.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

30 abr 2018

Jordi Sierra i Fabra: "Diez días de junio", 9ª entrega de la Serie del 'Inspector Mascarell'

18 comentarios:
Jordi Sierra i Fabra me ha acompañado mucho a lo largo de mis años de profesor. De sus libros juveniles extraño era el curso que no recomendaba algún título como posible lectura veraniega a mis alumnos; y eso si es que desde el departamento no habíamos puesto como lectura obligatoria para alguno de los niveles escolares una o varias de sus narraciones. Últimamente "El extraordinario ingenio parlante del Profesor Palermo" tenía entre mis alumnos una buena acogida, y años atrás era éxito asegurado "El asesinato de la profesora de lengua" o "El asesinato del profesor de matemáticas" por eso de que los chicos gustan de fantasear sobre proyectos, afortunadamente -¡glups!-, irrealizables. Pero muchos otros títulos había que mis compañeros y yo escogimos de entre los más de 400 que el autor catalán ha dado a la luz. Citaré solo cinco que sabíamos eran éxito asegurado: "En una esquina del corazón" (2004), "Lágrimas de sangre" (2008), "La música del viento" (2001), "El joven Lennon" (1998) y "Nunca seremos estrellas del rock" (1995) o "Noche de viernes" (2003). El porqué de elegir a Sierra i Fabra era múltiple: primero porque su estilo ágil y coloquial nos parecía adecuado para promover la lectura entre los chicos; la segunda, y muy importante para los educadores, los valores de todo tipo que encierran casi todos esos relatos.

"El asesinato del profesor de matemáticas", "El joven Lennon"
(Tomado del blog "Las cosas de Flori" [http://lascosasdeflori.blogspot.com.es/2015/10/]
Quiero decir con lo anterior que el escritor nacido hace 71 años en Barcelona era muy conocido por mí pero jamás relacioné su nombre con otro tipo de literatura que la destinada sólo a los jóvenes. Craso error pues desde siempre Sierra i Fabra ha escrito libros dirigidos al público en general. Los tiene de tema musical como el exitoso "El regreso de Johnny Pickup" (1995) o "Banda sonora" (2006) porque el novelista fue, antes de dedicarse de lleno a la literatura, fundador y/o director de revistas como El Gran Musical, Disco Exprés, Popular 1 y Top Magazine. Pero también dentro del ámbito puramente literario este autor tan prolífico ha tocado asuntos y géneros novelescos considerados propios de lectores adultos; en especial ha recalado en la novela negra en muchas ocasiones aunque quizás sea últimamente cuando más haya escrito. Pienso cuando digo esto en las sagas protagonizadas por diferentes detectives y/o investigadores:
  • La jovencísima Berta Mir que aparece en "El caso del falso accidente" (2003) y se prolonga hasta por ahora 2014 con otras cuatro historias más.
  • El periodista y escritor Daniel Ros a quien ya en 1986 hizo protagonista de "Doble imagen", llegando sus historias -seis por ahora- hasta el año 2010. 
  • Hilario Soler, su creación literaria más reciente, dado a conocer en 2013 con "El hijo del censor”, un homenaje a los novelistas populares o de kiosko de los años 60 (Francisco González Ledesma ‘Silver Kane’, Juan Gallardo Muñoz ‘Donald Curtis’, César Mallorquí, Marcial Lafuente Estefanía…), y que por ahora cuenta con otros dos relatos más.
  • Miquel Mascarell, el protagonista de la novela que acabo de leer, "Diez días de junio" forma parte de este elenco de personajes propios de la novela detectivesca y/o negra. 
Antes de entrar en la reseña propiamente dicha de la novela citada anteriormente quiero señalar que también Jordi Sierra i Fabra ha escrito libros de no-ficción sobre Música pop actual de la que es gran conocedor y también otros sobre Historia especialmente referida a la peripecia vivida y sufrida por esos exiliados republicanos españoles que al final de la guerra civil tuvieron que dejar España para salvar su vida; es importantísima en este grupo su trilogía "El tiempo del exilio" publicada en 2002 y 2003.



Mi comentario sobre "Diez días de junio"

Sinopsis (dada por la propia editorial)
Junio de 1951, durante los días de la verbena de San Juan. Miquel Mascarell descubre por sorpresa que un viejo enemigo está vivo y libre. Es Laureano Andrada, el único hombre al que apuntó con una pistola y deseó matar antes de la guerra, un viejo pederasta irredento, desafiante, que con la dictadura ha salido de la cárcel y, más aún, sigue trabajando con niños.

En los diez días siguientes, acusado de asesinato, perseguido por la policía, y salvado por David Fortuny, un antiguo agente ahora reconvertido en detective privado, Mascarell vivirá escondido, lejos de Patro y de su pequeña hija Raquel, disfrazado y colaborando con el detective privado Fortuny para demostrar su inocencia. Un Fortuny ex combatiente, falso héroe de guerra, seguidor del Régimen y, por lo tanto, en las antípodas de lo que piensa y cree él. Un auténtico choque de trenes en medio de la vorágine de los días más decisivos en la vida del ex inspector.

  • La serie 'Inspector Mascarell'
Posguerra española, Barcelona durante el franquismo
Como digo al inicio de esta entrada, no conocía esta saga del inspector Miquel Mascarell. Para quienes como yo antes aún estén en la ignorancia sobre quién es este personaje les diré que el mismo nace a la literatura con la novela "Cuatro días de enero" publicada en 2008 y situada en los días 23 a 26 de enero de 1939 cuando la capital catalana ha sido abandonada por los funcionarios del Gobierno de la República y dejada a su suerte ante la inminente entrada de las tropas franquistas en ella. Mascarell  "es" -y a punto está de pasar a "fue"- inspector de la policía en Barcelona durante la república. Está casado con Quimeta a quien conoció con quince años, a los 19 se hicieron novios, y a los 28 se casaron. Viven en la calle Córcega. Su hijo, Roger, murió en la batalla del Ebro.  En esta primera entrega de la serie el inspector Mascarell no puede hacer como el resto de compañeros suyos que han huido hacia Valencia o la frontera francesa porque su mujer está muy enferma. Por ello permanece en su puesto de la comisaría barcelonesa investigando el caso que tiene entre manos: la desaparición de una muchacha, hija de una ex-prostituta.

Las siguientes novelas de la serie llevan los siguientes títulos: "Siete días de junio" (2010) situada en la Barcelona franquista de 1948 con Mascarell ya fuera de la cárcel y viudo de Quimeta; "Cinco días de octubre" (2010) situada también en 1948 año en que mientras el inspector investiga un caso conoce a Patro, de la que se enamora; "Dos días de mayo" (2013); "Seis días de septiembre" (2014); "Nueve días de abril" (2015); "Tres días de agosto" (2016); "Ocho días de marzo" (2017); y la que acabo de leer, "Diez días de junio" (abril de 2018)

  • Mi impresión sobre "Diez días de junio"
Me lo he pasado divinamente leyendo esta novela de Sierra i Fabra. Tiene el estilo ágil característico del autor, con unos diálogos muy vivos, escasas descripciones y cuando las hay éstas nunca son prolijas. Conocemos a los personajes en sus acciones, los vemos siempre haciendo, no estamos ante una novela de pensamiento en la que el autor reflexione a través de lass divagaciones de sus personajes. No, aquí estamos ante personajes de acción.

¿Quiénes son estos personajes?
En primer lugar tenemos al inspector Miquel Mascarell de quien no es preciso haber leído las novelas anteriores de la serie pues el autor da suficientes detalles de su vida pasada que sirven para conformarlo en nuestra imaginación: afamado inspector de policía durante la República, ha pasado nueve años en las cárceles franquistas a las que entró con una condena a muerte que pronto le fue conmutada por la de trabajos forzados en la construcción del Valle de los Caídos; en 1948 fue puesto en libertad y desde entonces subsiste en Barcelona como puede. En esta ocasión casualmente ha visto a un tal Laureano Andrada a quien él durante la República persiguió y encarceló por un caso de pederastia. La guerra se interpuso en el caso que no pudo Mascarell culminar y a punto estuvo de matar a este falangista que ante el inspector se pavoneaba diciéndole a la cara que cuando acabase el conflicto se verían de nuevo las caras y entonces  las cosas serían de otra manera.

Cuando en 1951 Miquel ve a Andrada se obsesiona con él y le sigue hasta su casa sospechando que seguirá abusando de niños. Su indignación crece cuando ve que a las puertas de un colegio se acerca a un niño, le toma de la mano y Mascarell escucha que le dice al pequeño algo así como "De esto no le digas nada a tus padres". El antiguo inspector no puede aguantar más y sube corriendo las escaleras del edificio donde el adulto y ese niño han entrado, golpea en la puerta que se cerró tras Andrada y a voz en grito le acusa de su infamia. Toda la vecindad, incluída la hermana de Andrada, madre del niño que llevaba éste de la mano, observa y recrimina el comportamiento de Mascarell.

Al día siguiente Laureano Andrada aparece muerto y salvajemente mutilado. Todas las sospechas, naturalmente, se centran en Miquel que al ver que la policía acude a detenerle a su domicilio logra escapar aprovechando que Patro, la joven mujer con la que ha rehecho su vida y que le ha dado una hija, Raquel, entretiene a los agentes para darle tiempo de huir a su marido. Se inician así diez días frenéticos durante los que Mascarell investigará el entorno profesional y familiar de Laureano Andrada a fin de dar con el auténtico asesino. Le ayuda en esta investigación Fortuny, un antiguo policía que estuvo a sus órdenes durante la República y que, pese a ser actualmente partidario del régimen de Franco, le admira profundamente dado que todo lo que sabe de la profesión lo aprendió de él. 

No se puede decir más de lo que sucede en la novela porque si no me la cargaría. Sólo puedo decir que el asunto que toca, los abusos sexuales a menores, está desgraciadamente de plena actualidad. Muy interesante es ver cómo durante el primer franquismo estos abusos se vieron favorecidos por la engañosa moralidad que vendía el régimen el cual hurtaba los pequeños a los republicanos presos o a las madres solteras y los recluía en orfanatos e instituciones regidas por órdenes religiosas de las que -así rezaba la propaganda franquista- saldrían convertidos en hombres íntegros. Pero muchos de ellos -aquí en este relato la historia se centra en tres chicos adolescentes- no podrán soportarlo y huirán de esos lugares en los que ven y sufren vejaciones y abusos sin límite. Esta denuncia la noveliza Jordi Sierra i Fabra a la perfección dentro de una historia que incluye amoríos, hijos de madres solteras, residencias de ancianos, residencias infantiles, policías franquistas que se dejan ayudar por policías represaliados como Mascarell, personajes amables y personajes deleznables, etc., etc.

Estamos más que ante una novela negra ante una novela detectivesca en la que la pareja Mascarell - Fortuny es remedo de la de Sherlock Holmes - Dr. Watson. Quizás en una próxima entrega de la serie encontremos a estos dos personajes formando tándem profesional como en varias ocasiones a lo largo del relato David Fortuny le pide a Miquel Mascarell, algo a lo que por ahora éste se muestra renuente.

25 abr 2018

Mary Beard: "SPQR: Una historia de la Antigua Roma"

24 comentarios:
Tenía muchísimas ganas de leer algo de Mary Beard, la estudiosa del mundo clásico distinguida con el Premio de Ciencias Sociales Princesa de Asturias 2016. La autora es una magnífica divulgadora del mundo antiguo.

Senatus Populusque Romanus, SPQR, Mary Beard
Hace pocos días al hilo de mi lectura de este libro vi en una plataforma televisiva uno de los documentales firmados por su autora sobre el mundo de la antigüedad. Lo emitía el Canal #0 de Movistar y el que yo vi llevaba por título: "Calígula con Mary Beard". Me gustó mucho porque reconocí en él la manera de expresarse de la catedrática de Estudios Clásicos del Newham College de Cambridge. La Mary Beard que aparecía de vez en cuando en las imágenes y cuya voz en off acompañaba constantemente el relato fílmico de la vida de Calígula que se mostraba en el documental era idéntica a la que hablaba por escrito en SPQR. Y es que uno de los indudables méritos de esta obra sobre la Antigua Roma reside en el tono afable y el estilo coloquial que utiliza la escritora cuando narra el discurrir de ese Imperio. Comienza Mary Beard por el principio que se hunde en la bruma de la leyenda. Y lo hace utilizando las diatribas que el año 63 a. C. Marco Tulio Cicerón tuvo con su opositor Catilina quien intentó armar un ejército contra Roma al haber sido de nuevo derrotada su candidatura al consulado. En sus famosos discursos contra Catilina (las 'Catilinarias') entre otros argumentos Cicerón tiraba de referencias a los fundadores Rómulo y Remo que allí mismo, donde se encontraba en ese momento la asamblea del Senado, siete siglos atrás según la leyenda Rómulo había invocado la ayuda de Júpiter para que los romanos pudiesen derrotar a los sabinos.

Si el comienzo del recorrido está en la legendaria fundación de Roma por Rómulo y Remo, el final del mismo será con el emperador Caracalla que accedió al poder el año 211 d. C. y extendió la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio. Son pues 1000 años aproximadamente los que presenta la clasicista inglesa en este libro que apareció en 2015 en Inglaterra y que fue traducido por Silvia Furió al castellano al año siguiente. Distribuye este extensísimo lapso temporal en 12 capítulos en los que trata los tres períodos políticos por los que pasa Roma: la Monarquía: siete reyes que empiezan en Rómulo y el rapto de las sabinas; la República: comienza con la violación de Lucrecia y el asesinato de su violador, el rey Tarquinio, por Lucio Junio Bruto y acaba con la muerte de Julio César el año 53 a. C. a manos de otro Bruto que se decía descendiente del justiciero Bruto anterior: y el Imperio: se inicia con el asesinato de César, un autócrata que se había convertido prácticamente en un rey, y finaliza veinticuatro emperadores después del primero, César Augusto, sobrino-nieto del asesinado César. Augusto se hizo con el poder total tras derrotar a Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Accio. A partir de él los emperadores aunque hablarán de República en sus discursos y arengas procurarán siempre que sus sucesores sean descendientes directos suyos y si no los adoptarán.

Imperio Romano, Ponto Euxino, Gálatas, partos, Dacios
Aparte de contarnos las vicisitudes de los distintos gobernantes siempre apoyándose en testimonios de autores clásicos más o menos  (más menos que más, evidentemente) próximos a los sucesos, Mary Beard se esfuerza por deslindar lo ciertamente comprobado por la arqueología de lo legendario y falso presente muchas veces, paradójicamente, en los escritos de autores de algunos de esos períodos. Son escritores como Cicerón, Tito Livio, Plutarco, Plinio el Viejo, Polibio, Tito Flavio Josefo, Tácito, Plinio el Joven, etc. Con todo hay datos proporcionados por cronistas y creadores como los citados de mucha fiabilidad, aunque otros, según nos dice la autora, son pura superchería.

Si hay algo que me haya gustado mucho de esta obra ello ha sido el acercamiento a la vida privada de los romanos normales a través de, por ejemplo, la correspondencia >cruzada por Plinio el Joven con el emperador Trajano que le había nombrado gobernador de la provincia de Bitinia-Ponto o las cartas que muy anteriormente Cicerón escribía y recibía. Estas cartas privadas de Cicerón se publicaron tras su muerte en el 43 a. C. y por ellas conocemos costumbres como la de ir a visitar al benefactor a la hora del desayuno para rendirle pleitesía y mostrarle el agradecimiento debido por los favores otorgados. También Cicerón comenta en alguna de estas misivas costumbres propias de los habitantes de Cilicia en Asia Menor donde fue pro-cónsul.

Estudios clásicos, Divulgación histñorica, Imperio Romano
Por último me parece digno de todo elogio que una feminista declarada defensora de los derechos de la Mujer y fustigadora de los desafueros cometidos contra ellas no caiga en la manida analogía entre el hoy y el ayer. La autora de "Mujeres y Poder", obra en la que explora los fundamentos culturales de la misoginia con ejemplos  desde Penélope, Medusa o Atenea hasta Theresa May y Hillary Clinton, en "SPQR", sin embargo, no cae en el fácil cuestionamiento de la indudable opresión sufrida por las mujeres durante esos siglos. No la aplaude desde luego pero tampoco se centra en ella, simplemente la señala. La historia de Roma, ha dicho la escritora en varias ocasiones, no se puede contar sin la violencia sexual. El rapto, la violación, el estupro, la esclavitud sexual, etc., eran moneda corriente en las sociedades antiguas. Mary Beard, pues, feminista militante, en esta obra se muestra como la estudiosa que es y no se deja arrastrar por fáciles y comerciales cantos de sirena que le harían perder perspectiva científica.


Datos del libro
Autor: MARY BEARD
Traductor: Silvia Furió
Título: “SPQR: Una historia de la Antigua Roma”
Nº de páginas: 664 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: Crítica (28 de abril de 2016)
Lengua: CASTELLANO
ISBN-13: 978-8498929553
Precio:
En papel: 26,50€
Ebook: 14,24€

23 abr 2018

23 de Abril: la Fiesta del Libro. Recomendaciones.

23 comentarios:
Hoy es 23 de abril, uno de los días que los amantes de la lectura tenemos señalado bien en rojo en nuestros calendarios personales. Hoy hay que salir a la calle a ver discurrir la vida y comprobar cómo los libros forman parte viva de ella. Hay quienes piensan que Literatura y Vida son dos realidades distintas, que nada tienen que ver la una con la otra. Están bien equivocados y hoy lo pueden comprobar tomando el pulso a la Vida a través de las creaciones literarias que invaden las aceras de las grandes avenidas.

Ya durante el fin de semana ha habido iniciativas en homenaje al Libro. Así en Madrid el viernes pasado se celebró la denominada "Noche de los Libros" con casi 600 actividades en torno al libro, la literatura, las librerías, el mundo editorial, los autores, etc. También el día siguiente, sábado 21, y el mismo domingo, prosiguieron los actos en torno a los libros. 
El sábado en la madrileña librería "Los editores", situada en la calle Guturbay, 5, hubo un encuentro titulado "'Hondo, verdaderamente hondo' Lorca y el Flamenco" en el que participaron Alberto Conejero, Víctor Fernández y Miguel Poveda. Un amigo me ha hecho llegar un momento del acto en el que el cantaor Miguel Poveda canta a capela un tema inédito en homenaje a Federico García Lorca que creo merece la pena darle la debida publicidad. Es éste:


Recomendaciones literarias para un Día del Libro
Veréis que la oferta de títulos es inmensa, y muchos se preguntarán cuáles adquirir de esos miles de ejemplares que nos llaman desde sus coloristas portadas. En este post simplemente quiero dejar una serie de enlaces a una serie de blogs cuyas recomendaciones tienen indudable interés.

Empezaré por Revista MoonMagazine que hoy publica un post en el que recomienda16 novelas actuales para todos los gustos (de este mismo 2018 o de la segunda mitad de 2017) reseñadas por varios de su colaboradores habituales.

Os recomiendo pasar por el blog "Cuéntame una historia" donde su administradora, Rosa Berros Canuria, da para este 23 de abril unas excelentes recomendaciones 

Para acceder al post, pinchar sobre este texto

También yo desde aquí hice un post el pasado 20 de abril en el que dejé mis sugerencias lectoras para este 23 de abril. Si queréis revisitarlo basta con que pinchéis sobre el texto que está bajo la imagen siguiente:
Para acceder al post pinchar sobre este texto

Y como para gustos están hechos los colores dejo aquí el enlace con el blog "Fervenza de Verbas" que desde su blog recomienda una serie de títulos entre los que se encuentran algunos que serán del agrado de aquellos lectores más jóvenes.

Para acceder al post pinchar sobre este texto


Pero son infinidad las personas que desde las redes sociales  y los blogs más diversos lanzan sus consejos para comprar libros hoy. Lo importante es lo que al principio digo: salir a la calle, tomarle el pulso y vivir, o sea, leer.



¡¡Buen Día del Libro a todos!!

19 abr 2018

Libros para el Día del Libro

22 comentarios:
Recomendaciones para el Día del Libro

Se dice que las ventas del 23 de abril, Día del Libro, y las que se hacen durante las Feria del Libro que se celebran en casi todas las ciudades españolas en la antesala del verano constituyen casi el 80% de la recaudación para las empresas editoriales. ¿A qué es debida esta acumulación de ventas en tan pocas fechas? Pues, aparte de a la tradición que tiene adquirir un ejemplar este día 23 de abril para regalar o regalárselo uno a sí mismo y a las compras que de cara a las vacaciones hacemos los lectores cuando se aproxima el verano, la razón principal es que durante esas Ferias y ese Día editoriales y librerías hacen una rebaja del 10% sobre el precio de venta en todos los libros que se adquieran. Es, pues, este próximo día 23 una fecha idónea para salir a la calle -¡ya es Primavera, por fin!- y darse el gustazo de adquirir lecturas a un precio más amable, ¿no os parece?

Este año, los que seguís el blog sabréis que la Poesía me está atacando con fuerza. Es por eso que al echar la vista atrás para hacer alguna recomendación para el Día del Libro 2018 veo que la poesía ha tenido en lo que va de año un espacio importante en mis lecturas y por lo tanto en el blog. 

Por ello de las lecturas que recomiendo cinco son novelas importantes, novelas que me han gustado mucho, y el resto pertenece al género poético. Dado que la Poesía es materia para degustar lentamente, de una en una, me he atrevido a colocar como novena lectura una entrada de mi blog que el pasado mes de mayo dediqué a los poemas que a lo largo de los dos últimos años los componentes de la Tertulia "más que palabras...", a la que me honro en pertenecer, han llevado para cubrir el espacio -Rincón poético, lo llamamos- que a la Poesía le dedicamos.

Narrativa




Día Universal del Libro, Novelas y Poesías para el Día del Libro


POESÍA

¡¡Buenas lecturas y un muy buen Día del Libro!!

11 abr 2018

Teatro de ayer y de hoy: Lope de Vega y José Sanchis Sinisterra

9 comentarios:
Dos obras muy diferentes son las últimas representaciones teatrales que he visto. Diría que son distintas en todo aunque ambas reconocen la importancia de no desdeñar lo anterior por el mero hecho de haber sucedido antes. Estas dos obras son "El perro del hortelano" de Lope de Vega, y "El lugar donde rezan las putas o Que lo dicho sea" del contemporáneo José Sanchis Sinisterra.

➥ A la primera, "El perro del hortelano", acudí a finales del año pasado con no pocas prevenciones derivadas del buen recuerdo que aún guardaba en mi memoria de la versión cinematográfica realizada por Pilar Miró en el ya lejano año de 1996. La película protagonizada en sus papeles principales por Emma Suárez (Diana, condesa de Belflor), Carmelo Gómez (Teodoro, secretario de la condesa) y Ana Duato (Marcela, dama de Diana) había dejado en mí tales recuerdos que creí que me resultaría difícil comprobar que la puesta en escena teatral la superase. Afortunadamente no ocurrió tal cosa, sino que sin desmerecer para nada la versión fílmica de la Miró, esta función de teatro me satisfizo totalmente.
Y es que no podía ser de otro modo habida cuenta de que la versión la ha hecho Álvaro Tato (forma parte del equipo teatral de Ron LaLa), la dirección es de Helena Pimenta y los papeles protagonistas corresponden a actores de fuste: Rafa Castejón es el secretario Teodoro; Marta Poveda, Diana, condesa de Belflor; Natalia Huarte, Marcela, la dama de Diana; sin olvidar, claro está, a un excelente Joaquín Notario en el papel de Tristán, el criado del secretario Teodoro. Este Tristán cumple en la obra la función del gracioso. Es él quien urde todos los enredos y quien con maña y astucia los va desenredando para que la obra acabe, como quería el público de los corrales de comedia de Lope de Vega, en bodas y, además, por amor.

CDN, Helena Pimenta, Álvaro Tato, Lope de Vega

Si a este magnífico elenco añado la excelente manera de decir el variadísimo verso de esta comedia (décimas, sonetos, redondillas, quintillas, liras, silvas y demás) el gusto se acrecienta mucho más. Aparte de las cualidades de los actores es indudable que Vicente Fuentes, el asesor de verso, ha tenido muchísimo que ver en este buen hacer.Todo, todo, en esta representación está en su punto: los decorados, el vestuario, la coreografía, los actores. 

La segunda,"El lugar donde rezan las putas o Que lo dicho sea",  ha salido de la pluma del dramaturgo valenciano, José Sanchis Sinisterra. La actualidad, temas y profundidad de esta creación bien merece entrada aparte pues en ella se habla del teatro dentro del propio teatro, o lo que es lo mismo esta obra de Sanchis Sinisterra es metaliteratura en estado puro. Es por ello que me he permitido realizar una breve reflexión sobre este asunto y he creído oportuno darle un espacio más amplio en el blog "Reflexiones", mi otro blog, que dedico más a estos menesteres. Para acceder a esta entrada hay que pinchar aquí.

[Aviso: Los párrafos siguientes, para bien entenderlos, conviene leerlos tras haber pasado por mi otro blog]

Pero si estas dos obras son tan distintas en todo (época, temática, número de personajes...) por qué colocarlas aquí bajo un mismo rótulo. La verdad es que la explicación es complicada de dar, y espero que no sea tan difícil de admitir.
  • En primer lugar está la razón de oportunidad: son las dos últimas obras que he visto. Sí, sí, claro, menuda razón importante -me dirán algunos- y yo, cierto es, no tendré más remedio que agachar la cerviz en señal de asentimiento y conformidad con sus reparos. 
  • La segunda y más importante derivaría de la importancia que en ambas se da al sentimiento del amor. Si en Lope de Vega el amor es capaz de hacer saltar por los aires las barreras, imposibles de franquear por entonces, de las clases sociales (bueno, ya sabemos que Lope nunca va contra el Sistema y antes de volar la sociedad estamental se inventa un robo de un niño ocurrido justamente los años que tiene Teodoro; la revelación de este hecho llega,  cuando todo tiene ya los visos de ir a acabar en tragedia, por boca del conde Ludovico, un anciano que perdió a su hijo de pocos años raptado por unos piratas y al que Tristán convence de que ese niño no es otro que Teodoro), en la obra de Sanchis Sinisterra el amor es lo único que puede hacer vivir a los personajes de las dos posibles funciones teatrales que Patri y Rómulo dudan si hacer o no. En ambas el contexto es terrible: la misógina Alejandría del siglo IV y/o el régimen comunista checoslovaco de corte estalinista que en 1952 torturó, encarceló y condenó a muerte al matrimonio de comunistas auténticos, los judíos Lise y Artur London. Afortunadamente esta condena no se ejecutó y el matrimonio pudo abandonar en 1963 el país; sobrevivieron gracias al amor, que los mantuvo unidos.
  • E incluso me atrevo a dar una tercera razón para justificar este tándem teatral. Ambas obras se reconocen en la tradición teatral a la que pertenecen (Comedia Nacional del siglo XVII en Lope; Teatro menos ideologizado o comprometido actualmente en la obra de Sinesterra) al tiempo que en algo las dos representan una ruptura: Lope se suelta -un poquito tan sólo, pero se lo suelta algo- el corsé de los estamentos sociales y Sanchis Sinisterra explora formas nuevas para a través de la fantasía presentar una fantasmagoría, utópica más que distópica, que le permita enlazar con ese teatro de ideas y posicionamiento social que en la actualidad según él parece haberse dejado de lado.
Para finalizar diré que también cabe entre estos dos dramaturgos una similitud más. Ambos pensaron que era el momento de renovar la escena. Lope de Vega lo hizo en 1609 con el "Arte nuevo de hacer comedias" que supuso un revulsivo a la pesada y adocenada por el paso de los años dramaturgia española de la que era valedor principal Miguel de Cervantes. Y José Sanchis Sinesterra ha sido siempre un indagador en los entresijos del arte teatral. En 1988 dirige la sala Beckett de Barcelona convirtiéndola en sede de su Compañía Teatro Fronterizo. En 1997 deja de dirigir esta sala barcelonesa y marcha a Madrid donde en 2010 funda La Corsetería replicando el funcionamiento de la Beckett de Barcelona. En esta sala La Corsetería se asienta su Nuevo Teatro Fronterizo el cual,  más que un espacio para representaciones, que también, es una fábrica de -dice él textualmente- "creación, debate, reflexión y resistencia".
______________________
Nota: Recomiendo a quien le interese José Sanchis Sinisterra la lectura de la entrevista que el pasado día 07/04/2018 le hizo Raquel Vidales al dramaturgo en el suplemento cultural Babelia del diario EL PAIS sobre él mismo y su Teatro de la Resistencia.

5 abr 2018

¿Existe una literatura gay? "Los chicos del parque" de J. Domínguez Macizo

19 comentarios:
En mi opinión sólo hay una literatura. Se llama Literatura. Sin embargo cada vez encontramos más y más secciones en las librerías que nos remiten a diversos colectivos sociales: Mujer, Infantil, Juvenil, Gay… Se diría que no toda literatura es adecuada para determinado quién. ¿Es que las mujeres leen distinto que los hombres?, ¿Los jóvenes son contrarios a determinados asuntos?, ¿Las historias consideradas para niños no son capaces de apreciarlas los adultos?, ¿Los homosexuales son extraterrestres que viven en otra dimensión y por tanto precisan de historias a ellos específicamente dirigidas?... Retorno a mi primera afirmación: la única literatura que conozco se denomina Literatura, sin más.

J. (Jorge o Jordi) Domínguez Macizo debuta en el mundo literario con una novela que, sin haberla comenzado a leer, ya sólo viendo su portada pronto se entiende por dónde van los tiros del asunto. El novelista sitúa el relato en un ámbito underground de la sociedad: el mundo de los chaperos que por unos pocos euros realizan servicios sexuales variados. En la novela quienes a esto se dedican precisan de no pocos estímulos en forma de drogas diversas (cocaína y ketamina fundamentalmente) para poder mantenerse despiertos y culminar adecuadamente las largas jornadas de trabajo nocturno que chicos, blancos y morenos -"marrones" son despectivamente llamados los sudamericanos y magrebíes que frecuentan el ambiente- desarrollan, especialmente durante los fines de semana, en parques o en locales, clubs y discotecas que orbitan alrededor del mundillo gay.
Novela gay, literatura homosexual, "Los chicos del parque"
Sí, verdaderamente, la portada es bastante clarificadora: un torso masculino, replicado a lo Warhol tres veces, de un joven que oculta  su cara y que acaba justo allí donde el abundante vello púbico anuncia lo siguiente.  Esta colorista trilogía gráfica se enmarca bajo el título en el resto de la portada de tono rosado. No hay, pues, duda ninguna, la novela tiene un público destinatario preferido, el colectivo LGTB cuya influencia y presencia en la sociedad es cada vez mayor. 

El asunto
Pero pasemos al interior,  y veamos, como dirían en Sudamérica, de qué va la vaina. El asunto va de unos jóvenes -Mario, Adrián y César, pero especialmente del primero-  que alquilan su cuerpo en el parque a otros hombres para conseguir unos ingresos extra y así transitar por un nivel de vida más alto que si no les estaría vedado totalmente. Mario es de día profesor en un colegio del Opus Del en el que está de paso sustituyendo a un compañero que está de baja. Su función profesional queda envuelta en una cierta nebulosa: es un colegio en el que por las fechas (finales de agosto) no hay alumnos, de él no se nos dice qué materia imparte, tan sólo alcanzamos a saber que su despacho, cual si de una oficina más que de un centro escolar se tratara, está próximo al de Pelayo, jefe de estudios, rector o director (de todas estas maneras se le nombra), de ese centro de estudios. 
Mario se va a ver convertido en investigador de un turbio asunto de asesinato, robo de drogas y corrupción política, todo ello mezclado. Es Joaquín, un policía al que conoce de sus actividades nocturnas y a quien le une algo más que una mera relación comercial, quien le implica en el caso. Para poder desentrañar el misterio Mario deberá infiltrarse en el doble fondo de la marginalidad que representa el mundo de los chaperos; aquí topa con el proxenetismo personificado en Sancho que con mano de hierro, y como si de un Monipodio de la modernidad se tratara, controla a toda una tropa de menores "marrones", inmigrantes ilegales la mayoría, que para subsistir dentro de la ilegalidad en que se  encuentran deben de soportar a personas brutales como él y como Dante, el matón que los vigila y pastorea como si fueran ganado humano.
A todo lo anterior hay que ponerle la guinda de la corrupción política y policial. La política en forma de doble moral de manera que mientras sus protagonistas se alzan al poder con un mensaje público de rectitud y buen comportamiento ético, en lo privado practican todo lo contrario sojuzgando sexualmente a aquellos a quienes dicen defender. La policial en forma de abuso de poder y tráfico de todo tipo de cosas y personas.
En realidad todos los personajes en esta novela llevan una doble vida o practican una doble moral lo que en definitiva es casi lo mismo. Mario en el fondo sigue en el armario, pues en ese colegio ¡del Opus! desconocen su homosexualidad -no la habrían consentido, seguro- y oculta mucho más aún su condición de prostituto. Este asunto, el de las vidas de doble capa, las personas con dos caras, es el fundamental que Jordi Domínguez Macizo quiere hacernos llegar. Sorprendentemente a Mario, tras largas y extenuantes sesiones de trabajo nocturno que finalizan a las 5 y las 6 de la mañana, a las 9 horas del día siguiente lo encontramos perfectamente, bien en su puesto de trabajo, bien en su casa familiar: una familia acomodada de varios hermanos entre los que hay una periodista con quien la relación no es ni buena ni mala sino todo lo contrario. Aunque la familia acepta que Mario sea gay, sin embargo está ignorante del oscuro mundillo en el que se mueve, no conoce la doble vida que lleva.

Una novela con más 'pros' que 'contras'
Los 'contras'
A fuer de ser sincero he de decir que a mí la novela me ha entretenido, pero no me ha llenado. Es una novela negra con los ingredientes antes señalados pero que, en mi opinión,  tiene varios contras. Uno es que elude una clara ubicación geográfica. Sí sabemos que los personajes transitan por una gran conglomeración urbana no concretada con claridad de manera que los policías, los políticos, los consumidores de sexo, los periodistas que denuncian, etc., pueden serlo de cualquier lugar no sólo de España sino de cualquier país de Europa. Esto lo considero un demérito pues la novela negra habitualmente camina de la mano de la ciudad donde ésta transcurre ya sea Barcelona, New York o Londres.
También me ha parecido excesivo el espacio dedicado a mostrar desde dentro el día a día de la prostitución masculina. Sólo alcanzo a ver en ello la intención por parte del autor de atraer al relato a cierto tipo de lectores quizás más amigos de la narrativa pornográfica que del thriller o de la novela negra. Creo que la morosidad y el detallismo contenidos en la narración de algún trabajo sexual muy profesional con algún cliente literariamente rompe el marco del género al que pretende adscribirse.

Los 'pros'
Pero hay detalles más que interesantes en la novela como cuando el maestro, profesor, prostituto, chapero, topo, infiltrado... que es Mario dice ante Joaquín, quien lo acaba de reclutar para su investigación policial:
"Quizás escriba un libro cuando todo esto acabe -insinuó Mario-. No te preocupes sólo utilizaré las iniciales de los nombres para que nadie te identifique con el coprotagonista" (pág. 85).
O sea, el autor como quien no quiere la cosa deja caer que la novela que estamos leyendo la ha escrito e incluso que la está escribiendo uno de sus personajes. Muy posmoderno, sí señor.
También me ha gustado alguna que otra creación léxica en mi opinión muy afortunada. Cuando describe al paisanaje que abarrota uno de los locales que Mario elige para comenzar su profesional caza nocturna a los habituales apelativos con que se designa a los integrantes de la fauna gay (osos, barbudos, sílfides, etc) añade alguno que otro sorpresivo:
"Un variado escaparate -compuesto por productos afeminados, osos tamaño XXL, barbudos, amantes de la licra, yonquis de las tallas S, XS y XXS, musculosas de cejas ultra definidas, sílfides cuyos tupés superaban con creces su masa corporal, alternativos fingiendo no dar importancia a su aspecto"[...] (pág. 192)
Y otro tanto podría decir de las alusiones a los temas que envuelven musicalmente la historia y que me han agradado mucho. El mismo autor en su web compila cual si de un CD se tratase los diez temas principales que aparecen en la novela. Algunos de ellos son: "Big in Japan" de Alphaville, "Making Music" de Sophie Ellis-Bextor, "Big LOVE" de Fleetwood Mac o "You don't have a clue" de Röyksoop.

Algo que chirría
Igual que digo lo anterior no me resisto a señalar algunas pequeñas cosas que a mí me rechinan en este primer libro de Domínguez Macizo. Me refiero a ciertas impropiedades semánticas muy chocantes ("reclutarse" por 'recluírse': "dijo Mario antes de reclutarse de nuevo en su oficina"; "disuadirle" por 'convencerle': "empecé a disuadirle para que dejara la prostitución"); errores gramaticales ("Mario se volvió en sí" en vez de 'Mario volvió en sí'); confusión en el uso de los tiempos verbales ("El truco se materializaría la mañana del viernes cuando Joaquín le diría [debiera de usarse 'dijera'] que su presencia" [...]); y otra serie de descuidos poco perdonables como usar "desencadenaron en" en vez de 'desembocaron en', "menoría de edad" por 'minoría de edad', "coordinadas" en vez de 'coordenadas', etc.

Conclusión
Literatura homosexual, chaperos, gays, porno soft

En líneas generales pienso que Domínguez Macizo escribe bien y que tras esta primera novela puede perfectamente hacerse un hueco en el mundo literario español siempre que su pluma dé el salto y no se quede circunscrita sólo al colectivo LGTB. Dar visibilidad a un grupo social no debe entenderse -es mi opinión, claro- como darle exclusividad. En "Los chicos del parque" el mundo heterosexual y homosexual normalizados se supone que existen pero apenas si aparecen. Todos los personajes que intervienen en el relato están inmersos en el inframundo de los chaperos, la prostitución masculina; en los bares de ambiente a los que  acuden, todo el mundo que va lo hace para practicar sexo y consumir drogas; todos los policías, vigilantes de seguridad, taxistas, políticos, etc. son gays o gustan de practicar sexo de pago con ellos... Creo que es un defecto obviar al grueso de la sociedad en el que está inmerso y de quien se nutre un sector marginal.
A mí no me gusta el apartheid en general y en literatura tampoco. No me gusta el afán de algunos por compartimentarla: literatura juvenil, femenina, homosexual... Este hacer grupos me parece más una práctica comercial que otra cosa; desde luego no creo que estar dentro o fuera del adjudicado cajón mejore o empeore el producto. Hago esta reflexión porque esta novela negra de Domínguez Macizo que ya lleva un año circulando se suele situar en la sección de narrativa LGTB como lo demuestra su presencia en los escaparates y exhibidores de librerías cuyo público mayoritario es de esta orientación sexual, y la promoción de la misma especialmente en revistas gay que entrevistan al autor dándole así cobertura pero más en clave de orientación sexual que propiamente literaria. Mi pregunta es:
¿Hace mejor o peor a "Los chicos del parque" esta ajustada adscripción?

1 abr 2018

"Amor". Manuel Vilas, poeta

10 comentarios:
Como digo en la reseña que hice de "Ordesa" de Manuel Vilas hará cosa de dos semanas, la poesía es elemento esencial en la obra de este autor aragonés. Él mismo afirma no creer en los límites de género en literatura. Lo he podido comprobar cuando tras leer su exitosa novela he abordado "Amor", su poesía escrita desde 1988 a 2010 y reunida por él mismo.

"Ordesa", poetas aragoneses, Aragón, Literatura, Huesca
Este recopilatorio se estructura en cinco grandes apartado cronológicamente ordenados que van desde lo que él denomina "Primeros poemas (1988-1998)" al último que titula como "Poemas inéditos (2009-2010)". Entre ambos están los tres poemarios publicados durante ese extenso lapso temporal: "El Cielo" (2000), "Resurrección" (2005, XV Premio Jaime Gil de Biedma) y "Calor" (2008, Premio Fray Luis de León). Quedan fuera de los límites de esta compilación Gran Vilas, el libro de poemas que sacó en 2012 con el que consiguió el XXXIII Premio internacional de poesías Ciudad de Melilla; y también, claro es,  El hundimiento, que en 2014 ganó en Málaga el Premio Generación del 27.

Como se ve Manuel Vilas ha ganado no pocos premios poéticos convocados en su mayoría por entidades culturales de tamaño y aspiraciones medianas radicadas en poblaciones y territorios asimismo no muy grandes como Segovia, Melilla, Málaga. Tan sólo el Fray Luis de León le ha sido concedido por una institución de orden mayor como es la Comunidad autónoma de Castilla y León. Este hecho concuerda con el carácter y personalidad del escritor: un hombre normal que habla de lo que les sucede a personas normales como él, con aspiraciones y deseos compatibles con la mayoría de aquellos que militan en la engañosamente denominada 'clase media', un eufemismo con el que , según el poeta, se evita la palabra 'pobre'.


"AMOR"
La razón del título la explica el poeta en la introducción al volumen. Dice: "el amor a todo es la única salida del laberinto"; y añade "tal vez este sentimiento esté emparentado también con la exaltación, con la plenitud, con la euforia, con la libertad". En estas dos frases está contenido todo el sentido último de la poesía de Vilas: sólo el Amor nos salva de la brutalidad y acabamiento constantes que supone la existencia; y dado que conocemos el inexorable final sólo cabe conjurarlo mediante la exaltación y plenitud vitales, mediante el ánimo eufórico y, en definitiva y siempre en positivo, mediante el ejercicio de la plena libertad. 

Es característico del hacer poético del de Barbastro asuntos y elementos como los siguientes:
  • El erotismo vívido, recordado o fantaseado ('Historia de una camarera' en "El Cielo")
  • El alcoholismo como vía de escape y hallazgo  ('El alcohólico' ("Poemas inéditos") o 'Alcoholemia' en "Calor", pero también 'El nadador' en "El Cielo", y tantos y tantos otros.
  • Un objetivismo transmutado en objetualismo que parodia la felicidad concedida a los seres humanos como lenitivo para transitar por el mundo:
    "puse a dormir juntos al Omega y al Patek Philippe,
    besaos hermanos baratos, hermanos en la falsedad,
    en la barata falsedad, ya era hora de que tuviese
    un Philippe Patek, eso pensé
    " ('New York, 8' en "Resurrección")
  • En muchas ocasiones el humor envolviendo a la máxima trascendencia: "Tenéis suerte de tenerme como hermano porque soy el mejor" ('Fraternidad ' en "Resurrección")
  • La música de los 70 y 80 forma parte consustancial de su poesía:
    • 'Los chicos están bien' en "Calor" echa mano del tema de Los Who "The kids are alright" para disolverse junto a esos chicos negros o chinos que sostienen la urbe a cambio de unos salarios miserables y que sin embargo se muestran felices.
ue
  • Lou Reed y la "Velvet Underground" tienen presencia habitual en bastantes de sus poemarios. Así, por ejemplo en el poema 'Carrier' ("Calor") que toca el tema del calentamiento global, tras personificar a los aparatos de Aire Acondicionado de esta marca les adjudica un verso del tema 'Heroin' de la Velvet Underground: "it's my wife and it's my life".

  • La literatura de las más diversas maneras siempre está en el centro de su quehacer poético:

      • el surrealismo lorquiano de 'Poeta en Nueva York' quiero percibirlo en 'Cocaína'("Calor"):
            • "Luz de la ciudad, te bebo desnudo.
              Cuando tenga setenta años,
              ábreme en canal,
              y tira mi corazón a los perros,
              Y tú come con ellos,
              pelea con ellos para que te dejen morder,
              muérdelo como tú sabes,
              perra,
              mi corazón.
              Te quiero.
              "
        • Siempre Francisco de Quevedo con quien comparte nihilismo y desengañada visión de lo que es la vida:
          "Perdona que te humille haciendo recaer
          sobre tu hermosa tapicería,
          sobre tus ruedas, manguitos
          y válvulas que han gloriosamente ardido,
          la miseria de España
          "
          presente en el poema 'HU-4091-L' contenido en "Calor". Confluyen en estos versos el objeto elevado a categoría de persona colocado en el contexto socio-político de España; y ambos dignificados a través de ese intertexto del maravilloso verso amoroso de Quevedo ('médulas que han gloriosamente ardido').
      • El poeta Francisco Brines de la generación del siglo XX conocida como 'Poesía del conocimiento' lo he percibido en el verso "No quiero morir, no quiero irme, todo sucede en mi honor" de 'Fraternidad' ("Calor"). Creo que ahí está en gran medida la idea de "Celebración" del poeta valenciano.
    • Por doquier de su poesía asoma Antonio Machado. Por citar un ejemplo, tomo un verso de uno de los poemas contenidos en el último apartado del poemario. En el poema 'El alcohólico' podemos leer "El que bebe solo, espera beber con Dios un día". Aquí junto a un indudable sentido del humor resuena el poeta de "Campos de Castilla". 
    • Y en el mismo poema anterior en la expresión "somos los santos bebedoreses evidente la alusión intertextual a la breve novela de Josep Roth: "La leyenda del santo bebedor". Es ésta una referencia no sólo literaria sino, en mi opinión, también vital dada la afición etílica de ambos autores, Josep Roth y Manuel Vilas.

    Su poesía
    Si hay algo aparte de los temas y asuntos vistos antes que haga inconfundible la poesía de Manuel Vilas, yo diría que ello es la cotidianidad plasmada en ella. Quizás por esto leyendo sus poemas constantemente venía a mi cabeza "Paterson", la bellísima película de  Jim Jarmusch [leer reseña aquí] que rendía homenaje al poeta estadounidense William Carlos Williams (1883-1963)quien basó su obra en la poetización de la vida diaria, de las pequeñas cosas que forman el discurrir diario del ser humano y que al fin y a la postre todo ello constituye la vida. Contrariamente al posible aburrimiento que algunos podrían atribuir a este propósito, Manuel Vilas lo convierte en un auténtico canto al hecho de vivir. Su poesía es fundamentalmente vitalista, optimista, incluso hasta cuando paradójicamente constata que la felicidad humana se basa muchas veces en el puro acto de consumir o de poseer.

    Esta cotidianidad personal la percibimos en su biografía familiar ('Víctor Vilas' en "Resurrección" o 'El Crematorio' en "Calor"), así como en sus afectos literarios diáfanamente expresados sobre todo en el apartado 'Corazones legendarios' del poemario "Resurrección" con poemas que hablan de obras y autores ('Ezra Pound', 'Michaud', 'Literatura'...) y también en esos primeros poemas que revelan quiénes fueron sus maestros ('Darío', 'Holderlin', 'Catulo'...) y en el poemario "El Cielo" en donde en el apartado 'El nadador' muestra su completa admiración por John Cheever a quien claramente homenajea en las referencias hechas al cuento del autor norteamericano y a la versión cinematográfica que del mismo se hiciera en 1968 protagonizada por un inolvidable Burt Lancaster.

    Es una poesía, como ya he dicho, impregnada de cultura por todas partes. Paradójicamente a veces parece estar hecha a nivel de tierra y como si hacerla no le supusiese al poeta esfuerzo alguno. Pero craso error porque Vilas constantemente está trabajando sus poemas y cuestionándose el quehacer poético:
    "Pensé que mi poesía era imperfecta, también la vida lo ha sido en mí. pero mi poesía sirve a la vida. La vida es buena. Qué bien. Más, quiero más. Mil veces más de todo. Qué bien" ('Alcoholemia' en "Calor")

    Una poesía de las cosas 
    Los asuntos que toca una poesía de la cotidianidad cual es la del escritor aragonés abarcan todo lo que constituye y rodea la vida de las personas comunes, pues en su poética todo es susceptible de poetización.
    [Soy] "un amante que ha amado a hombres y mujeres que no influyen en el río de la historia, que no tienen poder ni riquezas ni prestigio ni astucia ni inteligencia" ('Fraternidad', "Calor")

    ➦ Así las relaciones de pareja a veces fosilizadas en una mera relación en la que el hombre muestra su ineficacia doméstica recluyéndose en un trabajo nada satisfactorio que lo aleja de la casa pero que reporta dinero; o la esforzada vida que se impone a los jóvenes que se ven forzados a vivir en casas populares construidas en páramos recién urbanizados
    "donde les esperan dorados domingos para disfrutar del salón de 19 metros cuadrados, de la cocina de 7, del dormitorio-suite de 10" recluidos allí para abonar "su larga deuda con los hombres viejos" ('Amor mío' en "Calor")
    ➦ Los alegatos denunciando la explotación y los abusos del hombre sobre la mujer:
    "No las ves que están agotadas, que no se tienen en pie, que son ellas las que sostienen cualquier ciudad, todas las ciudades." ('Mujeres' en "Resurrección"
     ➦ El irresistible atractivo de las mujeres que el poeta personifica con frecuencia en las camareras de los hoteles, cafeterías o restaurantes
    "Una blusa a veces. Una camiseta blanca, sencilla, que ciñe el pecho. Mostradores largos o mostradores breves. Al aire finos sijetadores de colores de las mil camareras que ahora están haciendo girar el brazo de la cafetera italiana en los bares de Zaragoza y sacan la lengua en señal de esfuerzo." ('Camareras' en "Resurrección")

     ➦ Su aragonesidad inquebrantable se percibe en no pocos de sus poemas ('Brandeso-Estación' en "El Cielo", 'Alguien habla de su tierra' en "Resurrección" , etc.)
    "¿Es verdad que gimen los Santos a través del trueno?
    Así me lo pareció a mí, una tarde agosto, en el pueblo
    pirenaico de Brandeso-Estación
    ('Brandeso-Estación' en "El Cielo")
    ➦ Su cotidianidad manifiesta en su biografía
    "Que Dios me acoja entre los santos, acabo de cumplir
    los treinta y seis, me gustan las películas de tiros y marcianos,
    me gustan los billetes de diez mil, me gusta no hacer nada,
    me gusta rezar por la vida que he llevado
    y por los días que vendrán, nocheviejas, cumpleaños,
    vacaciones en el mar y la jubilación y una lápida barata
    " ('Treinta y seis' en "El Cielo")
    "Desde hace cuarenta y cuatro años, veo a dios en las ciudades lleno de nubes, de barro caliente, de sol, de odio, de amor, con el rostro de hierro." ('Fraternidad' en "Calor")
    ➦ La atracción que siente por las cosas, por los objetos, que le devuelven -paradójicamente, irónicamente, en forma de parodia- la sensación de aún estar vivo, de disfrutar de la existencia, se percibe en los varios poemas dedicados a vehículos que ha poseído él o su entorno familiar: 'HU-4091-L', 'Mazda 6', 'Audi 100', 'Seat 850'; a autobuses de la ciudad de Zaragoza: 'El 42 y la anestesia'; los lugares, desde los países ('España', 'Portugal') a las ciudades ('Estocolmo', 'Zaragoza', 'Nueva York', Biarritz en 'Biarritz para un pobre', etc.) pasando por los lugares y objetos que hay o discurren por ellas como en el poema sobre el zaragozano bus de la línea 42 que lo conduce a un hospital o el magnífico poema 'MacDonalds' de "Resurrección" del que entresaco por lo definitorios que son sobre su poesía los versos finales:

    "Algo importante está sucediendo
    en este subterráneo del MacDonald's
    de la Plaza de España de Zaragoza,
    pero no sé qué es.
    No lo sé
    De un momento a otro vamos a arañar la felicidad:
    el niño negro, los novios, el muñeco, la nata del suelo, mis botas.
    Botas nuevas, de piel brillante, con la punta afilada en señal de muerte.
    En MacDonald's, allí, allí, estamos.
    Carne abundante por tres euros.
    "

    Final
    El propio escritor habla sobre su libro y recita  uno de sus poemas