas y todo lo que su lengua encontraba a su paso. Sus labios mordían, y parecía que fuera a arrancarle la piel con los dientes—. Siempre le he querido." ("La chica de Kyushu", pág. 206)
  • La figura del investigador que con meticulosidad y sin desmayo repasa una y otra vez los elementos del suceso a fin de encontrar ese cabo suelto del que tirar con fortuna.
  • El cosmopolitismo típico de la novela negra americana de la que sin duda Matsumoto es deudor se percibe aquí: Tokio, el tráfago del tráfico, el mundo nocturno, las chicas que trabajan en los locales de ocio, el alcohol...
Las novelas
El expreso de Tokio” (Ten to sen)
Esta novela negra apareció por entregas en Japón en una revista en 1958 y hace cuatro años, en 2014, Libros del Asteroide la publicó en español.

La historia
En pleno mes de enero los cadáveres de Kenichi Sayama, subdirector de un ministerio y el de Toki, una camarera del restaurante Koyuki de Tokio aparecen muertos en una playa de la isla de Kyushu en un aparente doble suicidio. El caso parece claro para la policía local aunque el policía más veterano de la localidad, el inspector Torigai, no las tiene todas consigo a pesar de los testimonios de las compañeras de la joven muerta, Yaeko y Tomiko, que dicen haberla visto en la estación de tren de Tokio junto a un hombre. A Torigai  no le cuadra la aparición de los cadáveres de unos supuestos amantes en una playa a muchos kilómetros de Tokio. Por sí mismo en principio y luego en compañía del inspector Mihara enviado específicamente desde la capital para investigar el caso al estar implicado el muerto en un caso de corrupción ocurrido en su ministerio, Torigai empieza a indagar. 


Muchas cosas me han gustado de esta narración de poco más de 200 páginas (160 en el formato de ebook en que lo he leído). Una de ellas sin duda es la belleza del lenguaje  que a veces aparece en el relato (en la versión española el mérito hay que repartirlo entre el autor y Marina Bornas, su traductora). Esta belleza se percibe especialmente cuando se contrapone el mundo japonés antiguo, desaparecido o en vías de ello, al nuevo Japón nacido tras la derrota en la II Guerra Mundial:
"Ototomo No Tabito, el gobernador de Dazai, se encontraba descansando en ese lugar cuando recitó: ¡Ah! Los niños que en la ensenada de Kashii se mojan las blancas mangas cogiendo algas por la mañana. (Manyoshu, sexto tomo) Sin embargo, el crudo realismo de nuestra época no permite comprender la sensibilidad lírica de las antiguas dinastías.("El expreso de Tokio", pág. 12)
El sentido del Honor que preside la vida de estos hombres y mujeres japoneses es una muestra de esos valores tradicionales que en los tiempos nuevos comienzan a desaparecer. Ese Honor me ha recordado bastante al que existiera aquí en España durante el Siglo de Oro. Estamos ante el salto del comportamiento privado a la esfera pública. Cuando tal cosa sucede la persona queda mancillada y en su mentalidad sólo cabe darse muerte para repararlo. Por eso la policía considera resueltas las dos muertes, por el deshonor del funcionario implicado en un asunto de corrupción.

Uno de los aspectos que más me han sorprendido -y agradado- de esta lectura ha sido observar cómo el novelista introduce la utilización de planos, dibujos y esquemas dentro de la narración verbal. Es un recurso literario habitual desde que John dos Passos en "Manhattan Transfer" y otros autores en algunas de sus obras le diesen carta de naturaleza. Ahora mismo vienen a mi memoria "El prinicipito" de Antoine de Saint d'Exupery o la mismísima Agatha Christie (señal inequívoca de que ya su uso era aceptado por el lector) en la última novela que hace nada he leído de ella, "La muerte visita al dentista" [leer reseña aquí].
Estación de Tokio, Novela negra japonesa, Clásicos de la novela negra en Japón

Muy llamativo también es la precisión total que hay en el relato respecto a los tiempos. Una precisión temporal referida a la duración de la investigación desde que aparecieron los cadáveres a mediados del mes de enero hasta que la misma se da por concluida a finales del mes de agosto. El novelista insiste reiteradamente en el pautado temporal ("Ya han pasado tres meses desde que nos conocimos en Hakata.", "Ahora, en cambio, estamos en pleno mes de mayo.", "Han pasado seis meses desde que escuché sus suposiciones en la playa de Kashii,", etc.).
En especial el meollo de este relato, titulado significativamente "El expreso de Tokio", reside en las referencias a los tiempos de paso, paradas, salidas y llegadas a las distintas estaciones de los trenes que recorren Japón de punta a punta. Esta meticulosidad en los tiempos ferroviarios cumple una importante función en la resolución del caso.

Por último, y esto creo que puede considerarse como característico del hacer novela negra de Matsumoto, está la imposibilidad de encontrar pruebas suficientes que permitan atribuir a determinados personajes de la vida política del país la culpabilidad que todos sabemos tienen pero que ellos se han ocupado de ocultar y lo han conseguido. El sentimiento de frustración que tal constatación supone es total.




"La chica de Kyushu" (Kiri no Hata)
La novela apareció en Japón en 1961 y ha sido publicada en español por vez primera, también por Libros del Asteroide, en 2017.

La historia
Kiriko Yanagida, una humilde mecanógrafa, se desplaza desde Kyushu a Tokio para pedir al prestigioso abogado penalista Kinzo Otsuka que se encargue de la defensa de su hermano acusado de asesinato. Todas las pruebas están en su contra; sólo la inteligencia de Otsuka podría salvarle, pero el abogado no la atiende, a pesar de llevar en ocasiones casos gratuitamente, porque ha quedado para jugar al golf con la hermosa Michiko Kono, dueña de un restaurante en Ginza. A pesar de la insistencia de Kiriko, Otsuka se muestra inflexible aduciendo ante ella la imposibilidad de la muchacha de hacer frente a los elevados honorarios de su bufete. Desconsolada y advirtiéndole muy enojada al abogado que por su causa su hermano podría morir, Kiriko abandona Tokio y vuelve a Kyushu.

Japón tradicional, machismo japonés, "La chica de Kyushu"
El azar cumple en este relato, como por otra parte en la vida de cualquiera de nosotros, un importante papel. Cuando pasado el tiempo, Kinzo Otsuka conozca a través de Keichi Abe,  un periodista que trabaja en una prestigiosa revista, que el hermano de Kiriko fue condenado y murió en prisión por causas naturales, se lamentará y se pondrá a investigar el caso aunque ya fuera de plazo. Es consciente de que podría haberlo salvado ("La joven había tenido mala suerte. Si hubiera venido en otro momento, probablemente él habría escuchado el resumen del caso y le habría encargado a uno de sus empleados que lo investigara.", pág. 52). Azarosamente también el joven periodista había escuchado a la joven hablar por teléfono con el abogado y por ello se había interesado por el caso. Y del mismo modo, por casualidad, Abe reencontrará a Kiriko convertida en camarera de un bar de Tokio un día que acompañó a unos amigos a tomar algo. Todo es fruto de la suerte. Incluso las pruebas incriminatorias contra el hermano de Kiriko, un profesor muy querido y preocupado por sus alumnos, son circunstanciales pero imposibles de contradecir.

La novela se lee con agrado y es imposible perderse en ella gracias a las frecuentes reiteraciones de los datos de la investigación, de las incontables veces que los investigadores (el abogado Otsuka, el periodista Abe y los policías (el comisario Otsubo y el inspector Ueda) repasan en su memoria o sobre el papel los pormenores de los sucesos.

También en este relato el Honor preside el comportamiento de algunos de los personajes, en especial de Masao Yanagida, el profesor hermano de la protagonista, cuyas actuaciones incriminatorias se debieron al deseo de mantener limpio su honor.
La nobleza, aunque con resultados no deseados, del comportamiento de este personaje se contrapone con otras actuaciones de diversos personajes movidos exclusivamente por la maldad y/o por el egoísmo.  

Este sentido del Honor es resto del Japón tradicional que pervive junto a otros comportamientos típicos del denominado Japón feudal. Me refiero en este sentido a la relación entre hombres y mujeres en las que siempre se respira un componente de erotismo o sensualidad. El decoro, la moralidad japonesa de siempre, respeta la virginidad femenina y las acciones no deben dar pábulo a la sospecha. Por ello un personaje reflexiona sobre "lo insensato que era visitar a una joven soltera en su casa de madrugada" pero la vorágine de la acción le llevará a incurrir en tal insensatez con resultados que aquí no puedo decir.

Lo que es evidente es que en Japón, en esos años del siglo XX (a finales de los 50 e inicios de los 60), la tradición en las relaciones humanas y en especial dentro de la institución matrimonial era la que marcaba las pautas de comportamiento. A Otsuka y Michiko, jóvenes exitosos japoneses que se encuentran comiendo en un restaurante de Tokio, les sorprende muchísimo el comportamiento de un matrimonio norteamericano que está en el establecimiento con sus hijos pequeños. El choque entre la cultura antigua (Japón feudal) y la nueva (el Nuevo Japón) es más que evidente
"Desde el punto de vista japonés, llamaba la atención que la mujer estuviera tranquilamente sentada mientras el marido se ocupaba solo de los niños." (pág. 76)
Muy interesante también es la crítica que el autor hace sobre lo injusto que es un sistema judicial del que siempre sale mejor librado quien tiene dinero suficiente para contratar un buen despacho de abogados. Matsumoto pone el dedo en la llaga al presentarnos la muerte de un hombre inocente que no pudo demostrar su no culpabilidad por falta de medios económicos. ¿Es justo esto? Naturalmente que no. Y desgraciadamente tampoco es algo exclusivo de Japón, es universal, en cualquier lugar sucede. De nuevo, pues, la pregunta inútil: ¿Es justo esto?. No, rotundamente, no. Y por ello este relato adquiere la condición de clásico, por su alcance universal e intemporal.

Conclusión
Lo primero que me interesó al comenzar a leer "La chica de Kyushu" era ver si los investigadores del asunto eran los mismos que en la otra novela  por eso de si estaba ante una serie de relatos con unos personajes centrales fijos. No, no estamos ante una serie sino ante dos narraciones distintas, aunque, como he dicho ya varias veces, comparten muchos elementos (choque cultural, relaciones hombres-mujeres, sentido del Honor...).

Si bien "El expreso de Tokio" fue un éxito de ventas en Japón convirtiéndose inmediatamente en un auténtico best-seller y "La chica de Kyushu" no tanto, sin embargo, en mi opinión, la historia que Matsumoto presenta en esta segunda novela es más compleja, con más ramificaciones, y con un desarrollo psicológico mayor de los personajes. Pero ambas novelas me han gustado mucho y considero que son dos lecturas muy recomendables.

______________


Datos del libro
Autor: SEICHO MATSUMOTO
Título: “El expreso de Tokio”
Nº de páginas: 220 págs.
Encuadernación: Papel
Editorial: Libros del Asteroide)
Lengua: CASTELLANO
ISBN-13: 978-8415625544
Precio:
En papel: 17,05€
Ebook: 8,54€




Datos del libro
Autor: SEICHO MATSUMOTO
Título: “La chica de Kyushu”
Nº de páginas: 264 págs.
Encuadernación: Papel
Editorial: Libros del Asteroide (22 / 5 / 2017)
Lengua: CASTELLANO
ASIN: B072BY7LMS
Precio:
> En papel: 17,05€
Ebook: 10,44€



20 feb 2018

Agatha Christie y Mario Escobar. El original y la copia.

29 comentarios:
Una de las habituales preguntas que los malos periodistas hacen a los escritores es aquella de "¿Cuál es el primer libro que recuerda haber leído?" Estos suelen responder citando algún título o autor (Salgari, "Los cinco", "Tintín", Karl May, Julio Verne...) en consonancia con la edad infantil de iniciación a la lectura que poco antes hayan declarado a tan osado reportero.

Salvando todas las distancias del mundo que son muchas, pues yo para nada soy escritor, si a mí me preguntasen tal cosa me iría a mis once o doce años y me vería visitando, junto a alguno de mis dos hermanos mayores, la biblioteca pública que la Caja de Ahorros tenía en el pasaje del mismo nombre en la Plaza Mayor de Salamanca. Ahí, en ese espacio, me sentí lector por primera vez; y allí descubrí, al abrigo del primogénito de la familia a quien todos imitábamos y yo el primero, que también existía el préstamo, o sea, que se podía uno llevar el libro para leerlo tranquilamente en casa. 

Mis recuerdos, pues, se concretan en unos libros encuadernados al estilo clásico en tapas color marrón, lomera imitación piel y guardas al agua. Eran libros manoseados por los muchos usuarios que la casi única biblioteca de la ciudad tenía. Eran libros que me absorbían y en cuyas tramas quedaba suspendido cual un Fray Luis escuchando al maestro Salinas. El causante de la abducción que tan gustosamente sufría era una mujer que siempre imaginé francesa dado su protagonista detective quien de vez en cuando dejaba caer en el relato frases en la lengua de Molière. Él se llama (los personajes jamás mueren) Hercule Poirot, y ella, la escritora, se llamaba -ya todos los sabéis- Agatha Christie.
Agatha Christie, Mario Escobar, metaliteratura,
En esos años lejanos y durante mucho tiempo para mí las novelas de la autora inglesa fueron epítome de literatura. Muchos de sus títulos ("Diez negritos", "Asesinato en  el Orient Express", "Poirot en Egipto", "Un cadáver en la biblioteca", "Muerte en la vicaría"...) cayeron en las siestas impuestas por mis padres durante esas largas y tórridas tardes de verano. Hasta que en esa misma biblioteca descubrí a otros autores, ¡y además vivos!, como por ejemplo Miguel Delibes ("La sombra del ciprés es alargada", "Diario de un cazador" y sobre todo "La hoja roja", títulos que, pienso, me hicieron lector), pensaba que Agatha Christie era el culmen del arte de escribir. Disfrutaba muchísimo cuando tras como lector estar convencido de que el asesino era Philip Lombard o el doctor Armstrong o cualquiera de los otros personajes al poco aparecía el mismo sospechoso asesinado. Madre mía, qué chasco, cómo me había de nuevo engañado Agatha, qué genial era la autora... 

Todo este largo exordio viene a cuento de dos lecturas que he hecho últimamente. La primera fue "El club de la martes" de un autor, Mario Escobar, desconocido completamente por mí hasta entonces; la segunda surgió por culpa de la de Escobar, al estar la del autor de best sellers español inspirada en "Diez negritos" de Agatha Christie



"El club de los martes"
Mario Escobar Golderos (Madrid, 1971) es un escritor e historiador español de quien como he dicho antes nada sabía. Puesto a buscar información sobre él en las procelosas aguas de  internet me entero  de que es Licenciado en Historia y diplomado en Estudios Avanzados, especialidad de Historia Moderna en ambos casos en la Universidad Complutense de Madrid. Además -leo- trabaja como director de la ONG 'Misión contra la lepra', se encarga de una Iglesia Evangélica en Madrid, colabora en varias publicaciones y es director de la revista 'Nueva Historia para el Debate'. 

Desde su exitosa primera obra, "Conspiración Maine"  (2006), ha publicado un gran número de titulos: "El mesías Ario" (2007), "El secreto de los Assassini" (2008), "La Profecía de Aztlán" (2009), "El dedo de Dios" (2012) y  "El testamento del diablo" (2011). Todas ellas forman la saga protagonizada por Hércules Guzmán Fox, George Lincoln y Alicia Mantorella.
"Sol rojo sobre Hiroshima (2009) y "El País de las lágrimas" (2010) son sus obras más intimistas. También ha publicado ensayos como "Martín Luther King" (2006) e "Historia de la Masonería en Estados Unidos" (2009). "Los doce legados de Steve Jobs" (2012). "La Saga Ione" (2013) o la "Serie Apocalipsis" (2012). "Saga Misión Verne" (2013). "El Círculo" (2014). "Bienvenidos a Clayton Lake" (2015). "La Máquina del Tiempo" (2015). "Canción de cuna de Auschwitz" (2016). "El club de los martes" ha visto la luz durante el mes de diciembre de 2017.
Su libro, "Francisco El primer papa latinoamericano" (2013) ha sido traducido a 12 idiomas, entre ellos el chino, inglés, francés, italiano, portugués, japonés, danés, etc.

Es, como se ve, un  prolífico escritor que en poco tiempo ha conocido un éxito impresionante del que yo estaba totalmente ignorante. Y ¿qué me ha parecido?

Bueno, en primer lugar y vistos los títulos de muchas de sus obras, difícilmente, dados mis gustos lectores, me habría acercado a él. No soy yo muy aficionado a lo mistérico, gótico, masónico, bíblico y ni sé otros cuantos esdrújulos más... Y la mayoría de sus obras tiran por ese lado del thriller histórico trufado de sectas secretas, sociedades masónicas y prácticas satánicas en abundancia. Sí que había leído en blogs diversos el poder adictivo de su prosa, cualidad que en la única novela suya que conozco confirmo desde ya.

¿De qué va "El club de los martes"? 

Novelas publicadas por Amazon, Mario Escobar
Nos encontramos en Seattle, estado de Washington, USA. Alexandra Byrne es pediatra en excedencia del Hospital Infantil de esa ciudad. Lleva cinco años sin ejercer la medicina, dedicada al cuidado de sus cuatro hijos y de Mark, su esposo. Su único momento de esparcimiento es el del Club de Lectura que desde hacía un año había formado en la Central Library de Seattle. Allí acude todos los martes y junto a sus amigas Stella Morelli, Wilda Johnson, Sara Jacob, y Marta Sánchez, comentan la lectura propuesta, normalmente novela negra. La particularidad del grupo lector reside en que antes de leer la resolución del relato, cada una de ellas anticipa el final. 

Estas cinco mujeres son fanáticas de las novelas detectivescas de Agatha Christie. También lo es Mario Escobar, el escritor, quien ha elegido como título para la novela el de la narración homónima de la autora inglesa, "El club de los martes". La diferencia está en que en la de Agatha Christie quienes se reúnen bajo la dirección de Miss Marple exponen un problema real, y todos compiten por su resolución, mientras que en la narración de Escobar la reunión dirigida por Alexandra -auténtica Miss Marple aquí- delibera sobra casos librescos. Pero en esta ocasión van a dar el salto de los libros a la realidad.

Un martes, en la reunión semanal, Wilda, que es agente del FBI, se muestra preocupada. Como explicación les dice a sus amigas que un caso de asesinato de cuatro mujeres sucedido hacia nada en la zona del lago Green la tiene especialmente preocupada por su dificultad. Alexandra propone a las amigas investigar ellas mismas el caso a fin de hacer en la realidad lo que practicaban habitualmente sobre la ficción de las novelas que leían. Wilda les pide máximo sigilo pues un policía tiene vedado compartir información de un caso que está vivo.

Todo se complica cuando a los ordenadores de estas mujeres de mediana edad (todas rondan los 40 ó 45 años) llega un enigmático mensaje firmado por un tal Owen que repite una de las frases que aparecen en la novela "Diez negritos" de Agatha Christie ("Un negrito se encontraba solo. Y se ahorcó, y no quedó ¡ninguno!"). Como ese mismo día en la zona de casas donde vive Sara ha aparecido muerta por ahorcamiento una vecina de ésta, las cinco mujeres sospechan que alguien -el asesino seguramente-ha escuchado en la biblioteca su propósito de investigar los asesinatos. Sí, eso parece claro, pero ¿quién será? Para no perjudicar a Wilda, la amiga agente del FBI, estas mujeres no dirán nada de sus actividades a la policía.

Como quiera que los asesinatos e incluso las desapariciones de algunas de estas amigas en diferentes circunstancias siempre -adivina Alexandra- siguen el patrón de los asesinatos que suceden en la novela de la famosa escritora inglesa (cenar y asfixiarse, tostarse al sol, hacerse juez y morir, cortarse cortando leña...), la novela "Diez negritos" será para estas mujeres la guía para intentar anticiparse a los futuros crímenes que están convencidas sucederán, como así es en verdad.

Mario Escobar, bests sellers de novela negra
Al igual que en las novelas de Agatha Christie, los sospechosos van surgiendo y desapareciendo ante nuestros ojos con presteza por lo que nuestra curiosidad y perplejidad aumentan constantemente. Y de la misma manera que en otras muchas novelas de la escritora inglesa -también en la que he leído de ella en esta ocasión-, Mario Escobar utiliza el humor ironizando a veces consigo mismo:
"Robert odiaba el formato digital y las plataformas que se dedicaban a vender ebooks, pero odiaba aún más a los escritores paletos de internet que regalaban sus libros a 0'99 dólares. Aquella era una manera de prostituir la literatura"
O sea, como se ve en el texto citado, exactamente lo contrario que practica en la vida real el propio Escobar. Yo mismo he leído esta novela suya en formato ebook adquirido en la tienda online de Amazon a un precio parecido al que su personaje considera humillante.

Conclusión
Mario Escobar hace demostración en esta novela de su profundo conocimiento de la novelística de Agatha Christie en un entretenido ejercicio metaliterario construyendo y deconstruyendo una historia policíaco-detectivesca como las de la escritora nacida en Torquay (Reino Unido). El autor sabe mantener nuestra atención y consigue atraparnos en las redes de su escritura sencilla y poco problemática. No hay más interés en este relato que encontrar el sano entretenimiento surgido de las curiosas -¡y muy novelescas!- historias de estas mujeres de la ciudad de Seattle.



"La muerte visita al dentista" de Agatha Christie
Tras leer la entretenida versión actualizada de la aventura de Miss Marple pergeñada por Mario Escobar, decidí buscar por casa algún producto original, algún Agatha Christie de primera mano. Así en una primera saca topé con esta novela que no había leído.

La novela que leí presenta un auténtico argumento Agatha Christie: Un tranquilo y apreciado dentista aparentemente se suicida durante su jornada habitual. Todo parece explicarse por una negligencia médica suya con la anestesia aplicada a un paciente que le ocasionó la muerte a éste. La policía (el inspector Japp) considera que todo está explicado, pero Hercule Poirot no lo tiene tan claro. La investigación, tranquila y educada, practicada por el detective belga irá poco a poco descubriendo detalles, elementos sutiles, que darán al traste con el aparente suicidio y mostrarán que lo sucedido ha sido un asesinato en toda regla.

editoriales españolas de siempre, Agatha Christie
No es una de sus mejores obras, desde luego. Es una novela que denota el oficio de la escritora en la que encontré muchas de las características que durante mi lejana adolescencia me hicieron devoto seguidor suyo. Lo primero que me trasladó en el tiempo a mis años de descubrimiento de estas novelas fue el de la editorial Molino que la publicaba, la misma antigua empresa editora que dio a conocer en la España de los años 50 y 60  junto a la novelas de Agatha Christie las de otros autores muy populares como Karl May, Enid Blyton, Julio Verne o Emilio Salgari. La editorial Molino fue fundada en Barcelona en 1933 por el vallisoletano Pablo del Molino Mateus que en 1952 decide liquidar las instalaciones levantadas en Buenos Aires (Argentina) a dónde había llegado en 1938 desde España huyendo de la guerra. 

Luego, entrando ya en la propia manera de hacer novela que tiene la escritora, en la primera página me reencontré con la relación de intervinientes en la historia, tan clarificadora y que de siempre tanto agradecemos muchos lectores de novela policiaca o detectivesca. Estas relaciones descriptivas de los personajes principales facilitan la lectura y evitan confusiones o anfibologías inútiles. Es un recurso muy teatral, sin lugar a dudas, pero no se puede olvidar que Agatha Christie es además de novelista dramaturga de éxito como lo demuestra esa permanencia ininterrumpida en la cartelera londinense durante al menos 30 años (1952-1982) de su obra "La Ratonera". También aquí entre nosotros lleva años representándose con gran éxito.

Curiosamente esta novela elegida al azar guarda una cierta similitud con "Diez negritos" y por ende con la que he leído de Mario Escobar. Reside la semejanza en la utilización que hace también aquí de una canción infantil. La diferencia es que mientras en "La muerte visita al dentista" los versos de la canción le sirven para titular cada uno de los diez capítulos que componen la novela ("Capítulo Primero: 'Uno, dos, átame el zapato'", "Capítulo Segundo: 'Tres, Cuatro, Cierra la puerta'", y así sucesivamente) en "Diez negritos" y su correlato "El club de los martes" las diversas estrofas que forman la canción infantil 'Los diez negritos' o 'Los diez pequeños indios' van pautando y dando explicación de los crímenes sucedidos o por suceder.

Es habitual en la propia escritora inglesa utilizar con acierto y elegancia el humor a lo largo de la obra. Es un humorismo elegante, ingenioso e inteligente, cual suele ser el denominado, y nunca mejor dicho, 'humor inglés'. Constantemente se juega en la narración -en ésta y en muchas otras de la escritora- con la procedencia extranjera del detective; el hecho de que Poirot sea belga y el público destinatario la burguesía inglesa le sirve de base para presentar con gracia los tópicos enfrentamientos entre naciones. No podemos obviar el momento en que la novela ve la luz, el año 1941, cuando Gran Bretaña está en plena guerra contra el nazismo que tiene ocupada toda Europa.

En muchas ocasiones la escritora ironiza consigo misma:
"- Eso si no le ataron un peso antes de arrojarla al Támesis.
- Sí, desde un sótano de Limeshouse, supongo. Habla como un personaje de las novelas policíacas escritas por una mujer." (pág. 122).
La anterior humorada no sería hoy -época intransigente donde las haya- muy bien recibida al considerarse un ataque minusvalorativo hacia la mujer. Y otro tanto, aunque en esta ocasión de corte clasista, sería otra muestra del inteligente ingenio de la novelista que reparte las funciones policiales de acuerdo a la extracción social de los encuestados. Así el inspector Japp y Poirot entrevistarán a la Sra. Morton de la alta aristocracia, mientras que de la chica de servicio se encargará el sargento Beddoes

Sí, ciertamente hay clasismo, aburguesamiento y elitismo en las novelas de Agatha Christie. Pero, quizás, en ello residía -y reside- su gran éxito y aceptación pues la literatura como entretenimiento siempre persigue lograr la denominada existencia vicaría en el público lector. Y este vivir una vida que no me corresponde pero me gustaría alcanzar aunque la sé inalcanzable forma parte indisoluble desde la noche de los tiempos del arte de la ficción. Y en esto Agatha Christie y gran parte de la nómina de los escritores exitosos son maestros.

Novelas detectivescas, Best seller español

Datos del libro
Autor: MARIO ESCOBAR
Título: “El club de los martes”
Nº de páginas: 227 págs.
Encuadernación: Papel
Tamaño del archivo en Versión Kindle: 2510.0 KB
Editorial: Amazon Publishing (5 de diciembre de 2017)
Lengua: CASTELLANO
ASIN: B075CPSS2S
Precio:
En papel: 9’48€
Ebook: 4’99€




Datos del libro
Autor: AGATHA CHRISTIE
Título: “La muerte visita al dentista”
Nº de páginas: 227 págs.
Encuadernación: Papel
Editorial: Molino (1989)
Lengua: CASTELLANO
ASIN: B00I4CP3VW
Precio:
En papel: 6€


13 feb 2018

II Edición Reto Literario "Nos gustan los clásicos"

5 comentarios:
Leo en el blog "Cuéntame una historia" de mi amiga Rosa Berros Canuria que por segundo año Francisco, administrador del blog "Un lector indiscreto", promueve el Reto Literario "Nos gustan los clásicos".

Me apunto a este Reto por dos importantes razones:
  • La primera es que, creo, que no va a suponerme gran esfuerzo completarlo pues leer a lo largo de este 2018 un mínimo de siete novelas consideradas clásicas, o sea, según las bases que podéis consultar íntegramente aquí, anteriores como mínimo a 1990 y que como dice el promotor de esta iniciativa sean libros pertenecientes a una literatura "que pervive a lo largo del tiempo desde su publicación y es releída por generaciones de lectores." no supone un esfuerzo sobrehumano.
  • La segunda es que me parece importantísimo, en este mundo que todo lo cifra a la inmediatez, dar noticia de títulos que ralenticen la velocidad a la que nos movemos y nos impulsen a meditar y pensar serenamente en lo importante.
Quienes estéis interesados en participar en este Reto os diré que Francisco tiene previsto realizar Sorteos durante el año de duración del mismo y entre quienes logren completarlo uno especial al finalizar 2018. O sea que animaos y pasaos por "Un lector indiscreto" para por vosotros mismos enteraros de todos los extremos del mismo.

Importante: el plazo de inscripción finaliza el próximo 28 de febrero.

En este mismo post iré colocando los títulos de las novelas según las vaya leyendo siempre que se adapten a las bases de esta II Edición Reto Literario "Nos gustan los clásicos".


Mis clásicos

12 feb 2018

Care Santos: "Media vida". Premio Nadal 2017

27 comentarios:
Llevo ya unas cuantas semanas con esta entrada a medio hacer. Habitualmente, una vez que decido reseñar un libro y me pongo a ello, no interrumpo la tarea hasta darla por concluida. Sin embargo con la novela ganadora del Premio Nadal 2017 me he encontrado ante un no pretendido -permítaseme la gracieta- 'scriptus intrerruptus'. Ni que decir tiene que tal situación no me ha producido, mientras duró, satisfacción alguna.

Premio Nadal, Care Santos
Pero ¿por qué te ha ocurrido tal cosa? me preguntaréis algunos. Pues, -seguro que ya lo habéis deducido-, porque tampoco la novela durante su lectura cumplió las expectativas que previamente me había hecho sobre ella. Innumerables opiniones positivas había leído en blogs diversos y en redes sociales como Instagram o Facebook. Tal cúmulo de valoraciones a favor me produjeron una cierta parálisis crítica dado que, pensaba, podía ser que mis impresiones sobre la misma fuesen equivocadas. Sin embargo, los compañeros de "más que palabras...", la tertulia literaria que unos amigos desde hace ya más de cinco años mantenemos con agrado y entusiasmo en periódicas reuniones mensuales, vinieron a confirmar, si bien perfilándola, mi opinión sobre la novela. Es esa opinión la que, brevemente, presento en esta entrada.

La autora
Care Santos es una escritora española de 47 años que ha dedicado el grueso de su obra a la narrativa infantil y juvenil. Los premios ganados en estas categorías son innumerables ( Premio Edebé de Libro Juvenil en 2003, Premio Gran Angular en 2004, Premio Alandar de Literatura Juvenil en 2006, Premio Barco de Vapor en 2009, Premio Edebé de Libro Juvenil en 2015), aunque también ha obtenido algunos de narrativa sin adjetivar (IV Premio de Ateneo Joven de Sevilla en 1999, Premio Alfonso de Cossío de Relato Corto en 2003, Premio Ramón Llull de Novela escrita originalmente en catalán en 2014.).
Por su trayectoria estamos ante una escritora que ha cultivado más el mundo de los relatos y la novela corta (por ejemplo, "Deseo de chocolate" aparecida en 2014 son tres novelas cortas unidas sólo por el tema de la afición a este producto) especializada fundamentalmente, como ya he dicho, en la narrativa dirigida a niños y jóvenes. Esto no excluye que tenga títulos extensos  como "La muerte de Venus" de 2007 o "El aire que respiras" de 2013 dirigidos a los lectores en general.

La novela
Sinopsis (proporcionada por la propia editorial Destino)
En pleno verano del año 1950 cinco chicas adolescentes internas en un colegio de monjas juegan juntas por última vez a «Acción o Verdad» o, como ellas lo llaman, el juego de las prendas. Dos de ellas, las gemelas Viñó, están a punto de empezar una nueva vida, llena de interrogantes, lejos de allí. La ocasión es especial y lo saben, pero ninguna espera que esa noche se convierta en un punto de inflexión para alguien más y que sin siquiera imaginarlo acabe marcando su camino para siempre. 

Mi opinión
De inicio dos cosas me sorprenden de "Media vida" de Care Santos: que le concedieran el Premio Nadal y que haya tenido o esté teniendo tan buena recepción entre el público lector. Respecto a lo primero mi sorpresa es mayúscula cuando comparo esta novela ganadora del Nadal 2017 con otras que también lo obtuvieron, bien hace años ("Nada" de Carmen Laforet, "La sombre del ciprés es alargada" de Delibes, "El Jarama" de Rafael Sánchez Ferlosio, "Entre visillos" de la Martín Gaite, etc.) o bien hace poco tiempo ("La soledad era esto" de Juan José Millás, "El alquimista impaciente" de Lorenzo Silva, "Cabaret Biarritz" de José C. Vales [reseñado en este blog], "La víspera de casi todo" de Víctor del Árbol [reseñado en este blog], etc.). El de la escritora mataronina en mi opinión no está al nivel de, al menos, los ocho autores que cito arriba.

franquismo ensoñado, izquierda actual y franquismo evocado En cuanto a lo segundo, la buena recepción que está teniendo entre el público lector, encontrar una explicación al  hecho me resulta más difícil y desde luego mucho más arriesgado. El relato está siendo muy bien recibido por lectores de una franja de edad comprendida entre los 45 y 50 años,  mujeres en su mayoría que dicen sentirse identificadas con lo que allí sucede. Que sean mujeres no es raro pues los cinco personajes protagonistas (Julia, Nina, Loli, Marta y Olga) también lo son. Más inexplicable me resulta la edad pues estos cinco seres de ficción tienen 14 años en 1950 cuando comienza la historia; esta edad adolescente ni siquiera pudieron tenerla por esos años las madres de estas lectoras de cuarenta y tantos. ¿Por qué entonces gusta esta historia de antiguas vejaciones y sufrimientos bajo el franquismo y la evolución de cada una de las cinco hasta 1987, año en que se promulgó la Ley de Divorcio? No encuentro otra explicación que la del famoso "relato", ahora tan de actualidad este concepto. En plena democracia se ha extendido y fomentado la idea (el "relato") de que salvo una serie de opciones ideológicas el resto siguen inmersas en pleno franquismo; de ahí que cualquier historia que revive esta etapa histórica (43 años han pasado ya  desde que Franco murió en la cama -¡y 68 desde 1950!-) gusta de ser oída,  quizás para así mejor justificar ante uno mismo la posición actual y evitar la posible mala conciencia que pudiera asaltarnos.

Pero vayamos a la novela en cuestión
"Media vida" es una novela que se lee muy bien porque la autora tiene oficio y sabe excitar la curiosidad del lector con esos capítulos en cuyo final , con maestría, introduce un nuevo elemento que nos fuerza a seguir leyendo para satisfacer nuestra curiosidad. Esto es un mérito indudable. Y hay algunos otros, sin duda alguna: 
  • Ese narrador externo y objetivo que en ocasiones a través del estilo indirecto libre se evade de su papel dejándolo en manos del personaje en cuya mente parece que el lector está inmerso es muy acertado, desde luego; como también lo es el paso a la segunda persona narrativa cuando se quiere generalizar desde la impersonalidad ("Con frecuencia la conversación de Vicente se estancaba en un círculo sin fin. Si no hacías nada por remediarlo, corrías el peligro de pasarte horas repitiendo las mismas cosas."); e incluso ese uso -sólo una o dos veces, es cierto- de la técnica teatral de la acotación por parte del narrador: "—Este blanco es peligroso. /  —¡Pues esperad al tinto! —La anfitriona, desde la cocina."
  • Alguna que otra referencia literaria, aunque a veces me parezcan algo traídas por los pelos, como la que hace al mito de Fedra para caracterizar a Lola, uno de los personajes: "Mira Fedra (la heroína de Eurípides). Le pasaba más o menos lo mismo que a Lola —apuntó Marta, haciendo gala de sus conocimientos de literatura, por otra parte bastante oxidados."
  • Intertextualidad evidente:
    • "—Abraham tuvo un hijo con su criada —evangelizó Olga, que había sido catequista cuando sus hijos hicieron la primera comunión y estaba muy enterada de todo—. Pero en este caso es diferente porque le incitó Dios y ambas consintieron, la criada y la mujer legítima." ← Me parece una clara referencia a "El cuento de la criada" de Margaret Atwood que de tanta actualidad estuvo el año 2017 y aún hoy lo sigue estando.
    • "Las cuatro mujeres quedaron iluminadas como en un cuadro tenebrista, La 'Cena de Emaús', de Caravaggio, en versión femenina. ← El intertexto en esta ocasión es de naturaleza pictórica si bien literariamente a mí me ha llevado a pensar en la novela "Emaús" de Alessandro Baricco [leer reseña aquí]. Y pienso que  en cierto sentido la autora también puede referirse a ella. No sé, es discutible.
    • Reflexiones interesantes que se plasman en frases, muchas veces de corte lapidario:
      • "Un buen conversador se distingue no sólo por lo que dice sino, sobre todo, por lo que calla."
      • "A veces la vida estropea en dos segundos el mejor de los guiones."
      • "A veces, la autoexigencia es una forma de parálisis.
      • "En los «hasta que» es donde está lo mejor de la vida, los giros de timón que trazan toda existencia."
      • ... si bien otro buen número de ellas me parecen muy tópicas
        • "La amistad perdona la distancia, al revés que el amor.
        • "Seguro que fue un fiasco. Como la de todas, ¿a que sí? ¿Alguna de vosotras tuvo una noche de bodas gloriosa?"
        • "Es el mismo tipo de superchería que nos prohíbe hacer mayonesa cuando estamos menstruando." 
    Para finalizar
    La mujer hoy, Feminismo, Divorcio
    En mi opinión el grueso de esta novela centrado en cinco mujeres arquetípicas -la mala, la buena buenísima, la engañada que por fin se rebela contra su situación, la amante silenciosa que espera durante años su oportunidad, y la atrevida que purga su atrevimiento durante toda su vida pero que se venga de los hombres tratándoles como ellos hicieron con ella en su primera juventud- es una historia que no me ha dicho nada nuevo, nada interesante, nada rompedor, nada de nada.

    Quizás se pueda ver -yo diría casi mejor, vender- la novela como una novela feminista. Pero primero habríamos de ponernos de acuerdo en el concepto. Feminismo, ¿qué feminismo: el igualitario o el supremacista? De los dos hay en la novela: uno o dos personajes viven más el asunto por el lado de la igualdad entre los sexos; otros se decantan más por el supremacismo, si bien no siempre por el de la mujer sobre el hombre sino por el contrario, deleznables ambos, sin lugar a dudas. 

7 feb 2018

"Pastoral americana". Philip Roth y Ewan McGregor. (Va de cine II)

17 comentarios:
No es frecuente en mí reseñar al tiempo una novela y su adaptación cinematográfica. Sin embargo leo con gusto secciones o páginas de blogs que lo hacen. Especialmente me gusta la sección "Al Alimón" de los blogs "Leer, el remedio del alma" de Kirke Buscapina -mi amiga Paloma- y "El blog de Chelo" de Chelo Ferrer, amiga cinéfila valenciana. Desde aquí recomiendo que leáis lo bien que analizan novelas y películas de ellas emanadas. Es una gozada. Por mi parte, pido benevolencia dado que no practico mucho esta modalidad.


Dreamers, Racismo en USA, judíos vs gentiles, Roth

Vi por televisión la adaptación al cine de "Pastoral americana", la novela que Philip Roth escribió en 1997 y que junto a "Me casé con un comunista" (1998), y "La mancha humana" (2000) forman su denominada 'Trilogía americana'. La película la firma y protagoniza Ewan McGregor quien con ella da el salto a la dirección sin abandonar la interpretación. En USA se estrenó a finales de 2016, pero en España el estreno no tuvo lugar hasta el mes de junio del año pasado. No pude verla en salas, así que cuando trasteando por ahí vi que Movistar+ la tenía en su catálogo no me lo pensé más. La vi y me gustó. Vamos, lo diré mejor: el drama humano que se le presenta a Seymour, el personaje interpretado por Ewan McGregor, al ver cómo todas las ilusiones vertidas sobre Merry su única hija se vienen abajo dada la deriva vital que ella toma, es de los que no se olvidan.

El film tiene una duración de 126 minutos y se centra en el comportamiento de Merry (Dakota Fanning), una niña criada entre algodones por sus padres, Dawn (Jennifer Connelly)  y Seymour Levov. Merry de tan sólo dieciséis años desaparece tras un hecho que conmociona a la pequeña localidad de Old Rimrock situada a sesenta kilómetros de Newark (Nueva Jersey). Sus padres, especialmente Seymour, la buscan denodadamente. En el curso de esta búsqueda que dura más de cinco años el  Sueco, sobrenombre por el que Seymour es conocido en la ciudad desde sus tiempos de brillante deportista en el instituto, enfrenta sus arraigadas convicciones en las que fue educado y educó a su hija Merry con la nueva realidad social que se iba abriendo camino en unos Estados Unidos enfangados en la Guerra de Vietnam.

Jennifer Connelly, Dakota Fanning,
La película presenta la historia de desesperación de estos padres de manera lineal con pequeños flash backs puntuales que remiten bien a momentos importantes de la vida de alguno de sus personajes: el éxito como reina de la belleza de New Jersey que a los 19 años tuvo Dawn; lo buen jugador, hijo, y amigo de sus amigos que siempre fue Seymour; el endiablado y fuerte carácter de Lou Levov (Peter Rieger), el abuelo y creador de la empresa familiar; y sobre todo, cuando el drama ya está en marcha, la placidez de algunas escenas campestres vividas junto a su hija cuando era sólo una niña evocadas por el Sueco en contraposición a la dura realidad que ahora la familia está viviendo.

Como digo la película me impactó especialmente por la dureza del tema planteado que va más allá del habitual choque generacional padres-hijos. Me parece una excelente película muy bien interpretada por los actores, todos ellos de reconocida valía: Ewan McGregorJennifer ConnellyDakota FanningPeter Riegert, Rupert Evans (es Jerry, el hermano de Seymour), David Strathairn (es Nathan Zuckerman, un antiguo compañero de clase del hermano de Seymour, Jerry), Valorie Curry (es Rita Cohen, una mujer joven que le da pistas a Seymour para localizar a Merry), etc. En cuanto a la dirección de Ewan McGregor yo la  calificaría de muy correcta (buena contextualización con imágenes documentales, temas musicales del momento, perfecta ambientación...).

Una película que me atrevo a recomendar a cualquiera por todo lo dicho hasta aquí, pero sobre todo porque en la base del film hay una potentísima historia, la que Philip Roth escribió en 1997 en forma de novela.

"Pastoral americana" de Philip Roth
Como he dicho al inicio de este post, tan impresionado quedé por lo que había visto en formato cine que rebusqué en mis estanterías para localizar la novela sobre la que John Romano construyó el guion cinematográfico; un guion, todo hay que decirlo, que fue supervisado por el propio novelista.

Cuando empecé a leer la novela en seguida fui consciente de la importancia que en la construcción de una película tiene el guionista. Y de paso, claro es, percibí la enorme distancia que separa la narración literaria de la cinematográfica. La primera gran diferencia es de tamaño pues una historia contenida en 470 páginas ha de condensarse en dos horas. Con este jibarismo propio del cine innumerables aspectos contenidos en la novela original se pierden, se sugieren muy levemente, o incluso simplemente se cambian por otro u otros que se consideran más propios de un relato en imágenes.
Pastoral americana, Philip Roth, Premio Pulitzer 1998

Como no es mi intención destripar la enorme historia que Roth ofrece no entraré a pormenorizar lo que sí está y lo que no. Menos aún desvelaré los finales de una y otra, aunque ya con sólo lo que acabo de decir cualquiera entenderá que son diferentes lo que para mí supuso una indudable sorpresa pues, dejando a un lado los aspectos de la novela desechados para la película, en líneas generales el film de Ewan McGregor es muy respetuoso con la narración escrita por Philip Roth.

Sí diré que Philip Roth entrega al lector en forma de ficción el cambio trascendental vivido en América durante la década de los 60 y los 70. Dicho cambio vino en USA de la mano de la interminable y agotadora guerra de Vietnam. El año 1968 fue trascendental en todo el mundo (Mayo del 68 parisino, Primavera de Praga, el movimiento de las Panteras Negras en USA, el asesinato de Robert Kennedy ese año, etc.) pero en Estados Unidos marcó un antes y un después en las relaciones familiares, en la música (el festival de Woodstock de 1969), en la extensión del consumo de estupefacientes, en el antimilitarismo de los jóvenes hippies, en el nacimiento de múltiples sectas que abogaban por otro tipo de sociedad alejada del consumismo en que se había centrado el sueño americano...

Para mostrar este cambio radical Philip Roth echa mano de una tradicional familia norteamericana de Newark (New Jersey) formada por un apuesto joven deportista de familia judía (Seymour Levov, el 'Sueco') y una bellísima chica de familia católica (Dawn Dwyer Levov). Si en tiempos de Lou Levov, el padre de Seymour, esta disparidad religiosa constituía un conflicto enorme, en nada va a quedarse cuando la muy querida criaturita (Merry Levov), nacida en el seno de esta familia propietaria de una fábrica de guantes que da trabajo a muchos habitantes de color de la localidad, empiece a pensar por sí misma y venga a romper todo el crisol de seguridades en que sus padres vivieron hasta entonces.

Philip Roth, drogas, hippies, Música contra la guerra
Creo ya haber dicho suficientemente que sí, que la película me agradó. Pero la novela..., la novela me  parece una de las grandes realizaciones literarias del siglo pasado, el siglo XX. Literariamente la novela es magnífica. El escritor distribuye la historia que nos ofrece en tres grandes apartados (I. Paraíso recordado; II. La Caída, III. Paraíso perdido). Cada uno de estos apartados está formado a su vez por tres extensos capítulos. Los títulos de las tres partes tienen mucho que ver con quién está narrando en cada momento. Así en "I. Paraíso recordado" quien está recordando -y narrando- es Nathan Zuckerman, alter ego del propio escritor, que en una fiesta por el 45º aniversario de la promoción de 1950 del Instituto donde estudió, al contacto con los antiguos compañeros rememora la historia del Sueco, auténtico protagonista de la historia que se nos va a relatar. En II. La Caída el relato se hace en 3ª pero con frecuencia es el propio Seymour quien se hace dueño de la narración como cuando se dirige al auditorio para contarles su experiencia como marine ("Fui licenciado el 2 de junio de 1947. Me casé con una guapa chica llamada Dwyer. Dirigí un negocio que había levantado mi padre, un hombre cuyo padre no sabía hablar inglés. Viví en el lugar más bonito del mundo.»). Con el entrecomillado se nos quiere informar de la 'textualidad' de lo que se nos dice, una textualidad fruto del recuerdo de lo que el propio Sueco habló con Zuckerman o con Jerry, el hermano médico a quien se confía cuando los problemas arrecian.

Si la anterior es la estructura externa, internamente la historia diríamos que circula constantemente alrededor de la desaparición de Merry. Seymour intenta encontrar una explicación razonable dentro de su mentalidad conservadora sobre cuál haya podido ser el detonante que explique las actitudes de una niña tan lista, guapa e inteligente como desde siempre fue Merry. Haga lo que haga, todo le lleva a pensar en su hija; podría decirse que está atrapado en la tela de araña que su desaparición ha tejido sobre él. Por contra Dawn sufre el conflicto con frecuentes caídas mentales que provocan su ingreso en el Hospital. Allí, durante esas estancias se rebela contra su vida abominando de su reinado de belleza que, pese a ella, siempre la ha acompañado y la ha marcado. En realidad todo lo que en su vida ha elegido hacer es consecuencia de este deseo de escapar de la tela de araña que su premiada belleza le ha tendido de cara a su comunidad... y a su hija. Y es que sí, también en sus relaciones con Merry su belleza y las inseguridades de la niña -era tartamuda- ha sido un factor determinante. También Merry tiene su propia tela de araña que la aprisiona: ésta viene determinada por radical choque entre el confortable nido familiar en que ha crecido y la dureza del exterior de la que su familia quiere protegerla pero que ella captó muy pronto, en 1963, con sólo 11 años, cuando quedó anonadada al ver por televisión cómo un monje budista mostraba su oposición a la guerra del Vietnam quemándose a  lo bonzo. A partir de esta terrible escena que sus padres querrían haberle evitado, Merry se sensibiliza con el sufrimiento que esta intervención armada está provocando y decide luchar, como tantos otros jóvenes del momento, contra ella.

Angela Davis, Martin Luther King, John F. Kennedy
La psicología de los personajes -de todos, no sólo del trío protagonista- la presenta Roth en toda su complejidad y variedad de matices mediante el empleo de variados recursos y procedimientos: narrador interno o externo, según quien cuente y qué; variedad en los estilos discursivos (directo, indirecto, indirecto libre...), monólogo interior y flujo de conciencia que cíclicamente envuelve la mente de los personajes, en especial la de Seymour; perspectivismo; avances y retrocesos según convenga; empleo de elementos culturalistas: temas musicales ("saliendo de la escuela al ritmo estimulante de Iolanthe, la música final que tocaba un sintetizador e imitaba a Nat «King» Cole, Frankie Laine y Sinatra…", o también las referencias a artistas concretos ("Fue Mendy Gurlik (ahora Garr) quien me llevó al Teatro Adams para oír a Illinois Jacquet, Buddy Johnson y Sarah Vaughan […] me llevó con él a oír a Mr. B, Billy Eckstine, en un concierto",  "De ordinario escuchaba Caravana Musical, el programa de Bill Cook, los sábados por la noche, en la oscuridad de mi dormitorio. El tema de la sintonía era Caravan de Ellington, […] Glenn Miller y Tommy Dorsey […]Louis Jordan y su Tympany Five […]Frankie Laine cantando Mule Train […]", etc.), películas del momento ("Garganta profunda" de Linda Lovelace da un juego fantástico para entender el concepto de moralidad y la moralina de algunos de los personajes); uso de referencias políticas concretas que, unidas a la diversidad de elementos culturalistas, contextualizan debidamente la historia: el presidente Lyndon B. Johnson, los papeles del Watergate, Richard Nixon y sus terribles engaños...; el enfrentamiento moral pública versus comportamiento privado, quizás uno de los grandes asuntos que se dirimen en esta novela (a este respecto es de máximo interés observar lo bien que Philip Roth muestra la hipocresía con que la sociedad americana trata el sexo y el fortísimo influjo que el mismo tiene en todos los aspectos vitales de los personajes. Especialmente es un factor que carga sobre los hombros de los personajes un enorme sentimiento de culpa y que se elude tratar en público aunque siempre sobrevuela todo lo que se hace). Y muchísimos otros más.

Final
Imagino que muchos os estaréis preguntando la razón del título. Ciertamente es una incógnita que durante la lectura de la novela y la visualización del film uno quiere despejar. Quizás no habría necesidad de que el autor explicitase el sentido de su elección; desde luego en el film, centrado mucho más en el asunto de la desaparición de Merry y los problemas que ello genera en sus padres, no hay tal necesidad. Sin embargo, en la novela, mucho más extensa y con una infinidad de asuntos más planteados el motivo de tal elección quizás pudiera perderse o difuminarse. Preocupado por ello, durante la lectura he prestado mucha atención al asunto y he visto que sólo hay dos momentos en que se explicita el sentido del mismo. La primera vez aparece inmerso en una de las múltiples reflexiones que al principio del relato hace Zuckerman pensando en su amigo Seymour y el problema por el que debió de pasar con su hija ("La hija que le llevaba fuera de la ansiada pastoral americana para conducirle a cuanto era su antítesis y su enemigo, a la furia, la violencia y la desesperación de lo contrario a la pastoral, a la fiera americana indígena."). La otra, se da casi al final de la historia, cuando ésta ya ha concluido casi, en una referencia a la festividad del Día de Acción de Gracias del que se dice que "Es la pastoral americana por excelencia y dura veinticuatro horas." .

Es una novela inmensa que no se agota en sí misma y que da un durísimo repaso a la civilización occidental, aunque personificando en Estados Unidos. Tras leerla muchos de los valores tenidos por inamovibles en nuestra cultura se ven ciertamente violentados: el comportamiento de los adultos respecto a los menores; el famoso 'hogar, dulce hogar' ("Todos tenemos hogar. Es ahí donde todo sale mal."); la doblez sistemática: menores dulces y brutales, cónyuges tan cívicos y adúlteros; y en el caso de quien escribe el choque judíos-gentiles que constantemente le constriñe y del que también constantemente quiere evadirse al tiempo que desea, sí y no, integrarse en la sociedad de esos locos gentiles que en definitiva es América:

"Apretar un gatillo y disparar un arma para «divertirse». Aquellos gentiles estaban locos."