.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

21 nov 2023

Ágota Kristóf: CLAUS y LUCAS

Leí esta novela hace ya bastantes años He vuelto a ella en varias ocasiones a causa de otras lecturas de la autora que he realizado. Así ocurrió en 2017 cuando leí su novela "La analfabeta" del año 2004 y también al leer en 2019 "Ayer", novela más autobiográfica aún que la anterior, que la escritora húngara había publicado en 2009. Cuando Agota Kristof murió en 2011 muchas de sus obras fueron editadas en nuestro país y en otros europeos en los que la escritora no era muy conocida hasta ese momento 

Agota Kristof
La autora denomina a esta obra “La trilogía”. Se trata de tres novelas que, aunque se pueden leer independientemente, cobran una significación total al realizarse de modo sucesivo. Las novelas llevan por título respectivamente: El gran cuaderno (1986), La prueba (1988) y La tercera mentira (1992), en total 444 páginas.

Tema: Necesidad de la imaginación para sobrellevar la vida. O  la necesidad de la cultura como refugio de la brutalidad de la existencia. También podría considerarse si no como tema, sí como importante subtema, el de la gestación de una narración. Otra posible formulación del tema podría ser: la verdad en el arte.

 Resumen: Durante la II guerra mundial un niño –o dos- son llevados por su madre a una localidad donde los cuidará su ‘abuela’. Estos dos seres son duramente recibidos y habrán de endurecerse ellos mismos si desean sobrevivir. Así crecerán, haciendo ejercicios que rozan el masoquismo: ejercicios de silencio, de golpearse sin gemir, etc. Esto les hará fuertes pero insensibles, aparentemente, al sufrimiento ajeno. Se convertirán en seres sin sentimientos, sin sentido de culpa, amorales…, pero al tiempo bondadosos y colaboradores con los demás aunque esa colaboración choque con los más elementales principios de la ética humana o de la moral natural. Todo lo que viven lo vierten en redacciones llenando cuadernos y cuadernos. Y todas estas redacciones son desnudas y frías, y están redactadas en presente de indicativo.

Estos dos seres se separarán cuando al finalizar la guerra y quedar su país ocupado por un ejército extranjero, su localidad, fronteriza con un país libre, sea utilizada por uno de los dos para escapar del país mientras que el otro quedará en el interior esperando su vuelta. Esta espera constituye el segundo libro, La prueba. Está protagonizado por Lucas. Es destacable que este libro esté narrado en 3ª persona, mientras que el primero y el tercero lo están en 1ª y narrados ambos por Claus. Bueno, en la 2ª parte del 3º vuelve a un narrador externo y objetivo.

Es precisamente en el tercer libro, La tercera mentira, sobre todo en su 2º parte, donde se desvelan todos los enigmas que a lo largo de la obra se nos han ido presentando. Así conoceremos que Klaus será separado de su familia a los cuatro años y que pasará 5 años en un hospital con un hermano ¿inventado?; que al acabar la guerra irá a vivir con su madre pese al lamento de Sarah y Antonia; y que logrará escapar del país pasando a uno libre en el que le será asignado un tutor de nombre Peter N, el cual  está casado con una tal Clara. Estos nombres, pero transmutados en otra especie de seres son los que han ido apareciendo en los otros dos relatos-

Personajes: Los dos hermanos Claus y Lucas, Cara de Liebre, el Cura, el Asistente del Oficial, el Oficial, la Sirvienta, la Madre. Estos personajes son los más importantes en la primera novela. En la segunda, cuando Lucas tiene 20 años aparecen además de Lucas, Yasmine y su hijo Mathi, Clara (la bibliotecaria), el oficial de policía política Peter, Victor (el librero),  Thomas (el hombre enamorado de Clara).

Y en la tercera novela los ya citados.

 

Asuntos importantes tratados en la novela

Como ya he dicho el de la creación literaria me parece muy interesante. Y hay alusiones a él por todas partes. Así en la primera novela se lee:

«Importa poco si es cierto o falso. Lo esencial es la calumnia. A la gente le encanta el escándalo» que si bien está referido al asunto entre Cara de Liebre y el señor cura es de aplicación a la traslación literaria.

En la pág. 257 se lee: «Corrijo mucho, elimino, suprimo todo aquello que no es imprescindible». Y en 231 Lucas le dice a Peter: «Elimino muchas cosas, sólo conservo lo estrictamente necesario».

En otro momento podemos leer la razón terapéutica de la escritura: «Cuando tengas demasiado dolor, demasiado pesar, y si no quieres contárselo a nadie, escríbelo».

Y en 317: «Por muy triste que sea un libro, nunca puede ser tan triste como la vida»

 

✔ Temática existencial: Hay frases por doquier donde queda reflejado el sentido de la existencia; quizás para mí la más fuerte e impactante sea una que aparece casi al final del relato

«La vida es de una futilidad total, que no tiene sentido, es una aberración, sufrimiento infinito, invento de un No-Dios cuya maldad rebasa la comprensión».(pág.  439)

Aunque ya antes, bastante antes en el relato, cuando Cara de Liebre aparece muerta, follada hasta la muerte por los soldados, leemos: «Y la muerte no viene. Cuando la llamas, nunca viene».

De hecho la Muerte es una constante en la novela. Hay momentos sublimes como la descripción de la madre muerta que se hace en la pág. 130. El niño Mathi que es muy intuitivo simbolizará en el árbol muerto del jardín a Yasmine, su madre, muerta.

 

✔ El Amor: En una obra tan dura, tan cargada de maldad, hay sin embargo momentos de gran entrega amorosa en todos los sentidos. Así el cuidado que Lucas pone en que al señor cura no le falte de nada; o el amor del niño Mathi hacia Lucas que hará que se suicide cuando observa que éste mira al hermano de Agnés que está enamorada de él. La relación con Peter y con Víctor. Y en la pág. 233 hay un diálogo entre Peter y Lucas en el que el primero le pregunta a Lucas si quiere a Clara, y éste responde: «No sé lo que significa esa palabra. Nadie lo sabe. Yo no me haría ese tipo de preguntas». Esta frase esconde toda la profundidad de la existencia humana.

Para finalizar este apartado sobre el amor no puedo dejar sin citar una frase muy hermosa y muy significativa cuando se habla sobre la muerte de Clara: «Clara estaba enferma de Thomas […] habrá muerto de Thomas».

 

✔ El sexo. Vivido sin ninguna sensación de culpabilidad y en completa libertad y liberalidad.

 

Ágota Kristóf, La analfabeta, Claus y Lucas
✔ El mundo de la política: He aquí otro asunto de vital importancia en esta obra. Los personajes son seres que sufren por lo que ellos no han elegido: las fronteras de su país se mueven, los ejércitos de uno y otro bando pasan por su territorio, se les impone el no poder salir de sus fronteras, son ocupados por un ejército invasor, etc.

El país en el que está sucediendo esto debe ser Hungría de donde es la novelista. Y el relato es, según confesión de la autora, un ajuste de cuentas con este país de donde ella salió en 1956 cuando fue invadido por los soviéticos…

Es fantástica la manera como el contexto, que impregna todo el relato y es el condicionante de muchos comportamientos, sin embargo, es tratado de manera algo tangencial pues siempre por encima de él está la vida de la gente. Esto creo que también es debido al estilo teatral de la novela.

 

✔ Intertextualidad. Durante su lectura me han sobrevenido otras lecturas a mi cabeza: percibo el tono de Kafka cuando Lucas llega por vez primera a la ciudad denominada K y su hermano le dice no reconocerle ni recordar nada de lo que le dice y le sugiere que se confunde con él

«He venido a por ti.

Ya sabes que no soy más que un sueño»

 Y me ha sonado bastante al Sandor Marai de “El último encuentro” cuando Klaus está esperando la llegada de Lucas a su casa tras 50 años de separación.

 

✔ El humor. A veces hay humor, ciertamente humor negro, como cuando Lucas engaña a los niños del hospital leyéndoles una cartas que según él estaban llenas de maldades por parte de sus padres, familiares y amigos.

 

 

La ESTRUCTURA y el ESTILO

Las dos primeras novelas tienen una estructura lineal. Y en la tercera, sobre todo en la 1ª parte, se da una estructura en contrapunto al presentar dos momentos vitales del personaje: la de sus 15 años en el extranjero, y la de sus 50 años en su país.

En cuanto al estilo, éste es seco y desnudoVa a la cocina, prepara el fuego, pone a hervir el pollo con las verduras. Prepara la mesa y abre la botella de vino.»]. Es “impresionista” en la presentación de los personajes que nunca llegamos a conocer del todo y que en todo caso los conocemos por lo que hacen y no por lo que pueda decir el narrador, un narrador prácticamente desaparecido. Es más, cuando creemos ya tenerlos controlados, Agota Kristof da un “tour de force” y cambia nuestros postulados sumergiéndonos en la inquietud de la duda, en el no saber a qué atenernos.

Esta ausencia del narrador es muy interesante y confiere al relato un aspecto  muy teatral. Ella misma habla de que está muy influida por el teatro en su escritura. Es interesante relacionar este tipo de escritura con el que hiciera Unamuno en sus novelas nivolas. (y al respecto he encontrado en la Red una comunicación de don Miguel con un poeta húngaro)

Es una novela claramente impresionista por lo ya dicho de los personajes y por el simbolismo que aparece en algunos personajes como en el insomne Michael y su historia o en los mismos Klaus y Lucas.

Me han interesado mucho las elipsis o los resúmenes como el “post-scriptum” de la 2ª novela en el que clarifica la redacción de esta parte o el final de la 3ª novela en el que ata todos los cabos sueltos que quedaban, pero que al tiempo nos confunden por perturbar la intelección de la novela en general.

 

è En general he de decir que me ha parecido una muy buena novela, pero también de cierta dificultad. Tiene muchos lados, muchos aspectos, muchos elementos dignos de ser comentados.

__________________

Nota a esta reseña.

El núcleo central del texto escrito en esta reseña procede del resumen y comentario que para mi propio interés profesional realicé al finalizar la lectura de la novela. Al volver ahora a él he considerado interesante publicarlo. Para ello he procurado hacerlo digerible y cómodo de leer, pero no sé si lo habré conseguido. Perdón si así ha sido


Otras novelas de Ágota Kristóf reseñadas en este blog:



































17 comentarios:

  1. Gracias por la información. No me acaba de convencer, pero quién sabe en un futuro... Un beso.

    ResponderEliminar
  2. Me ha parecido muy interesante tu reseña, así que intentare leer la trilogía. No conocía a esta autora, gracias por acercarnos siempre a otros autores con voces tan diferentes.
    Es un placer siempre leerte, Juan Carlos.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una escritora, como bien dices, con una voz diferente. Espero que cuando leas algo suyo sea de tu agrado.
      Un beso, Rita

      Eliminar
  3. Leí El gran cuaderno y quedé conmocionado por la terrible crueldad que hay en él, tanta que el lector parece insensibilizarse ante el cúmulo de violencia que hay. Creo que es el texto más brutal que he leído. Sin embargo, no leí los otros dos relatos porque, según la información que me llegó, eran muy diferentes y de calidad inferior, como si fueran mundos que no fueran necesarios mutuamente. No sé. Por lo que leí, no me atrajo leer la segunda y la tercera parte. Ahora, para hacerlo, tendría que releer El gran cuaderno, que tengo algo olvidado pues fue lectura hace más de quince años, aunque retengo la sensación de horror que emanaba. Saludos, Juan Carlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego esa sensación de la que hablas también la tuve yo leyendo esta trilogía. No es agradable, pero creo que con ella logra transmitir la dureza terrible de la situación que hubo de vivir ella y que vierte en esos dos hermanos o seres bifrontes que según se les mire se les ve de una forma o de otra. Novela difícil, complicada, de calidad incuestionable.
      Un fuerte abrazo, Joselu

      Eliminar
  4. Una maravillosa novela que leí con muchísimo gusto hace unos años. La historia es fantástica. Esas dudas que te surgen en el segundo libro, esa resolución que se da en el tercero, todo ello hace de esta novela uno de los productos literarios más extraños y fascinantes que me he encontrado en mi vida lectora.
    No me ha parecido difícil. Creo que hay que dejarse llevar y aceptar los hechos que se nos cuentan poniendo un poco de nuestra parte para encajarlos. El primer libro es cruel y de una dureza extrema, pero fantástico en la forma y en el contenido. Se podía haber dejado ahí la obra, pero una vez escrito el segundo, el tercero era inevitable y con ellos la novela adquiere una dimensión enorme.
    Después leí La analfabeta que también me gustó mucho, pero nada que ver con esta maravilla que es Claus y Lucas.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido plenamente contigo, Rosa. Es que La analfabeta, y también "Ayer", son muy autobiográficos. Este, Claus y Lucas, nace de la propia terrible experiencia vivida por la autora en esos años centrales del siglo pasado, pero dentro de lo que cabe da entrada en ellos a la ficción, mientras que en los otros ésta aparece mucho menos, o incluso nada.
      Un beso

      Eliminar
  5. Me llama muchísimo la atención por todo lo que cuentas, lo que no me gustan tanto son las trilogías. Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te digo la verdad, aunque la autora lo denomine trilogía, bien fácil podría haber dicho, como lo expresa en este volumen, que son tres partes de una historia. La verdad es que es así pues el volumen tiene 448 páginas, una extensión normal en una novela.
      Un beso, Rocío

      Eliminar
  6. Pues creo que ha resultado cómoda y digerible de leer, Juan Carlos. También es verdad que he leído el libro (aunque sean tres, yo lo considero uno solo). Me parece una lectura única. Soy muy fan de Kristof. He leído también y al igual que tú Ayer y La analfabeta. Ambos me encantaron, pero lo conseguido por parte de la autora con Claus y Lucas es difícil de repetir. Me gustaría seguir leyéndola. Le tengo echado el ojo a un libro de cuentos suyos. A ver si cae en 2024, aunque me temo que tengo ya más propósitos lectores para el próximo año que número de lecturas a las que probablemente pueda dar cabida.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy seguro que tus propósitos lectores para 2024 ya no admitirán muchos más añadidos. A mí esta escritora me gusta por lo diferente que resulta respecto a otros. No me importaría leer algo más suyo. A ver qué tal esos cuentos suyos. Los voy a buscar.
      Un beso, Lorena

      Eliminar
  7. Tu reseña ha resultado muy fácil de leer y transmite muy bien lo que nos vamos a encontrar en esta obra. Me parece una lectura compleja, por lo que cuentas, pero de las que merecen la pena sumergirse en ella. No he leído nada de la autora aún. Tomo buena nota.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues estoy convencido, Margari, de que especialmente esta novela o cualquier otra de esta excelente escritora te gustará. Ya me contarás.
      Beso grande

      Eliminar
  8. Qué vergüenza, Juan Carlos: no he leído nada de esta autora. Leyendo tu inteligente y completo análisis, entiendo que me gustaría. He de probar, sí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De vergüenza nada, Rubén; es imposible abarcar el ancho mundo de los libros. Leer blogs tiene entre otras cosas está parte positiva: descubrir nuevos autores. Y estoy seguro de que está húngara transterrada te va a gustar.
      Un fuerte abrazo

      Eliminar
  9. Juan Carlos, me lo apunto sin duda. Un relato difícil en su contenido pero que merece la pena conocer. Será fácil leerlo tras tu exhaustivo análisis. Gracias. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Muchas Gracias por dejar tu Comentario.