.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

30 mar 2015

Fray Luis de León y S. Juan de la Cruz: dos modelos poéticos para Sta. Teresa de Jesús

9 comentarios:
Poesía religiosa, Poesía renacentista, Mística y Ascética
Parece que el 500 'cumpleaños' de la Doctora de la Iglesia, la Semana Santa en la que estamos inmersos y esta Primavera-cuasi-Verano que se nos ha echado encima me están haciendo algo 'místico'. No, no es para tanto. Lo que sí es cierto es que estos días, aunque aún estamos iniciando la primavera, han llegado ya los primeros calores y yo, personalmente, he comenzado a dormir con la ventana de la habitación entreabierta. Así se duerme mejor y el despertar es de lo más agradable pues es resultado del natural y melodioso trinar de los pájaros que revolotean por el jardín. Estos amaneceres, mientras escucho volátiles músicas, vienen a mi memoria las liras de Fray Luis de León (1527-1591), el fraile agustino que sufrió inquisitorial persecución por defender un cristianismo entendible por los humildes (Despiértenme las aves / con su cantar suave no aprendido.  [...]). Así mi cabeza en duermevela resulta arrullada por el ruidoso sonido de las aves mezclado con la cadencia escanciada de la

Vida retirada 
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado, 
ni del dorado techo 
se admira, fabricado 
del sabio moro, en jaspes sustentado. 

No cura si la fama 
canta con voz su nombre pregonera, 
ni cura si encarama 
la lengua lisonjera 
lo que condena la verdad sincera. 

¿Qué presta a mi contento 
si soy del vano dedo señalado, 
si en busca de este viento 
ando desalentado 
con ansias vivas y mortal cuidado? 

¡Oh campo, oh monte, oh río! 
¡oh secreto seguro deleitoso! 
roto casi el navío, 
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestüoso. 

Un no rompido sueño, 
Un día puro, alegre, libre quiero; 
no quiero ver el ceño 
vanamente severo 
de quien la sangre ensalza o el dinero. 

Despiértenme las aves 
con su cantar suave no aprendido, 
no los cuidados graves 
de que es siempre seguido 
quien al ajeno arbitrio está atenido. 

Vivir quiero conmigo, 
gozar quiero del bien que debo al cielo, 
a solas sin testigo 
libre de amor, de celo, 
de odio, de esperanzas, de recelo. 

Del monte en la ladera 
por mi mano plantado tengo un huerto 
que con la primavera, 
de bella flor cubierto, 
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
Y como codiciosa 
de ver y acrecentar su hermosura, 
desde la cumbre airosa 
una fontana pura 
hasta llegar corriendo se apresura. 

Y luego sosegada 
el paso entre los árboles torciendo, 
el suelo de pasada 
de verdura vistiendo, 
y con diversas flores va esparciendo. 

El aire el huerto orea 
y ofrece mil olores al sentido, 
los árboles menea 
con un manso ruido 
que del oro y del cetro pone olvido. 

Ténganse su tesoro 
los que de un flaco leño se confían: 
no es mío ver el lloro 
de los que desconfían 
cuando el cierzo y el ábrego porfían. 

La combatida antena 
cruje, y en ciega noche el claro día 
se torna, al cielo suena 
confusa vocería, 
y la mar enriquecen a porfía. 

A mí una pobrecilla mesa 
de amable paz bien abastada 
me baste, y la vajilla 
de fino oro labrada 
sea de quien la mar no teme airada. 

Y mientras miserable- 
mente se están los otros abrasando 
en sed insaciable 
del no durable mando, 
tendido yo a la sombra esté cantando. 

A la sombra tendido 
de yedra y lauro eterno coronado, 
puesto el atento oído 
al son dulce acordado 
del plectro sabiamente meneado.








Estos Estos Hermosísimos y antiestresantes estos versos (-el fraile huía del tráfago salmantino y sus envidias universitarias refugiándose en el 'locus amoenus' de la Frecha-) escritos en un castellano entendible y natural, los cuales impresionaron muy mucho a la monja andariega, quien para mejor aleccionar a la vida monástica y a la piedad a sus monjitas les leía estos versos y defendía ante ellas la traducción de la Biblia que Fray Luis de León había hecho a la lengua vulgar (la Vulgata), actitud que unida a su condición de mujer le ocasionó no pocas incomodidades así como ser tenida por cristiana sospechosa de herejía a los ojos de la Inquisición.
Esta búsqueda de la llaneza lingüística que la Santa siempre realizó no impedía la comunicación de sus inefables arrebatos místicos, antes por el contrario facilitaba que las madres de sus distintas fundaciones entendiesen mejor las experiencias sobrenaturales que la fundadora de la Orden de las Carmelitas Descalzas experimentaba. 
Barroco italiano, mística española, Santa Teresa
"Vi a mi lado a un ángel que se hallaba a mi izquierda, en forma humana. Confieso que no estoy acostumbrada a ver tales cosas, excepto en muy raras ocasiones [...] El ángel era de corta estatura y muy hermoso; su rostro estaba encendido como si fuese uno de los ángeles más altos que son todo fuego. Debía ser uno de los que llamamos querubines... Llevaba en la mano una larga espada de oro, cuya punta parecía un ascua encendida. Me parecía que por momentos hundía la espada en mi corazón y me traspasaba las entrañas y, cuando sacaba la espada, me parecía que las entrañas se me escapaban con ella y me sentía arder en el más grande amor de Dios. El dolor era tan intenso, que me hacía gemir, pero al mismo tiempo, la dulcedumbre de aquella pena excesiva era tan extraordinaria, que no hubiese yo querido verme libre de ella." (Santa Teresa de Jesús)
Y cuando esta información, por su lógica dificultad, se hacía imposible, Teresa recurría a su "medio fraile" Juan de Yepes -futuro S. Juan de la Cruz-, de físico endeble, quien no sólo le servía de desahogo personal sino que acrecentaba y fomentaba en la humilde monja sus ansias místicas.

Quizás sean Toledo y Ávila, ciudades amuralladas ambas y en las que por uno u otro motivo residieron algún tiempo los dos escritores místicos, los referentes materiales de las alegorías que muestran uno y otro en algunas de sus obras místicas. Santa Teresa en "Castillo Interior" presenta el acercamiento y unión del alma con Dios como un proceso en el que hay que saltar 7 murallas para tras pasar por diversas Moradas acceder a la última y más interior en la que habita Dios. San Juan de la Cruz, por su parte, de manera semejante a la monja de Ávila presenta en el poema "Noche oscura del alma", que compuso tras su huída del encierro toledano, los pasos previos a la comunión espiritual con Dios que en su caso son tres: las vías purgativa, iluminativa y unitiva).


Noche oscura del alma
En una noche escura,
con ansias en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

A escuras y segura
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.

Aquesta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
¡Oh noche, que guiaste;
oh noche amable más que el alborada;
oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada, con el Amado transformada!

En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba
y el ventalle de cedros aire daba.

El aire del almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.










VOCABULARIO:  escura: Oscura.en celada: a escondidasaquesta: esta.más cierto: con más seguridad.alborada: amanecerventalle: abanico.suspendía: embelesabacuidado: preocupación

Para finalizar sólo decir que este poema de San Juan de la Cruz coincidente casi en fecha con el "Castillo interior" teresiano, revela que las conversaciones teológicas mantenidas por los dos místicos las plasmaron ambos sobre el papel de manera semejante. Quizás mejor el poeta de Fontiveros  que encontró la poeticidad y belleza de las imágenes eróticas que contiene éste y otros de sus poemas en la traducción que Fray Luis de León hizo del "Cantar de los Cantares", el libro bíblico de mayor carga erotizante.
Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa
Fray Luis de León (1527-1591), Sta. Teresa de Jesús (1515-1582) y S. Juan de la Cruz (1542-1591)

27 mar 2015

"LA CISMA de INGLATERRA" de Calderón de la Barca

No hay comentarios:
En el Teatro Pavón de Madrid (sede provisional del Compañía Nacional de Teatro Cláscico) se representa hasta el día 27 de abril la obra de Calderón "Enrique VIII y LA CISMA de INGLATERRA", un drama histórico lindante con la tragedia pero -en mi opinión- sin llegar a traspasar la línea que separa ambos subgéneros. Un gran espectáculo que merece la pena no perderse.
Será la obra encargada de abrir en el mes de julio el Festival de Teatro Clásico de Almagro.
CNTC, CDN, Teatro público, Teatro Clásico, Festival de Almagro

"La Cisma de Inglaterra", título que el autor dio a la obra y que en esta puesta en escena se ha acompañado de la referencia al rey inglés Enrique VIII seguramente para atraer más al público dado el tirón que este personaje histórico siempre tiene, me ha sorprendido gratamente. Yo me esperaba un texto cargado de alusiones teológicas en la línea de los autos sacramentales de Calderón como "El gran teatro del mundo" o "La cena del rey Baltasar". Pero no. Aunque en esta pieza aparecen algunas alegorías como la de aludir al personaje de Ana Bolena como la Ambición, la Maldad o la personificación del Diablo, en general nos movemos en el ámbito de la realidad histórica y sobre todo humana. La alusión al Cisma acaecido entre los cristianos católicos y los cristianos anglicanos aparece de manera velada y elegante. Desde el principio se deja poco margen al libre albedrío, estando la trama marcada por la superstición, la magia y el inexorable destino: los sueños fantasmagóricos en los que al rey se le aparece una bellísima y huidiza mujer; y las dos cartas -una de León X y otra de Martín Lutero- que Enrique se coloca la una en la cabeza y la otra a los pies creyendo que eran la primera del Papa  y la otra del monje protestante cuando equivocada o arteramente le habían sido trocadas.

En lo demás estamos ante los problemas de un hombre con responsabilidades de gobierno, el rey Enrique VIII, arrastrado por la pasión que le coloca delante la ambición de uno de sus consejeros (el Cardenal Volseo que aspira a suceder al fallecido León X), pero que, como no podía ser menos en Calderón, al final reconoce su error y lo enmienda en lo que puede: a María Tudor, la hija que tuvo con la reina Catalina de Aragón, la declara heredera del trono inglés y la promete al infante de España, el futuro rey Felipe II, con el que -pero esto ya no se ve en la obra- casaría en 1554. Evidentemente estos dos hechos -el arrepentimiento del monarca y la entronización de su hija María- son licencias históricas que el artista se toma para mayor gloria de la estirpe de la Corona de España.

El gran acierto y la oportunidad de esta obra reside en el aldabonazo que el escritor madrileño da a Felipe IV, que reinaba en España en 1627 cuando "La cisma de Inglaterra" ve la luz, que era muy aficionado a los esoterismos y a interpretar el destino marcado en los astros. Calderón mediante esta muestra de las pasiones, ambiciones y corruptelas de los Tudor lanza un aviso que llega hasta nuestros días sin perder una pizca de actualidad:
¿El poder político es servicio a los ciudadanos o bien ocasión para satisfacer pasiones y colmarse de riquezas? 
El "Vanitas vanitatis" barroco, Calderón, Barroco, Siglo XVII
Sergio Peris-Mencheta, el actor que da vida de manera muy convincente al rey inglés, declara acerca de su personaje:

"Este rey es un Hamlet activo que no sabe hacia dónde va como si fuera un elefante en una cacharrería que piensa en movimiento. Enrique VIII reconoce sus errores y dice eso de 'lo siento, me he equivocado, no volverá a ocurrir' y hace que asuma sus debilidades como monarca para seguir asumiendo sus tareas"
Peris-Mencheta es un gran conocedor de Shakespeare pues no en balde dirigió en 2012 "La tempestad". También la directora del CNTC, Helena Pimenta, lo es. Además cuando Calderón compone este drama hacía poco más de una década que el autor inglés había dramatizado la vida de Enrique VIII ("The Famous History of the Life of King Henry the Eighth", año 1613). No sé si será por estas razones, pero lo que sí es cierto es el tono shakespeariano, grandioso y trágico en ocasiones, que sobrevuela la representación en muchos momentos. Sin lugar a dudas este "tono Shakespeare" lo soporta especialmente el personaje del loco-bufón Pasquín realizado de manera admirable por el actor Emilio Gavira, poseedor de una voz y una dicción admirables.

La puesta en escena es la ya habitual -¡y magnífica!- de la Compañía Nacional de Teatro Clásico: vestuario de época, música del XVII interpretada en vivo en escena, decorado sencillo que se adapta a los distintos momentos del drama con facilidad, mobiliario escueto pero suficiente...

Reparto por orden de aparición
Rey Enrique VIII: Sergio Peris-Mencheta
Ana Bolena: Mamen Camacho
Pasquín: Emilio Gavira
Cardenal Volseo: Joaquín Notario
Tomás Boleno: Chema de Miguel
Carlos, embajador de Francia: Sergio Otegui
Dionís / Capitán: Pedro Almagro
Reina doña Catalina: Pepa Pedroche
Infanta María: Natalia Huarte
Margarita Polo: María José Alfonso
Juana Semeira: Anabel Maurin
Soldado: Alejandro Navamuel
Servidor de escena: Antonio Albujer
Servidor de escena: Karol Wisniewski
Sergio Peris-Mencheta, Joaquín Notario, Pepa Pedroche, Emilio Gavira

Conclusión
Aunque Calderón tiene sólo 26 años cuando escribe esta obra, ya se adivinan en ella  frases, temas y asuntos que estallarán con fuerza en obras de madurez como "La vida es sueño", "El alcalde de Zalamea"..., y en algunos de sus autos sacramentales.
Sin duda alguna según se ve la representación uno cae en la cuenta de la muchísima razón que el estudioso del teatro español, Francisco Ruiz Ramón, tiene cuando afirma que “el arte teatral de Lope se hace ciencia teatral en Calderón". O dicho en otras palabras, que Calderón prosigue la labor abierta por Lope en la construcción de la Comedia Nacional, pero que la depura y sistematiza dándole un carácter más ideológico jugando constantemente -como buen barroco que es- con los contrastes, las semejanzas, las dualidades y los reflejos; no otra función que mostrar esto último tiene el gran espejo que llena la escena en el último acto y que sirve para mostrar esta dualidad y también el tema del  "Vanitas vanitatis" tan del gusto de los hombres del XVII.

23 mar 2015

Francisco Nieva: "SALVATOR ROSA o El artista"

4 comentarios:
Francisco Nieva, nacido en Valdepeñas el 29 de diciembre de 1924, se formó como pintor en Madrid donde estudió en la Real Academia de San Fernando. En 1948 deja el asfixiante ambiente cultural español yendo a París donde explotará su creatividad plástica y vivirá con gozo los ambientes libres y bohemios. Regresa a España en 1964 tras pasar el último año en Venecia, ya separado de su mujer desde el año anterior. Desde ese momento se afinca en Madrid donde reside hasta hoy día.

Escenografía, Ficción poética, Salvator Rosa, Teatro experimental

El hombre de teatro
Francisco Nieva desde muy pronto se siente atraído por el mundo de la escena. De 1949 datan sus primeros escritos teatrales (por ejemplo "El rayo colgado" o "Malditas sean Coronada y sus hijas", si bien la primera la concluirá en 1952 y la segunda nada más y nada menos que en 1968). Cuando él se inicia en la escritura dramática, en España hay dos tipos de teatro: el teatro público de Alfonso Paso, Jaime de Armiñán o Jaime Salom; y el teatro de protesta y denuncia de clara orientación social y tono realista que no accedía a los escenarios debido a la férrea censura que lo impedía en esa década de los cincuenta en que la Comisión Episcopal española acababa de dictar unas rígidas normas sobre la moralidad en los espectáculos públicos. De esta tendencia de teatro soterrado e invisible formarían parte autores como Lauro Olmo, Martín Recuerda, Rodríguez Méndez, etc. que suscriben todos los puntos del Manifiesto del T.A.S. (Teatro de Agitación Social) que en 1952 presentaron Alfonso Sastre y José M. Quinto. 
Mientras esto sucede en nuestro país,  Nieva está descubriendo en París el poder arrollador del teatro: conoce a José Ortí, editor de los surrealistas que le pone en contacto con el teatro de Artaud; por Montparnase se cruza y conversa con Juliette Greco, Samuel Beckett, Arthur Adamov, Ionesco... Con estos referentes en su mente será con los que empieza a componer sus primeras piezas teatrales que luego englobará en la tendencia de su teatro que él denominará "teatro furioso".

Ya en España trabajará como escenógrafo con José Luis Alonso en "El rey se muere" de Ionesco, con Marsillach en "Pigmalion" de Bernard Shaw y "Después de la caída" de Arthur Miller,  con otros directores en puestas en escena de obras del teatro clásico español o de Carlos Arniches..., hasta que en 1968 tras una fructífera estancia en Alemania impregnándose del expresionismo teatral germano monte en España la escenografía de "Marat Sade" de Peter Weiss que dirigió con gran éxito Adolfo Marsillach. A partir de este momento su buen saber hacer teatral es reconocido siendo director escénico de no pocas producciones al tiempo que comienza a impartir docencia en la Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD en la actualidad).

Francisco Nieva, pese a ser por fecha de nacimiento de la generación de los autores citados como representantes del teatro de denuncia y protesta, estéticamente se siente más en sintonía con autores más jóvenes que él como Luis Matilla, Gil Novales, Fernando Arrabal, etc.; y desde luego muy lejos de los existenciales Alfonso Sastre o Buero Vallejo. Su visión de la dramaturgia fluctúa entre la denuncia social practicada por los hombres de su misma generación, que cuando él la practica la llama "Teatro furioso"; y la ficción poética, senda  de experimentación teatral más simbolista y de farsa, que él denomina "Teatro de farsa y calamidad", y a la que sin lugar a dudas pertenece la obra que en estos momentos se puede ver en el Teatro María Guerrero de Madrid hasta el próximo día 5 de abril.

SALVATOR ROSA o El artista

El teatro de Francisco Nieva suele tildarse de "barroco". En esta obra de 1988 el autor no sólo
Barroquismo teatral, CDN, Nancho Novo actor, Alfonso Vallejo, Juan Meseguer
barroquiza la puesta en escena y el lenguaje, sino que traslada la acción a plena época barroca: estamos en el Nápoles de 1640 donde el virrey español, el duque de Arcos, acaba de aplicar un impuesto sobre la fruta que ha encrespado los ánimos del pueblo provocando un levantamiento revolucionario comandado por Masanielo, un pescadero cualquiera de la Plaza del Mercado. Es tal su deseo de venganza que el pobre Masanielo acabará siendo devorado por la misma revolución que acaba de liderar.

18 mar 2015

Sta. Teresa de Jesús: 500 años de su nacimiento

6 comentarios:
El blog de Juan Carlos
"500 AÑOS DE SANTA TERESA DE JESÚS" 
REVISTA 'EMBLOGRIUM'
Mes de MARZO

Como se ve por la preciosa portada que Karla ha confeccionado para este último número de la revista online "EmblOgriuM" la primavera está ya a la vuelta de la esquina y con ella la alegría que la acompaña.

 'EmblOgriuM' ha alcanzado ya el número 20. Por eso ("más de un año de sueños firmes para su permanencia gratuita en la red" -en palabras de RBC, director y alma de la publicación-) y porque el frío invierno está ya a punto de abandonarnos quienes en ella colaboramos estamos muy contentos. 

Yo en este último número hago un recordatorio de la Santa de Ávila que nació un 28 de marzo de hace ya 500 años. Por eso mi colaboración la he titulado así:


RBC ha tenido el gusto de ilustrarlo con esta alegre y primaveral imagen que no he podido resistirme a poner en esta entrada.
El número, como siempre viene de lo más completito: Raquel Campos entrevista a Elizabeth Bouman y habla con mucho acierto sobre la importancia de los blogs literarios; Juan Maíllo en su sección 'Clasiqueando' habla de D. H. Lawrence y en otro lugar baja a lo concreto, a la salud, y habla de alimentos que engordan poco; también de alimentos, cocinados en este caso, habla Kriz; Karla aparte de la portada nos deleita con su arte fotográfico y habla del dibujante Oscar Nenen; Elisabeth dedica su artículo a animales que están a punto de desaparecer; Lie y Peregrina nos dejan sus microrrelatos; Yoyita su poesía ilustrada; Ana Leo hace un top ten de los animales; RBC habla de cine; y otras muchas cosas más.

Bueno, pues nada más, que disfrutéis de este número de "EmblOgriuM"

12 mar 2015

Otras dos nominaciones

13 comentarios:
En el último mes he recibido dos nominaciones de dos blogs amigos. Ambos me han distinguido con un BLACK WOLF BLOGGER AWARD.

El primero llegó el 21 de febrero pasado procedente del magnífico blog de Francisco Moroz, "Abrazo de libro".  Yo a Francisco le tengo -él lo sabe- gran aprecio, pues acoge con mucha simpatía cuantas reseñas hago de libros, películas u obras de teatro a las que consigo asistir. Además su blog "Abrazo de libro" es todo un ejemplo de lo que debe ser un blog literario. Desde aquí os invito a todos a que lo visitéis cuantas más veces mejor.

El segundo me lo concedió el 26 de febrero mi buena amiga Carmen Cardeñosa que tiene un preciosísimo y muy útil blog, "Jugando y aprendiendo juntos". Es un blog precioso en su diseño y muy útil pues su finalidad es fundamentalmente educativa. En él Carmen coloca 'Recursos' para profesores y también para los Papás, 'Herramientas multimedia' y muchas otras cosas más. Os invito en su nombre a que os paséis por él y más si sois docentes de educación Primaria y/o Secundaria. 

Desde esta entrada agradezco a estos dos amigos su distinción. ¡¡Muchísimas gracias!!

Normas de aceptación del premio
Como entre Francisco y Carmen he observado ciertas diferencias en cuanto a las normas referidas a la aceptación del premio, voy a hacer un remix de ambas; así creo que daré satisfacción a ambos:

  1. Agradecer públicamente a quién te nominó. Ese requisito ya lo cumplí.
  2. Pegar en lugar visible del blog la imagen del premio. Si miráis a la columna de la derecha veréis el lobito.
  3. Nominar 15 blogs
  4. Notificar a los nominados su premio.
  5. Contestar unas preguntas (Carmen) o Escribir y publicar lo que sientas, lo que te motiva este premio (Francisco). En este caso como Carmen no incluía nuevas preguntas, voy a seguir la norma de Francisco: A mí estos premios me hacen ilusión porque te vienen a demostrar que hay ahí afuera alguien que lee tu blog (y esto, pues como que ilusiona). Por esto suscribo plenamente lo que Francisco decía en su post del 21/2/2015 a propósito de lo que se siente cuando uno lo recibe:  Satisfacción, agradecimiento, respaldo, ánimo y sobre todo fuerza y motivación para seguir opinando, referenciando, reseñando y escribiendo.
Mis 15 Blogs nominados son los siguientes:

El blog de la Tía Avecilla de Nefer Munguía
Pasen y Lean de Javier Cercas Rueda
El rincón de Chincla de Chincal SQ
Mi estantería de Yossi Barzilai
Taberna libraria de Espe 
Planeta Mancha de Nomeko
KindleGarten de Tomás Rivera
Carmen y amig@s de Carmen Forján
Cosas que siento de Rita Turza
La cultureta lteraria de Alicia Vivancos

Son 15 blogs excelentes que os recomiendo a todos visitar.
¡¡Enhorabuena a todos los nominados!!. En breve os enviaré una comunicación personal a través de un comentario en vuestra última entrada.




9 mar 2015

"KINGSMAN" de Matthew Vaughn: Glamour y Humor

10 comentarios:

De las últimas películas que he visto, "Kingsman" es sin lugar a dudas la que más me ha entretenido. Es una película divertida, bien rodada, con unos actores magníficos (Colin Firth, Samuel L. Jackson, Michael Caine, Sophie Cookson, Mark Strong, Sofía Boutella y un magnífico Taron Egerton. Que ponga el calificativo de magnífico a Taron Egerton no descalifica al resto del plantel. Si he de ser sincero a mí me gustaron todos; quizás algo deslucida queda la chica, Sophie Cookson, en el papel de chica aplicada, dulce, consciente de lo que hace,  tímida y algo miedosa pero siempre colaboradora y entregada. Yes que ha de batirse el cobre junto a unas torres actorales como los ya citados Firth, Jackson, Caine o el mismísimo Egerton que en ésta su primera película para el cine -(hasta este papel, Egerton había destacado por su papel protagonista en varios episodios de la serie televisiva "The Smoke")- sale airoso del envite.

El director 
Matthew Vaughn (casado con la modelo Claudia Schiffer) ha rodado una serie de películas del género detectivesco basadas algunas de ellas en el mundo de los cómics del Universo MARVEL: "Kick-Ass: Listo para machacar" (2010), una pre-cuela de la serie "X- Men" titulada "X-Men: First Class" (2011) y ahora ésta última. A estos tres títulos hay que añadir otros dos: la primera que dirigió, "Layer Cake (Crimen organizado)" (2004) y"Stardust" (2007) adaptación a la pantalla de una novela de fantasía ilustrada escrita por Neil Galman.

La película
Claramente el film supone una entrada de aire fresco en el género de los superdetectives. Los personajes y sus actores renuevan el género al tiempo que lo parodian. Estamos ante una parodia del servicio secreto inglés que en la película se organiza utilizando los nombres y la estructura jerárquica de los caballeros del Rey Arturo:
  • Michael Caine es el Rey Arturo, cabeza de los Kingsmen
  • Colin Firth es Galahan / Harry
  • Jack Davenport es Lancelot
  • Taron Egerton es Gary Egssy Unwin, aspirante a caballero y nuevo Kingsman
  • Sophie Cookson es Roxy, aspirante a caballero y nueva Lancelot en los Kingsmen
  • Mark Strong es Merlin, un mago manejando e inventando gadgets para los Kingsmen.
Estos caballeros, junto al resto de los Kingsmen se reúnen en torno a una mesa... ¡rectangular!; ya se sabe, los tiempos cambian, y además esto es una parodia.

También hay personajes malos, pero a diferencia de los malos malísimos de James Bond, tarados desde su infancia por algún déficit o tarados por su adscripción ideológica, ahora estamos ante un encantador Valentine (Samuel L. Jackson) cuya aspiración es mejorar el mundo superhabitado en que vivimos; es un hombre que, paradójicamente, no soporta la violencia y eso que está en el ojo del huracán de una violentísima organización. Su asistente, una bellísima Gazelle (Sofía Boutella), sólo tiene un pequeño inconveniente: acostumbra partir por el eje (je, je) a quien se oponga a sus planes.

El ritmo es frenético, la imagen tiene el colorido propio del cómic (colores sólidos, brillantes), la acción se acompaña de una música muy variada, -eclectica, diría yo-, que incluye temas conocidísimos de Dire Strait ("Money for Nothing"), los Doors ("Five to One"), Bryan Ferry ("Slave to Love") o el  de los KC & The Sunshine ("Give it Up") que ocupa un lugar central. En el film hay dos momentos cumbre acompañados de una muy bien elegida música: la escena de la pelea en una iglesia del sur que se arropa con el tema "Free bird" de Lynyrd Skynyrd, y la memorable situación en que se aúnan imágenes explosivas rodadas a cámara rápida con coreografías bellísimas de un colorido impresionante, envuelto todo esto en la música de Edward Elgar ("Pompa y Circunstancia").
Sin lugar a dudas la elección musical es uno de los activos del film. [En la página "Música que me gusta escuchar", se pueden escuchar la mayor parte de los temas incluidos en la película].

Homenajes
John Steed y Emma Peel ('Los Vengadores'); Napoleón SoloIllya Kuryakin
('El agente de CIPOL') y los agentes 86 -Max- y 99 ('El super agente 86')
Es evidente que Matthew Vaughn en esta película hace una serie de homenajes. Que yo haya percibido hay uno muy claro a todas aquellas películas (series de televisión de los años 60) que ya parodiaban las de los superdetectives magníficos. De entre todas ellas destacan: la serie televisiva de "Los vengadores" emitida por primera vez en Gran Bretaña en 1961;  la de "El super agente 86" de esa misma década; y no se puede olvidar a "El agente de CIPOL".  La primera es claramente la inspiración en la que bebe la película de Vaughn; son muchísimos los elementos referidos a ella: el bombín, el traje de perfecta hechura, el paraguas.., y sobre todo, el estilo y ambiente british. Las otras dos fueron productos de la factoría norteamericana que buscaban parodiar los libros y películas del personaje James Bond que triunfaban en las librerías desde el año 1954 y en las pantallas de los cines desde 1962.
El otro grandísimo homenaje es el que se hace a Quentin Tarantino con esas escenas de estilo gore envueltas en unos diálogos humorísticos por surrealistas al estar claramente desubicados. En este sentido es en el que hay que interpretar el chiste sexual final del film que según parece le ha sido muy criticado al director. En mi opinión esa escena final es también un homenaje al género del "hard boiled" en el que muchas de estas narraciones de serie B nacieron y que siempre se acompañaban de algún aditamente de corte erótico.

Conclusión
Es una película que recomiendo sabedor de que no hay grandes mensajes en ella, pero sí un magnífico producto cinematográfico de entretenimiento. Aquí os dejo el trailer

5 mar 2015

Sylvia Plath. "La campana de cristal"

8 comentarios:
Pienso que en la celebración del 8 de marzo, Día de la Mujer, no está de más echar una mirada a una autora cuyo pensamiento y actitud vital abrió puertas que conducirían algo más tarde a la liberación de la Mujer. Me refiero a la poeta norteamericana Sylvia Plath.

La campana de Cristal, The bell jar, Poesía femenina norteamericana

"La campana de cristal" es la única novela que escribió y publicó en vida  Sylvia Plath. Se trata de una novela autobiográfica en la que la autora refiere un año de su vida, el año de su depresión nerviosa y la terapia subsiguiente hasta su completa reintegración al mundo.

La autora
Mucho se ha escrito sobre Sylvia Plath (Boston  1932 - Londres 1963), mujer inteligentísima que ya a
los ocho años sorprendía a todos con sus poemas y escritos. Desde muy pronto tuvo clara su vocación, la poesía. Dotada de una sensibilidad exacerbada, la escritora era superexigente consigo misma, lo que le hacía buscar de manera enfermiza la perfección. Se dice que este afán de perfeccionismo excesivo se lo debe a su padre, Otto Plath, inmigrante alemán, profesor de biología y entomólogo experto en el mundo de las abejas que le inculcó la obligación de ser la mejor en todo lo que emprendiera. Su figura a pesar de fallecer cuando Sylvia contaba sólo 8 años de edad la acompañará siempre.
Su madre, nacida ya en Boston aunque hija de inmigrantes austríacos, también profesora universitaria, será muy importante en la vida de la escritora como se puede ver en este relato y en las cartas que entre ellas se cruzaron a lo largo de su vida. La relación entre ambas fue espinosa y ambigua, quejándose Sylvia de que Aurelia Plath, su madre, estuviese constantemente encima de ella recordándole lo que debía hacer y lo que no, lo que estaba bien y lo que estaba mal. En la novela semi-autobiográfica que comentamos queda plasmada esta difícil convivencia entre las dos, pero también la entrega total de la madre que se dejará todos sus ahorros en el intento de curar a su hija los problemas mentales que le sobrevinieron.

Sylvia Plath se casa en 1956 con el poeta inglés y escritor de libros infantiles Ted Hughes, con quien tendrá dos hijos. A la hora de buscar culpables de la muerte por suicidio de Sylvia Plath, se ha señalado a Hughes con frecuencia dado que la escritora había descubierto que éste le era infiel. Pero no cabe hacer semejantes cavilaciones puesto que tal descubrimiento tuvo lugar al menos un año antes de producirse la agresión contra sí misma. Más interés tiene -según mi punto de vista- la vampirización que de la obra no publicada en vida por la Plath hizo su viudo publicando a su antojo los escritos de la autora llegando incluso, como hizo con el libro de poemas "Ariel", a reordenar la estructura ideada por la poeta, a eliminar algunos poemas e incluso a introducir otros...; y todo para que el anhelo de reconciliación con él que manifestaba Sylvia en los poemas finales no apareciese y sí en su lugar una inevitable deriva de ésta hacia la muerte.

1 mar 2015

"Pudor" de Santiago Roncagliolo

9 comentarios:
Pudor, literatura peruana, Santiago Roncagliolo, editorial AlfaguaraEstamos ante una breve novela (184 páginas en la edición de Alfaguara) que distribuye su contenido de manera lineal en secuencias narrativasdedicadas a cada uno de los miembros de la familia formada por Alfredo y Lucy: Alfredo padece una enfermedad terminal que le llevará a la tumba en no más de 6 meses; Lucy recibe sorprendentes anónimos de corte pornográfico que la inquietan al tiempo que la seducen;Mariana, la hija de 13 años, se enfrenta a su pubertad; su hermano pequeño, Sergio, vive en un ingenuo mundo de fantasía que roza tangencialmente con la realidad más sórdida; el abuelo, Papapa, se encuentra perdido dentro de su mente y cuando contacta con la realidad lo hace de manera irracional; por último Rocky, el gato de la casa, también vive en la habitual soledad gatuna su problemática consistente en hacer compatible su instinto felino con la domesticidad. Todos están solos, pero al tiempo juntos; o sea cada uno ha de resolver sus conflictos pero gracias al círculo familiar, tantas veces opresivo, no sucumbirán.

La acción, que se desarrolla en la actualidad de la ciudad de Lima, tiene una duración de unos cuatro o cinco días.

El narrador es un narrador externo y omnisciente que por conocer conoce hasta lo que piensa el gato. El autor distribuye el contenido en secuencias narrativas para lograr transmitir la sensación de simultaneidad temporal en que los personajes realizan sus acciones. Las secuencias llevan siempre el mismo orden: Sergio, Lucy, Alfredo, Mariana, Papapa, gato Rocky.

Los personajes. Todos ellos, de una u otra forma, se hallan concernidos por el Pudor que da título al relato, bien sea en el primer sentido del término (“honestidad, modestia, recato”) como le sucede a Lucy, Mariana, Alfredo, y de manera pasiva a Sergio; bien sea en la acepción que figura como en desuso en la entrada de la palabra que el autor coloca en el frontispicio del relato (“mal olor, hedor”) y que aquí le sucede al gato, en cierto modo a Papapa y desde luego al Sr. Braun.

“Pudor” es claramente una novela de personajes. Los protagonistas son 
los miembros de esta familia normal que sobrelleva una existencia normal en la que cada uno arrostra una situación normal para su momento de edad: