.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

19 sept 2019

"Antes mueren los que no aman" de Inés Plana

25 comentarios:
Escribir y tener éxito con una primera novela es cuestión harto difícil. Pero que la siguiente cumpla con las altas expectativas suscitadas por ésta es un auténtico reto que pocos logran realizar. En ese momento se desvela definitivamente la duda, si es que existía, de si estamos ante un autor con mayúsculas o aquello fue simple flor de un día. Para mí no hay duda alguna: estamos ante una autora consumada, ante una escritora que en ésta, su segunda novela , confirma lo que ya me quedó claro en la primera: Inés Plana escribe historias impresionantes, verosímiles, muy entretenidas, incisivas y duras en ocasiones pero siempre inteligentemente equilibradas.

Inés Plana, Novela negra, prostíbulos, juego ilegal


Sinopsis (proporcionada por la propia editorial)
En las Navidades de 2009, con un país aplastado por la crisis, una funcionaria de la Seguridad Social muere al ser empujada violentamente contra una cristalera. Quien lo hace es una joven que huye del lugar sin dejar rastro. Este es el caso que investiga Julián Tresser, teniente de la Policía Judicial de la Guardia Civil, cuando surge la primera pista fiable sobre el paradero de Luba, una chiquilla de doce años que desapareció misteriosamente dos años atrás.
Desde entonces, Tresser ha buscado desesperadamente a esa niña que no es su hija pero que debería serlo. No imagina que la pequeña ha escapado del sórdido mundo de la prostitución en la que la habían confinado. El azar la lleva a esconderse en una casa en un pueblo perdido donde dos mujeres parecen ocultar un secreto inconfesable que podría arruinarles la vida. Luba debería pedirles ayuda, puesto llega herida hasta allí, pero los abusos que ha sufrido le impiden confiar en nadie. Esas circunstancias, caprichosas y crueles, no se lo van a poner fácil al teniente, pues, a la vez que busca a la niña, deberá elegir entre la responsabilidad que conlleva su oficio y la fuerza de los vínculos de sangre. 

Mi opinión
Lo primero que quiero manifestar es que en mi opinión la editorial Espasa cuyo sello es quien publica esta novela realiza una sinopsis demasiado extensa. Creo que se desvelan en ella bastantes cosas que deberían descubrirse en el curso de la lectura. Pero también es cierto -lo admito- que estas sinopsis se hacen sólo para animar a la compra del ejemplar y que cuando se realiza la lectura de la novela este pequeño anticipo suele quedar perdido en un lejano rincón de la memoria sin molestar en absoluto. Pero así y todo...

Bueno a lo que vamos. "Antes mueren los que no aman" es la segunda entrega de lo que podríamos denominar Serie del teniente Tresser. En efecto estamos ante una continuación de aspectos ya presentes en "Morir no es lo que más duele" [leer mi reseña sobre esta novela] como es la búsqueda que el teniente Julián Tresser de la Guardia Civil del puesto de Uvés, localidad ficticia que se supone próxima a San Lorenzo de El Escorial y a Torrelodones en la Comunidad de Madrid, realiza de una niña llamada Luba  raptada por un clan de delincuentes proxenetas. Tresser busca a Luba al haber encontrado o al menos intuido que entre ambos existen ciertos vínculos familiares. Este es el asunto que dormido y no resuelto desde hace dos años anida en su interior.

El asunto Luba es un hilo conductor que iniciado en la primera de la serie queda al final de esta segunda novela en disposición de ir añadiendo aspectos y detalles ignotos aún para nosotros. Es evidente, pues, que esta serie Tresser, creo yo, continuará ofreciéndonos datos sobre Luba y su mundo en siguientes entregas. Además de esta trama central, otras historias aledañas aparecen: de la de Luba se desgaja una protagonizada por "Águila", uno de sus extorsionadores, uno de los hombres-pájaro que ella tanto teme. Las relaciones familiares y 'profesionales' de este delincuente ocupan un importante lugar en esta novela y al no quedar resueltos todos sus extremos es evidente -pienso- que la autora barbastrense los retomará en futuras narraciones. En esta narración, además de sus captores y extorsionadores, en el mundo de Luba ocupa un importante lugar una pareja de mujeres formada por la actriz Elsa Davín y la modista Muriel, que además de ayudar a Luba sirven para introducir en el relato otra serie de asuntos como la transexualidad, el acoso sexual, la fama televisiva, el mundo teatral... 

En esta obra en concreto, aparte de lo que rodea a Luba, el motivo desencadenante es la muerte de la funcionaria de Hacienda Pepa Ordovás. El capitán de la GC Díaz-Visedo presiona a Julián Tresser para que encuentre a la autora de este homicidio que en la fecha en la que se ha producido, 23 de diciembre de 2009, en plena crisis económica, está levantando ampollas en la sociedad española y en el gremio del funcionariado especialmente.  El teniente Tresser echa en falta al cabo Coira, de permiso navideño en Cieña, su pueblo gallego de origen, donde es visto con prevención por familiares y amigos dada su condición de 'picoleto'. El curso de las investigaciones hará que Guille Coira entre a participar activamente en el caso Ordovás junto a su compañera en el Cuerpo Lucía Brancho. Las coordenadas gallegas le sirven a la novelista para tocar siquiera sea de pasada asuntos como la pesca ilegal, el tráfico de drogas, las deudas a Hacienda, los desahucios, la emigración de jóvenes a Europa, e incluso el tráfico de armas y la conexión del mismo con el terrorismo etarra que por estas fechas acababa de dar un nuevo golpe mortal... También en Galicia es donde sitúa a Mae, personaje cuya impostura y engaño sistemático a su familia es una manifestación más de lo vergonzante que fue la crisis económica para muchas personas.

Respecto a la anterior novela asitimos a un progreso evidente del estados emocional de los personajes centrales. La relación entre la psiquiatra Adelaida Mabrán y Julián Tresser que se intuía en la primera de la serie cobra en ésta relevancia y produce en los miembros de la pareja un importante crecimiento personal y asunción de compromiso. Evolución emocional análoga encontramos en la pequeña Luba que ahora deberá adaptarse a un mundo extraño para ella: el de los afectos desinteresados, la libertad de movimientos, el cuidado de la salud propia y ajena, el valor de la amistad verdadera, la vida sin temor a golpes o insultos, la valoración propia como persona... Con todo quedan las espadas en alto y no sabemos cómo será la evolución vital de estas personas en el futuro; yo espero que Inés Plana sí lo sepa y nos lo dé a conocer en una entrega futura.

Prostitución, Sexo, Trata de blancas, Explotación de niñas menores
Todas las características señaladas en mi reseña sobre "Morir no es lo que más duele" son aplicables a "Antes mueren los que no aman". Ya he señalado la multiplicidad de asuntos que se tocan y en el capítulo de personajes sólo he querido señalar algunas de las variaciones que he visto de uno al otro relato. Respecto al tiempo estamos como ya he dicho en 2009, en plena crisis económica. La historia se desarrolla en unos ocho días que van del 23 de diciembre en que se produce la muerte de Pepa Ordovás y la escapada de Luba de su encierro en un Casino de juego ilegal donde se la prostituía entregándola a desaprensivos que sólo la consideraban un "tubo de carne", llegando hasta el día 1 de 2010 en que una nueva vida para la mayoría de los personajes parece intuirse: Luba y Julián Tresser; Julián y Adelaida; Guille Coira e Isabela, una antigua novia suya de Cieña; Noelia, la mujer de 'Águila', y sus trillizas; etc.

Las localizaciones son fundamentalmente dos: la de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid (Torrelodones, Sierra de Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial...) y la de la costa gallega en una localidad ficticia, el pueblo de Cieña en la "Costa da norte" y sus playas aledañas.

En esta novela negra todo está bien medido, nada sobra y nada falta en mi opinión. El lenguaje utilizado es el exigido en cada situación y por cada personaje. Hay momentos en que la dureza es máxima especialmente cuando sin demorarse más de lo necesario la escritora muestra la brutalidad en las relaciones sexuales por parte de algunas pareja o, dentro del prostíbulo, la de adultos con menores; y también cuando con ritmo y economía lingüística presenta las golpizas sufridas por inocentes que se topan con alguno de los "hombres-pájaro" o las derivadas de las peleas entre policías y los delincuentes a los que persiguen. Pero como digo, Inés sabe medir estos momentos y nunca se queda corta ni se pasa. También la violencia lingüística en forma de insultos o en el uso de términos fuertes puestos en boca de niñas inocentes es oportuno porque sirve para mostrar una situación y no para deleitarse en ella.

En toda la serie y como es propio de la novela negra que "Antes mueren los que no aman" es hay crítica socio-política -de baja intensidad la califiqué en la reseña de la primera novela y en la misma calificación me ratifico-, la cual incide especialmente en las situaciones de desamparo sufridas por muchas personas a causa de la brutal crisis económica; en la insensibilidad de los poderes políticos con las realidades de algunos menores raptados, abandonados, prostituidos, que vienen a resolver burocráticamente recluyéndolos en orfanatos o instituciones públicas carentes en general de afectos personales sinceros con estas criaturas; y la que a mí me parece más constante en ambas novelas, quizás en ésta presentada con más insistencia, la de la absurda competencia entre los cuerpos policiales españoles (UCO, Guardia Civil, CNI...) en las investigaciones que llevan a cabo. Me permito decir que esta crítica es oportunísima y lo terrible en mi opinión es el nulo caso que de este clamor social realizan nuestros políticos deseosos -parece- de marcar diferencias entre los españoles que cada uno de ellos administra, entre los cuerpos policiales de todo tipo que dirigen, y de igual manera entre las comunidades autónomas con competencias en la materia que gobiernan, etc. En vez de cooperación parece que les va más la competición sin importarles el bienestar de los administrados. Quizás esta sea en mi opinión la principal crítica socio-política presente en la novela.

Tono y Ritmo 
Ya he dicho que la novela se lee con infinito gusto, y ello es debido al tono y al ritmo con que Inés Plana dispone los materiales. Del tono ya he comentado cosas y del ritmo narrativo sólo me cabe repetir lo que decía en la reseña que hice para su novela anterior:
 "Inés Plana teje una trama compleja muy bien hilada que lejos de desanimar al lector le incita a devorar las páginas deseoso de aclarar cuantos giros argumentales sorprendentes introduce en la narración. Es una novela de la que cuesta desprenderse una vez iniciada.". 
No me cabe decir más al respecto. Tan sólo ya para finalizar quisiera dedicar unas líneas al gusto con que introduce alusiones literarias y/o musicales. Nunca abruma con ellas. Introduce la historia que va a relatar con unos versos de la poeta estadounidense Emily Dickinson, de la misma manera que utilizó un verso suyo para dar título a su novela anterior. Confieso que no sé si también el título de esta segunda proviene de la autora norteamericana, pero lo que es evidente es que el tono feminista que hay en la novela debe mucho a esta precursora de dicho movimiento. Y lo mismo cabe decir de la otra gran alusión literaria que hay en el relato a "Casa de muñecas" de Ibsen cuyo personaje Nora y su famoso portazo final es el aldabonazo precursor de la liberación femenina que en esta novela portan por acción u omisión la mayoría de mujeres partícipes en ella. Respecto a la música me ha parecido ver en esta narración menos referencias que las que hace en la primera aunque aquí hay una importante en el desarrollo argumental: es la de Elton John y su tema 'Don't go breaking my heart'.


 Para concluir
La novela en sus 510 páginas y XXV capítulos presenta una historia contada de manera lineal con un narrador omisciente en 3ª persona que en momentos puntuales cede el puntero narrativo a la propia autora que en ocasiones ve oportuno aclarar algún extremo que le parece puede enturbiar la verosimilitud del relato que está escribiendo, como cuando hacia la mitad de la obra concretamente en el cap. XII el cabo Coira busca una foto reciente de su prima Mae y leemos lo siguiente: : 
"Abrió la imagen y le dirigió a Linkedin, en aquel año 2009 todavía una novedosa red social de contactos entre profesionales." (pág. 246)
En una historia cuyo núcleo narrativo parte de un prostíbulo es evidente que el Sexo es un elemento importante. La novelista, cual suele ser su manera delicada, clara, contundente y sin melindres de actuar, lo toca en varias direcciones: en la innoble de la prostitución; la nobilísima de la relación amorosa; o la pura y meramente lúdica formando parte de la fiesta y el entretenimiento.
Y no puedo olvidar el humor que en una historia por momentos tan dura y terrible es necesario para rebajar la tensión a que los lectores están sometidos. De todos los momentos relajados o declaradamente humorísticos el que más me ha llegado y divertido es el de la equivocación en la entrega de cestas navideñas por parte de un repartidor de las mismas, a resultas de la cual unos trabajadores de informática recibieron las destinadas a unos banqueros, y los informáticos -me identifico plenamente con ellos- se negaron a devolverlas.

Escritoras españolas de novela negra, Inés Plana Giné
Foto de Inés Plana con la que la Fundación Ibercaja publicita el acto de 
presentación de la novela el próximo día 9 de octubre de 2019
Es obvio y evidente, si es que alguien pudiera albergar alguna duda en su interior, que Inés Plana Giné es autora de largo recorrido. Desde ya mismo deseo tener en mis manos la siguiente entrega de esta entretenidísima serie que espero salga al encuentro de sus seguidores. Gracias por ello, amiga.

15 sept 2019

A pares II: "Más cerca aún" de Natalie Daniels. "El oasis" de Mary McCarthy.

8 comentarios:
Mi segundo "A Pares" comprende en esta ocasión dos títulos también diversos pero menos distantes entre sí que los de Stefan Zweig y John Grisham que iban a formar la segunda entrega de esta sección. En efecto entre "El oasis" de Mary McCarthy y "Más cerca aún" de Natalie Daniels encuentro menos diferencias que entre los otros dos autores. Con todo y con ello pienso que Mary McCarthy alberga en su novela distópica una mayor calidad que la que pueda existir en el best seller escrito por una ex-actriz televisiva.

"El Oasis" de Mary McCarthy

Mary McCarthy, editorial Impedimenta

Mary McCarthy se burla con conocimiento de causa de los movimientos de izquierda norteamericanos (para el lector español actual la burla es también aplicable a los europeos, claro) que no pueden desprenderse del ADN burgués que llevan con ellos desde su nacimiento. Es una fantasía en la que la autora presenta la situación de un grupo de 50 personas -matrimonios solos o con hijos y seres individuales- que ante la inminencia de la IIIª Guerra Mundial, atómica esta vez, deciden salir de la ciudad y buscar su felicidad en un proyecto colectivo denominado Utopía. Pronto las disensiones por diferencias de opinión y/o actuación dejarán bien a las claras la dificultad de trasladar el pensamiento teórico al campo de la práctica, de lo concreto.

Según advierte Vivian Gornick en el estupendo y clarificador prólogo que antecede al relato hay mucho de autobiográfico en esta ficción. Hoy día -al menos en mi caso- somos incapaces de ver quiénes se esconden tras los nombres de esos personajes (Will Taub, el líder del partido 'realista'; los MacDermott, cabeza de los 'puristas'; Susan Hapgood, la joven novelista que pasea junto a su asesor literario Will Taub; Tim Haines, editor de una importante revista literaria de izquierdas; Joe Lockman, capitalista que pide acceder a la Colonia y provoca el primero de los problemas en ésta; Monteverdi, el fundador de la Colonia; Leo, el 'ideador' de cómo sobrevivir en la idea cuando el motivo de la misma (la IIIª Guerra Mundial que no ha estallado) no se ha producido; el pastor evangelista; y tantos otros más). Vivian Gornick nos da las claves para una mejor intelección de la misma. 
[tengo hecha reseña de la novela "Apegos feroces" de Vivian Gornick en este blog]

Lo central de "El oasis" es su autora, una mujer libre que se adelantó en muchos años al movimiento feminista. Una mujer que jamás se vio constreñida por nada, ni siquiera por las opiniones socio-políticas que suelen provocar inmovilidad en quienes las pronuncian o dicen seguirlas. Ella es de ideas claras y cuando debe denunciar o ridiculizar comportamientos y/o contradicciones como los que se producen en este falansterio utópico no se para en barras y los deja al descubierto. Lógicamente el ridículo en que quedan los portadores de estas contradicciones es inmenso, de ahí el enfado que produjo la aparición de este Oasis que provocó de todo excepto la tranquilidad que su título premonizaba.

A mí la novela me ha hecho sonreír dados los muchos paralelismos que se pueden realizar entre las actitudes de los personajes novelescos y muchos reales de hoy mismo, de nuestro aquí y ahora nacional. El humor, la burla, la parodia, tiñen completamente el absurdo que es que ¡en Estados Unidos! un grupo de iluminados que se dicen de izquierdas decidan realizar una Comuna en la que la búsqueda de la Felicidad es lo esencial. Se ve muy pronto qué es para los occidentales la Felicidad.

No es una novela cómoda de leer dadas las verdades al desnudo que su autora en forma de ficción presenta. Ahora bien, esta claridad de ideas, esta sinceridad absoluta sólo es entendible en personas como ella cuya independencia intelectual está a la altura de la de una Hanna Arendt, de quien fue íntima amiga.

Feminismo, postureo, izquierdismo crítico, macartismo​ (mccarthismo, maccarthismo o macarthismo)
Existe una publicación anterior, también de Impedimenta, de la autobiografía de la escritora. Tras leer "El Oasis" estoy seguro de que mi interés se habría visto más satisfecho con la lectura de ese libro que con la de esta ficción que por momentos me ha aburrido un poco por el exceso de palabrería que contiene. Una palabrería, dicho sea de paso, muy característica de una clase de políticos actuales que al decir de Javier Marías son auténticas ametralladoras parlantes que con su voraz facundia pretenden ahogar por imposible comparecencia los argumentos de los contrarios en la idea de que lo que no se dice es que no existe.

"El oasis" apareció publicada por vez primera en USA el año 1949. Era una época difícil en los Estados Unidos donde se veían comunistas por todos lados y estaba a punto de producirse la caza de brujas promovida por el senador McCarthy entre los años 1950 y 1956. Ella en esos años, los cincuenta, será muy dura con el reaccionario mccarthyismo y sus secuelas, pero también lo fue con el izquierdismo más ciego como ya se comprueba en esta novela. La escritora fue activista política durante toda su vida (1912-1989) haciendo crítica a la cultura y al poder en sus campañas contra la guerra de Vietnam y contra los escándalos del presidente Nixon de los setenta. 

La edición que he leído es la publicada por Impedimenta en mayo de 2019 con introducción como he dicho al inicio de Vivien Gornick y traducción de Raquel Vicedo Artero. De la autora y de la traductora la nota editorial dice lo siguiente:
Mary McCarthy nació en Seattle en 1912. Huérfana desde muy joven, fue educada por su tío, un católico severo y conservador. Se graduó en el Vassar Collegue en 1933, como reflejó en su novela más conocida: El grupo (1968). Como columnista trabajó en periódicos y revistas como la Partisan Review, The Nation o la Harper’s Magazine. Escandalizó a la crítica con su primera novela, The Company She Keeps (1942), en la que representaba el ambiente intelectual de su época.

Raquel Vicedo estudió Traducción e Interpretación. Ha trabajado como gestora cultural en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y como responsable de edición y prensa en la delegación española de Editorial Sexto Piso. Actualmente es librera. Ha traducido obras de, entre otros, Kingsley Amis, Mark Twain, Slavoj Žižek, Patrick White y Rohan O’Grady.

“Más cerca aún” de Natalie Daniels


Esta novela llegó a mis manos por ofrecimiento de la editorial Penguin Random House en su programa 'Edición anticipada'. Tras leer la sinopsis de la misma entendí que podría gustarme y me puse a leerla. Como al aceptar la lectura me comprometía a dejar mi impresión de la misma reflejada en una reseña individual en un blog que administrase, he publicado ésta en "Reflexiones", mi otro blog, que aunque suelo dedicarlo más a otro tipo de reseñas estimé que en esta ocasión este best seller encajaba a la perfección en el propósito que anima a "Reflexiones". Así que os animo a que leáis mi opinión sobre esta novela allí. Para entrar en la reseña basta con que hagáis 'clic' sobre el título de la novela que aparece a continuación:


Sólo diré aquí para quienes no penséis en pasaros por "Reflexiones" que a mi esta novela me ha parecido flojita. Es verdad que admite ser leída, pero es muy desigual, tiene muchos altibajos. Se percibe desde muy lejos que el propósito perseguido por sus editores e imagino que también por la propia autora -una conocida ex-actriz londinense participante en películas y series exitosas de televisión en su país- es más mercantilista que literaria. Que la actriz Clara Rachel Burdett Salaman, nacida en 1967 y ahora algo apartada de los focos televisivos saque una novela, con un seudónimo que aúna los nombres de sus dos hermanos, seguramente también populares en Gran Bretaña, tiene en mi opinión una clara pretensión: hacer caja. Y para hacer caja ella misma y quienes de su entorno han colaborado con ella han entendido que había que construir una historia sencilla, atractiva por los asuntos que tocara y que estuviese al alcance de cualquiera que quisiera pasar con ella unas horas de entretenimiento sin mayores pretensiones. Vamos, que un best seller con las características que suelen acompañarlos sería lo más factible.

Natalie Daniels, Best sellers
Lo he dicho muchas veces en este blog y en otros lugares: "Best seller" no es sinónimo de mala calidad, ¡para nada! Hay best sellers malísimos, igual que los hay buenos e incluso, me atrevería a decir, muy buenos. Sin ponerme estupendo el mismo "El Quijote" fue un éxito de ventas en su tiempo, o sea, un best seller; pero también en el mismo tiempo "Las sergas de Esplandián" que contaba en 184 capítulos las aventuras del hijo de Amadís de Gaula vendía más que la obra cumbre de Cervantes. Vamos, que hay best sellers y best sellers. Este que he leído y cuya reseña se puede leer en Reflexiones, mi otro blog, en mi opinión encaja mejor en el segundo grupo.

11 sept 2019

"El proyecto Williamson" de John Grisham. Best-seller de no ficción.

15 comentarios:
“El proyecto Williamson” de John Grisham es el otro libro que en principio iba a acompañar a “Magallanes” de Stefan Zweig en la no-nata reseña compartida 'A pares II'. Como cualquiera puede ver son importantes las diferencias en todos los aspectos entre uno y otro escritor. Estas diferencias y la indudable capacidad de cada uno de ellos para sostener por sí mismos una reseña individual es lo que me hizo divorciarles de esa probable “A pares II” en la que pensaba unirlos. También, como “Magallanes” de Zweig, esta obra de Grisham es de actualidad por dos cosas: la colección de novelas que encabeza y la serie que sobre ella se puede ver actualmente en Nettflix.


Nuevo Periodismo, Novela de no Ficción, John Grisham

Esta novela aparecida en Estados Unidos el año 2006 con el más orientativo título de "El hombre inocente" ("The innocent man") ha sido el volumen inaugural de la colección 'Casos de crímenes reales' que el diario 'El País' desde el fin de semana del pasado 7 de julio y hasta el del próximo 22 de diciembre puntualmente llevará a los kioskos. Algo más veraniego que comprar un título de un autor de best sellers para leerlo en la playa o durante el viaje en tren o avión no puede haber desde luego. Y he de confesar que la finalidad pretendida por mí al adquirirlo y de seguro por la editorial al publicarlo se alcanza totalmente: entretener/me. La verdad es que por mi parte ninguna cosa más pretendía lograr.

"Cuando no tienes dinero para hacer valer tus derechos, estás a merced del sistema judicial. Y, una vez dentro del sistema, es casi imposible salir, aunque seas inocente." (pág. 354)
La frase anterior creo que sintetiza fielmente el asunto que se dirime en este relato. Un joven exitoso, Ron Williamson, de una pequeña localidad estadounidense (Ada, condado de Pontotoc, Oklahoma), que fue durante su adolescencia y primera juventud prometedora estrella de beisbol al fichar por equipos de mayor nivel ve cómo su estrella se va apagando con rapidez hasta el punto de llegar a desaparecer. En ese momento Ron inicia una etapa de vagabundeo por locales de estriptis, consumo inmoderado de alcohol, peleas y constante repetición a quienquiera que aguantase su perorata de cómo iba a triunfar en el mundo del deporte que le había vuelto definitivamente la espalda.

Los problemas a este joven inadaptado -mejor sería decir, fracasado- social le llegan cuando Debbie Sue Carter, joven camarera en Ada de un club nocturno, es violada y asesinada tras salir del trabajo. El 'Coachlight', local donde ella trabajaba, es muy conocido en la ciudad y a él podría decirse que acuden todos los jóvenes del lugar. Esa noche Ron no lo ha hecho; según afirma su madre la ha pasado durmiendo en su casa, pero de nada le valdrá esta coartada porque los policías locales están empecinados en que él es el culpable. Sólo tienen un pequeño problema: no tienen pruebas de la culpabilidad de Ron. Será seis años después de la muerte de Debbie cuando por fin el fiscal y la policía logren reunir 'pruebas' para detenerle junto a su amigo Dennis Fritz con quien muchos fines de semana se emborrachaba y endilgarles así a ambos el marrón de la violación y muerte de la camarera dell Club nocturno 'Coachlight'.

Ron y Dennis serán juzgados en piezas separadas y condenados el primero a Pena de Muerte y el segundo a Cadena Perpetua. Gracias a la existencia del denominado Proyecto Inocencia, el compañero de desgracias de Ron, Dennis Fritz, será ayudado por quienes participan en él,. Lograrán provocar un nuevo juicio de su caso. Por su parte Ron estará a pocos días de ver cómo la novedosa pena de muerte por inyección letal instaurada en el estado de Oklahoma se ejecutaba en su persona. Afortunadamente el juez Frank Seay y sus asistentes (Vicky Hillebrand, Jim Payne, y Fail Seward) a quien cayó aleatoriamente el recurso de Habeas Corpus presentado por la abogada de Ron, Haber Chesley, lo atenderá y así salvará a Ron de la muerte. En el juicio que siguió los abogados de Ron, Mark Barrett, Sara Bonell y Harry Scheck, lograrán echar por tierra las falsas pruebas presentadas por los de la acusación (Bill Peterson, Nancy Shew y Chris Ross).

Ronald Keith Williamson volvió a ser un ser libre tras doce años de injusto encarcelamiento. Sus hermanas, Annette y Renée,  siempre lo asistieron y cuidaron sabedoras de los problemas de bipolaridad que desde su temprana adolescencia Ron arrastraba y que estuvieron siempre en la base de la deriva que tomó su vida. Pero esta problemática y la mala gestión de la misma llevada a cabo por los médicos y por el mismo enfermo no justifican para nada la falta de ética y profesionalidad que el equipo policial de la ciudad de Ada practicó a la hora de querer endilgar el muerto a este débil ser humano.

John Grisham escribe en esta novela sobre un caso real sucedido en esa localidad de Oklahoma el 8 de diciembre de 1982 y que dio con los huesos de Ron  en la cárcel seis años más tarde, cárcel de donde no volvería a salir hasta el año 2000. El funcionamiento de la Justicia norteamericana, la corrupción moral de la policía que fabrica pruebas falsas que pueden llevar a un inocente a la muerte, y también el acorchamiento mental de la sociedad americana que no se cuestiona la veracidad o no de una acusación policial son denunciados enérgicamente por el autor de thrillers legales en esta novela de no ficción que se me hizo algo pesada en algún momento, aunque su inicio es fulgurante y muy atractivo en mi opinión.
"Por el hecho de ser un blanco de una ciudad blanca, arrestado por policías blancos, acusado por un fiscal blanco y declarado culpable por un jurado blanco, se convirtió en el personaje preferido de todos los reporteros y periodistas. Semejantes abusos podían ser frecuentes entre los pobres y las minorías étnicas, pero no entre los ciudadanos normales de una pequeña ciudad." (pág 373)
En 2018 se ha hecho una miniserie televisiva basada en este título; miniserie que he comenzado a ver pero que he decidido abandonar en su segundo episodio por resultarme tediosa y aburrida. Es evidente que en esta ocasión para la no ficción me parece mejor la escritura que la imagen pues ésta convierte el caso en un mero documental, cosa que en esta novela de no-ficción no sucede.



Nota: Los thrillers legales de John Grisham me resultan muy entretenidos. He leído y reseñado en este blog algunos de ellos: "El estafador", "El último testigo", "Un abogado rebelde" y "El soborno" (pinchando en los títulos se accede a las reseñas)


8 sept 2019

"Punto de partida", poemario de Eldan Gardy

8 comentarios:
Es evidente que Getafe (Madrid) es una localidad literaria por demás. A su conocidísimo "Getafe negro" se une el festival "Cultura Inquieta" y también el ser la localidad donde la Poesía es celebradísima: allí durante treinta años se publicó la revista de Poesía "Cuadernos del Matemático" dirigida siempre con acierto por Ezequías Blanco, poeta y narrador; y allí tiene su sede la muy activa "Fundación Centro de Poesía 'José Hierro'".  Pues bien, resulta que Eldan Gardy, amigo a quien he conocido a través de las Redes Sociales, es también getafense.


"Punto de partida"

Eldan Gardy
De sí mismo dice el autor en su blog lo siguiente:

Eldan Gardy es el pseudónimo con el que escribe y publica Elías García, director de Lector Cero, empresa de servicios para escritores y de la web de difusión de la literatura Escaparate Literario.
Comencé a escribir hace no tanto. En primer lugar con los relatos cortos donde me encontraba cómodo contando lo que veía alrededor y lo que no, historias que quizás pudieron ocurrir, ocurren u ocurrirán. Historias, en cualquier caso.
De un tiempo a esta parte descubrí el poema como soporte lingüístico para plasmar situaciones y sentimientos que, aunque creo que nos son comunes a todos, al menos yo no les había prestado la suficiente atención. Lugares personales y universales, lugares comunes e individuales. Quizás me veo en la necesidad de abrir una ventana y mostrar todo esto para que los lectores se puedan reconocer.
EL tiempo dirá si lo logré. Por si acaso, no albergo ninguna pretensión en este sentido. Por el camino voy descubriéndome poco a poco.

Yo desde que me topé con él leo con agrado los poemas que en las RR SS Elías va publicando. Me enganché a su poesía sobre todo por la sinceridad con que declara -se lo he leído en más de una ocasión- la importancia de la 'formación en' e 'información sobre' la poesía clásica. Los sonetos escritos por él, y que ha ido dejándonos ver en esas redes (Twitter, Facebook e Instagram), son fruto de ese afán por dominar ese formato poético y a mí me han ido mostrando post tras post a un poeta cada vez más hecho. Por eso cuando amablemente -quizás irresponsablemente por su parte- me ofreció la posibilidad de leer "Punto de partida", su primer poemario publicado, acepté encantado pues en mi fuero interno deseaba conocer más en profundidad su quehacer poético.

Poetas jóvenes españoles
Hará cosa de un mes que llegó a mis manos su libro. 100 poemas aparecen en él; la mayoría de una extensión ajustada a la de una página, y algunos otros como "La vida" (pp.38-39), "Naufragio" (pp. 33-34) o el  titulado "Siete horas" saltan levemente el límite autoimpuesto por el autor. También "Siete horas" es el único poema en el que aparece una aclaración, la de haber sido publicado en una Revista literaria, concretamente en el número 16 de la publicación palentina "El silencio es miedo" aparecida en noviembre de 2018 en su versión digital. Otro poema más de entre los 100 que componen la obra aparece datado; es el que cierra el poemario titulado 'Una amenaza a modo de diffhanger' en el que al final del mismo podemos leer "Aquí, 7 de agosto de 2018". Seguramente esta fecha viene a indicarnos el momento en que Elias dio por culminada la selección de poemas que compondrían esta primera publicación suya en formato libro. O sea el momento de entregar la obra a su editor quien la sacó de las prensas ofreciéndola al público el 11 de enero de 2019.

He leído con muchísimo gusto estos 100 poemas, los he disfrutado, los he degustado con lentitud, he vuelto sobre ellos con cierta morosidad, me han producido placer, me han parecido muy auténticos, llenos de sinceridad y de una serie de motivos que se ve son los que a Eldan Gardy le mueven en el mundo:

➤ La Naturaleza: nieve, lluvia, niebla, viento, árboles mar... Sobre todo es la lluvia un motivo sobre el que el poeta vuelve una y otra vez.  
La Naturaleza con sus fenómenos y su discurrir cíclico le lleva al Tiempo que es la dimensión en la que la Vida se produce. Este discurrir temporal lo marca a través de otros motivos o asuntos que toca en sus poesías: el amanecer, la noche, el insomnio ("pasan las horas y no pasa el tiempo"), los veranos, el otoño...
La Vida es otro de sus motivos, si no, me atrevería a decir, el Motivo. Porque de eso trata este poemario de Eldan Gardy, de mostrarse vivo, de reivindicarse a sí mismo como persona, como poeta y sobre todo como hombre, como ser vivo. En esta reivindicación vital hay subtemas:
  • Negativos:
    • el pesimismo
    • la nostalgia ("Ya no", 37) y la engañosa memoria ("Miradas de mentira", 43)
    • la muerte ("Tánatos", 36; "Sin hacer ruido", 85, "Tierra", 68)
    • la impotencia ("Mañanas irresolubles", 96)
    • los temores ("Miedo", 98)
… pero también los hay aunque muchísimos menos algunos
  • Positivos:
    • Alegría, el calor, la risa ("La vida", 38)
    • Humanización de las cosas ("Amanecer", 74)
Quizás presentan sus poemas un choque campo-ciudad del que la naturaleza sale más airosa ("Los campos desconocidos", 67). Es la ciudad otro motivo importante en su obra. Pero siempre avistando el campo ("Surcos", 55), la naturaleza...; de aquí que la "ventana" ('ventanilla del coche' en alguna ocasión) sea un término recurrente para enlazar ambos mundos o más bien para lograr escapar de la cárcel urbana a través de ella, para salir de uno mismo y mezclarse con los demás ("Noche en la calle", 40) o para asimilar interiormente lo vivido.

Poetas autopublicados, Elías García, Eldan Gardy, Getafe literario
Si algo ha llamado vivamente mi atención en este poemario de Eldan Gardy es cómo resuenan en sus poemas la tradición poética española: el Quevedo de "Soy un fue, un es y será cansado" lo he querido ver en ese "Soy lo que queda de lo que fui, soy lo que no seré" ("Sus ojos", 30); el Ángel Gonzalez de "Para que yo me llame Ángel González" aunque con mucha menos carga existencial y mayor carga de irónica y paradójica autoestima y autoafirmación me parece que sobrevuela en los poemas que abren y cierran el poemario: "Justifico yo estos versos" (pág. 19) y el último "Una amenaza a modo de diffhanger" (pág. 118). A Antonio Machado me ha parecido escuchar tras esas reflexiones metafísicas que abundan en varios de los poemas de Eldan; al Miguel Hernández de 'Elegía a Ramón Sijé' en "Como si fuera una elegía"; e incluso me parece ver al magnífico Juan de Yepes y Álvarez cuando leemos en el poema "Sueños" "La música, ahora callada, espera / mientras sueña". Todas estas resonancias, algunas, ¡seguro!, sólo imaginadas por mí, muestran a un poeta que está empapado de lecturas, que ama nuestra tradición, la cual se desborda como sin querer por su poesía inundándola y ennobleciéndola. En verdad que no puede haber mejor "Punto de partida" como reza el título de la obra. 


De la forma no diré mucho pues lo que cumple ahora es ir directo a la obra y degustarla por uno mismo. Sólo señalaré la sorpresa que a través del oxímoron muestran algunos de los poemas, que nos fuerza a recomponer nuestro pensamiento. También me ha agradado el uso frecuente de la sinestesia ("me gusta la luz que quema y da vida"), el encabalgamiento abrupto para destacar algún elemento crucial, la constancia en el empleo de la paradoja ("estamos donde no queremos / porque hicimos lo que había / que hacer"), la simbología alegórica presente en algunos términos ('lluvia', 'ventana', 'farolas', 'cristal'...), la hermosa y abundante metaforización en cuya intelección radica uno de los placeres al leer estos poemas: "Se cae el verano de los árboles" (p. 90), "la mañana / colocando todo / con su fresca sorna" (p. 102), etc.

En cuanto a la composición estrófica y versal el poeta hace uso de la libertad métrica, del verso libre y de la brevedad estrófica. A veces forma un poema por la agregación de varios más breves ("Condenados", pág. 59). Y otras juega, disfruta haciéndolo, con el lenguaje, la tipografía o la disposición de los versos en la página: doble interlineado ("Hojas secas", 60), juego con las letras ("Resignación", 63), la disposición escalonada de algunos versos ("Confianza", 95), etc.

Su poética, su consideración de qué sea la Poesía la expresa con claridad en el poema del mismo nombre que cerca del cierre de esta reseña coloco a continuación:
El poeta
lucha por salir de los silencios;
retuerce la belleza serena y tierna.

La poesía
crece lenta, late suave,
mira lejos y habla poco.

Descansa y escucha porque sabe que
el hecho de buscar un oasis no calma la sed.
Eldan Gardy, Elías García, Getafe poético


Por último me gustaría destacar el tono. Aunque la mayoría de sus poemas rezuman cierto nihilismo y pesimismo existencial también apunta en ocasiones el desenfado e incluso el humor en esos giros inesperados que a veces da el poema (ejemplo la bisemia de "surcos" en el poema del mismo nombre); es en el poema final donde me ha parecido detectar mayor hilaridad, gracia, frescura, al ver cómo Elías nos amenaza con volver. Eso esperamos, que Eldan Gardy vuelva a "jugar una partida de ajedrez en la nieve", que no abandone porque como afirmas, amigo Elías, participamos de tu opinión cuando dices 
"no quiero olvidar jugar al ajedrez mientras olvido el / resto de las cosas"

3 sept 2019

"Magallanes (La aventura más audaz de la humanidad)" de Stefan Zweig

18 comentarios:
Como dijera en la entrada anterior, era mi intención reseñar "a pares" algunas de las lecturas que he realizado este verano pero hay obras y autores como los de este post que no se dejan encerrar en un grupo. Así que contradiciéndome a mí mismo -algo no muy infrecuente, si soy sincero- individualizo en entradas diferentes los dos libros que en principio iban juntos en un “A pares II” que evidentemente pospongo para otra con obras de las que vaya a decir menos. Creo que el austriaco  Stefan Zweig por su inmensa calidad merece ir en solitario pues se defiende con soltura por sí mismo. Sobre quién era el acompañante del ilustre vienés lo aclararé en su debido momento. 

Quinto centenario de la primera vuelta al mundo, Juan Sebastián Elcano, Fernando de Magallanes


Me encanta Stefan Zweig y me ha encantado leer esta crónica de la gesta de Magallanes así como la información que previamente a la circunnavegación del globo nos da el autor centroeuropeo sobre el navegante portugués para así poder comprender en sus justos términos la hazaña que emprendió bajo bandera española; una hazaña que por minusvalorar al enemigo -¡no hay enemigo pequeño!, conviene no olvidarlo nunca- no pudo disfrutar en su culminación. Personalmente me ha gustado mucho enterarme de aspectos de esta historia que no conocía por habérsenos hurtado a los de mi generación y también a los de las actuales a quienes se les dan distintas versiones manipuladas siempre en función de no sé bien qué clase de intereses políticos.

Siempre me pregunté por qué si Juan Sebastián Elcano, marinero vasco que logró arribar el 6 de septiembre de 1522 al puerto de Sevilla con 18 compañeros supervivientes de los 265 que habían partido un día 20 del mismo mes pero tres años atrás, no se le homenajeaba ni alababa suficientemente en su patria chica. Por qué hoy, a los 500 años de la enorme aventura, los españoles pasamos sobre este increíble descubrimiento, el de la esfericidad de la tierra, como sobre ascuas. Pueblos hay que han logrado mucho menos a lo largo de la Historia y no hacen más que acogerse y autoalabarse por sus logros nimios. En fin, ya se dice -y penosamente creo que es cierto- que los españoles somos los únicos en el mundo que disfrutamos machacándonos y minusvalorándonos. Menos mal que han existido intelectuales independientes (esto es un puro pleonasmo, pues un intelectual debería siempre ser independiente) como este austriaco genial que saben colocar debidamente los puntos sobre las íes. Y conste que el texto de Zweig no es especialmente amable con España, Elcano y los españoles, pero sabe valorar en lo que se merece lo que se realizó en los 30 años que van de la gesta colombina a la de Magallanes: se avanzó más en esas tres décadas que en los dos mil años anteriores. España y Portugal, siempre criticadas por su intransigencia inquisitorial, lograron derribar los muros que desde Ptolomeo, luego santificados por toda la curia papal, el mundo arrostraba desde los romanos e incluso antes.

Stefan Zweig, Magallanes, Cristóbal Colón, Elcano, Enrique el Navegante
La Crónica de esta primera vuelta al mundo la contextualiza Zweig en la disputa que por el dominio de los mares libraban en esos años Portugal y España. Ambas naciones se habían dividido el mundo (sus tierras con los bienes y personas que contuviesen) con la bendición papal. Desde el reinado de Enrique el Navegante Portugal llevaba buscando el camino hacia las especias de Oriente; por ello Portugal, nación pequeña, exploraba la costa occidental africana echando por tierra los postulados ptolomeicos del 'mare tenebrosum' y demás. Cuando Colón se presentó en la corte lisboeta donde ahora se sentaba el rey Manuel I el Afortunado, éste hizo oídos sordos a la quimérica aventura de acceder a las Indias por el Atlántico en vez de doblando el cabo de Buena Esperanza recién descubierto. Y cuando Cristóbal Colón bajo pabellón español descubre lo que él siempre creyó que eran las Indias, Portugal ve peligrar su dominio sobre esas tierras por lo que el Papa sancionará el acuerdo que las dos naciones alcanzarán el año 1494 en Tordesillas por el que las tierras de Oriente serán para los lusitanos y las Occidentales para los españoles.

Fernando de Magallanes, que ha sido tripulante de no pocas expediciones portuguesas a las zonas africanas y que ha llegado con ellas hasta la India con Vasco de Gama en 1498 tiene noticias de que existe una ruta occidental más corta hasta allí salvando las tierras descubiertas por Cristóbal Colón que ya se sabe en ese momento que no es la India. Hay planos y testimonios de la existencia de un paso por mar hasta el siguiente Océano. Magallanes que ha cobrado notoriedad desde que avisara a Vasco de Gama de la traición que el rajá de Cochín preparaba contra los mercaderes portugueses desea realizar este viaje por ese canal que dice saber dónde está. Pero a Portugal ahora no le interesa esta empresa y como con Colón el rey Manuel despacha a Magallanes a quien nunca tuvo mucho aprecio. Fernando de Magallanes busca financiación para su viaje y bandera bajo la que realizarlo. De nuevo será España, esta vez ya bajo la férula de un jovencísimo Carlos I quien dará las facilidades precisas para realizarlo. Y así comenzó la aventura de este hombre. En Sevilla, en 1518, se empieza a construir y a preparar la flota de cinco naves que el 10 de agosto de 1519 abandonará los astilleros sevillanos dirigiéndose a Sanlúcar de Barrameda de donde un mes más tarde, concretamente el 20 de septiembre, iniciarán una aventura que durará nada más y nada menos que tres años y en la que perderá la vida el Almirante de la flota y, salvo 18 tripulantes a las órdenes del vasco Juan Sebastián Elcano, la totalidad de quienes se enfrentaron a la misma.

(De Magellan_Elcano_Circumnavigation-fr.svg Sémhurderivative work Armando-Martin (talk) - Magellan_Elcano_Circumnavigation-fr.svg, CC BY-SA 3.0, httpscommons.wikimedia.orgwind)
No digo más porque la Crónica de Stefan Zweig merece ser leída y disfrutada. Tan sólo quiero señalar, como bien advierte el autor en el prólogo escrito por él mismo en 1937, que la aventura de Magallanes fue audaz e inmensa, su éxito tremendo y que afortunadamente en su tripulación viajaba un italiano de nombre Pigafetta que dejó en su diario cumplida cuenta de los avatares del viaje. El cuaderno de bitácora del propio almirante Magallanes se perdió con el barco que comandaba, el Trinidad; conocemos los extremos del viaje por "Relación del primer viaje alrededor del mundo", el libro que en 1524 publicó el mismísimo Antonio Pigafetta

Las alabanzas a la audacia de Magallanes  que vierte Zweig las realiza en 1937 teniendo por inmenso progreso el viaje que en ese preciso momento él está realizando hacia Brasil en un moderno y seguro trasatlántico que lo lleva de Europa a Río de Janeiro en sólo unas pocas semanas y desde el que está comunicado con cualquier parte del mundo a través del 'modernísimo' telégrafo. ¡Si eso pensaba Stefan Zweig a finales de la década de los años 30 sobre el mérito de la gesta que realizara Magallanes 400 años atrás, que no diría hoy el maravilloso escritor vienés si hubiese tenido la oportunidad de conocer los inmensos avances de los que disfrutamos en la actualidad!

Para finalizar
Releyendo las dos reseñas que en lo que va de 2019 he hecho de obras de Stefan Zweig leo en la primera de ellas, "Ardiente secreto" [leer reseña pinchando en el título], que uno de mis  propósitos para este año que acaba de iniciar ya su noveno mes era leer más de este europeo insigne que en 1942 decidió, precisamente en Brasil, poner fin a sus días por el convencimiento que tenía de que Hitler sería el ganador de la Guerra Mundial. Afortunadamente para nosotros erró en esto; yerros que no comete (yo al menos no alcanzo a vérselos si es que los hay) en sus obras tanto de ficción como de no ficción, categoría en la que se englobarían la que es objeto de este post y también  "María Estuardo" [leer reseña pinchando en el título], el segundo título del autor leído por mí en 2019.
Me encanta comprobar que a veces sí que cumplo aquello que me propongo. Pocas son, desde luego; de ahí mi propia sorpresa.