.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

24 ene 2016

“EL COMENSAL” de Gabriela Ybarra


 Las 176 páginas de esta novela rezuman sinceridad, humanidad y emotividad. Gabriela Ybarra sabe mantener la equidistancia con aquello que relata: experiencias durísimas vividas por miembros de su familia y, en cuanto testigo de ellas o familiar directo de alguno de sus protagonistas, sufridas por ella misma.

"El comensal", Gabriela Ybarra, Asesinatos de ETA, Javier Ybarra

Esta joven escritora bilbaína de poco más de 30 años presenta en su primera novela, dos experiencias distantes en el tiempo y en su vivencia personal: la primera la conoció por boca de sus padres cuando ella tenía sólo 8 años, aunque previamente en el colegio del barrio bilbaíno de Neguri al que acudía algo le había llegado a través de niñas amigas cuyos padres o abuelos habían participado, dada su profesión de médicos o juristas, tangencialmente en el suceso: el secuestro y posterior asesinato por obra de ETA el 22 de junio de 1977 de su abuelo, el industrial Javier Ybarra.

Gabriela Ybarra volverá a pensar en este brutal hecho acaecido seis años antes de su nacimiento cuando viva de cerca la terrible y rápida enfermedad que se llevaría a su madre en pocos meses. Cuando se presenta en la mesa familiar ese comensal no invitado ella observa a su padre diciendo frases aparentemente absurdas pero que, comprueba, eran rescoldos del fortísimo shock padecido por él hacía 34 años. Fallecida la madre en 2011, Gabriela indagará sobre el asesinato del abuelo y escribirá este interesante relato en el que de forma paralela hablará de una y otra pérdida


Una novela en dos partes.

  • En la primera de poco más de 50 páginas se cuenta el secuestro del industrial Javier Ybarra realizado el 20 de mayo de 1977 a punta de pistola por un comando de ETA formado por cuatro personas. Pidieron a cambio de la vida del industrial una cantidad inasumible incluso para una familia adinerada: 1000 millones de pesetas.  Esta parte finaliza cuando por motivos de seguridad la familia decide abandonar el País Vasco y trasladarse a Madrid en 1995 al estar el padre de Gabriela amenazado de muerte. 



De esta primera parte destacaría la denuncia de la cotidianidad hipócrita con que se vivía la violencia en el barrio de Neguri durante los denominados años de plomo (la década de los ochenta):
Durante los años más duros de principios de los ochenta, los llamados de plomo, los vecinos simulan que no pasa nada: juegan al tenis, toman el aperitivo, salen a navegar y visitan los merenderos de Berango. La tensión se esconde. Un coche en llamas, un muerto y a las pocas horas todo vuelve a parecer normal” (pág. 54)

  • La segunda parte refiere el proceso del cáncer de colon diagnosticado a la madre, que tuvo una evolución rapidísima y que conmocionó a toda la familia, en especial a la narradora que lo vivió en primera línea. Alterna durante unas páginas la enfermedad de la madre con el juicio al etarra responsable de un paquete bomba que la banda envió al padre en 2002. Del mismo modo que Gabriela ‘googlea’ sobre la enfermedad que invade el cuerpo de la madre, investiga en Internet sobre la personalidad del chico que quiso matar a su padre y al que ella conocía del barrio. Ambos sucesos –la brutal enfermedad y el brutal deseo de asesinar- se le presentan en su mente cual si de elementos ficcionales se tratase:
Sus retratos [se refiere al chico, a quien llama Miguel, que envió la bomba al padre] me provocan sensaciones similares a las imágenes de las células del cáncer. No pienso en la amenaza, sino en la ficción que sugieren. Las fotos de los tumores parecen galaxias, al verlas fabulo con el espacio. Cuando veo a Miguel sacando la lengua y levantando el brazo en el juicio por el paquete bomba que envió a mi padre, siento que no es a mí a quien quiere llamar la atención” (pág. 88)
Robert Walser, "El paseo", suicidio, Ybarra
Toda esta segunda parte hace referencia al libro de Robert Walser  “El paseo”. Al igual que el escritor suizo pasea y los espacios que visita le sirven para reflexionar sobre el espectáculo del gran teatro del mundo, Gabriela Ybarra, que cuando recibió en Nueva York la noticia de que su madre estaba gravemente enferma leía este libro, decide en 2012, desaparecida ya ésta, revisitar los lugares por donde aquella “paseó” su enfermedad. Así la escritora deambulará  por el Hospital neoyorquino donde la atendieron, se asomará a la habitación 1539 donde su madre vivió los duros tratamientos de quimio y radioterapia exigidos para combatir el mal que padecía, acudirá al cementerio de Pozuelo de Alarcón donde recibió sepultura… Del mismo modo, en la indagación sobre su abuelo, Gabriela necesitará pasear por el bosque donde le descerrajaron tres tiros en la cabeza. Aunque tarde, ella lleva a cabo, en la persona de su abuelo, lo que su padre le dijo en el tanatorio donde yacía el cuerpo de la madre:
Me habló sobre el cadáver de mi abuelo: “Yo lo vi”, me dijo. Entonces no presté mucha atención a lo que decía, pero creo que hoy entiendo la importancia que para él tuvo ver a su padre muerto. Le ayudó a mantenerse cuerdo. Mi padre quería que yo viera ahora a mi madre para superar mejor su tránsito” (pág. 135)


Un libro sobre la asunción de la pena
En esta estupenda novela, hacia el final de la misma, escribe su autora esta reflexión que me parece muy reveladora:
 "Miro fotos de etarras e investigo sus vidas. Me cuesta aceptarles, porque asumir su humanidad significa reconocer que yo también podría hacer algo así.  Mi conciencia estaba más tranquila cuando imaginaba que eran locos o que no eran personas. Marcianos. Ficción." (pág. 159)

Esta reentrada en la dura realidad, este escapar de la locura, paradójicamente mediante el uso de la memoria ficcionalizada, es lo que para la escritora ha supuesto la escritura de esta novela. A través de la indagación interna y externa que ha realizado se ha dado cuenta de que lo que Rafael Sánchez Mazas le dijera a su abuelo asesinado en el prólogo que le escribió a un libro suyo publicado en 1947 (“Mientras en toda España y en casi toda Europa la política se iba convirtiendo en una política de individuos, en Vizcaya todavía era una política de familias”), aunque hayan pasado ya muchos años desde el asesinato de 1977 y aunque la industria y los industriales de Neguri hayan desaparecido o evolucionado
el símbolo de Neguri y de mi apellido aún perduran. Mi intimidad aún es política. La muerte de mi madre también. El lenguaje, los silencios, las casas, la convivencia, los sentimientos… Todo es política. Incluso la literatura” (pág. 140)

Es en este momento, al llegar aquí cuando encuentro el verdadero sentido que la escritora ha querido dar a esos dos versos sacados del poema “Las encinas” de Antonio Machado bajo los que se acoge todo el relato: “¿Quién no ha visto sin temblar  / un hayedo en un pinar?”.

Entiendo que Gabriela Ybarra ha construido partiendo de la dura realidad que le ha tocado vivir un relato que le ha servido para asumirla, y aunque esta ficcionalización la ha perturbado seriamente, le ha servido para poder superar -o al menos intentarlo- ese duelo silencioso que desde hacía tantos años ella, y sobre todo su padre, arrastraban interiormente sin poderlo manifestar.


Final
Hace muy pocos días que leí y reseñé otra obra que hablaba sobre la necesidad de superar el duelo, la pena. Me refiero a "Lo que no tiene nombre" de la colombiana Piedad Bonnett [ver reseña aquí]. Aunque nacidas de motivaciones muy distintas, ambas coinciden en las bondades que la escritura encierra para la asunción de la realidad, abandonando con éxito el natural estadio de pena y de duelo al que la muerte de los seres más queridos nos arroja.


FICHA TÉCNICA

Nº de páginas: 176 págs.

Editorial: CABALLO DE TROYA (2015, 6)

Lengua: CASTELLANO

Precio formato papel: 15'90€
Precio formato ebook: 3'79€

10 comentarios:

  1. Juan Carlos estás enlazando novelas muy duras una tras otra. A mí me dejaría hecha pedacitos. Esta novela que reseñas hoy tiene pinta de ser muy interesante y tu reseña transmite la dureza de ambos episodios y lo que tuvieron que significar para la autora. Otro libro digno de poner en la lista.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, Rosa,ha coincidiendo así. Pero pese a su dureza hay mucha belleza y emoción en sus palabras. No obstante voy a procurar enfilar durante un tiempo una serie de lecturas más suavecitas.
      Un beso, colega

      Eliminar
  2. Me ha pasado como a Rosa, conforme leía la reseña me acordé del libro de Piedad Bonnett. Aquí, a la enfermedad (en este caso el cáncer) se suma la violencia política. Me parece estremecedor y muy valiente la forma en la que autora se enfrenta a lo que podrían ser sus fantasmas, asumiendo el pasado como tal. Además me parece un acierto su precio en formato electrónico (ahora que me ha regalado un ebook me fijo), porque en algunas editoriales la diferencia respecto a la edición en papel es ínfima.
    Estupenda recomendación y reseña. Un saludo, Juan Carlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo, Gerardo, que te gustará. Además, para mí lo sorprendente es ver que una primera novela de una autora bastante joven tenga un nivel tan aceptable. Bueno, ya me dirás qué te parece si la lees.
      Un abrazo y muchas gracias por tus palabras

      Eliminar
  3. Lo tengo apuntado en mi lista de pendientes por una reseña que leí el año pasado. La recuerdo con la tuya y espero que así suba puestos y no tarde en leerla.
    Me han gustado mucho las citas que has elegido. Creo que va a ser una lectura dura por todo el sentimiento que habrá puesta la autora en ella pero también pienso que me va a hacer reflexionar sobre algunas cosas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aciertas plenamente en todo, Lorena. Creo que esta novela te gustará y puedes hacerla subir en tu lista de pendientes y compatibilizarla con otra u otras más extensas. se lee con facilidad en una mañana.
      Un beso

      Eliminar
  4. Me encantó este libro, me pareció desgarrador en muchos sentidos. Tanto la parte de la época vivida con ela buelo como el momento pasado tras la muerte de su madre, esa ropa que se sigue poniendo durante tiempo, las visitas... tremendo
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierta la dureza del libro. Pero también es cierto, y muy interesante en mi opinión, que por fin se pueda hablar de las cosas tan tremendas que se vivieron durante años en España y que siempre se han despachado como si sólo fuesen cuestiones políticas. No, señores míos, tras cualquier atentado hay seres humanos que incluso sin haber nacido se van a sentir marcados por ello.
      Los momentos en los que se centra en la figura de la madre y en su desaparición son, como bien comentas, muy fuertes y muy muy ciertas... Encontrar al ser desaparecido en el olor dejado por él en las prendas de vestir que utilizaba... ¡muy fuerte!
      Besos

      Eliminar
  5. Muchas veces me guío por las recomendaciones de este blog pero he de decir que en este caso "El comensal" no me gustó nada, de hecho me decepcionó mucho, me pareció un libro sin alma y, sobre todo, muy mal escrito... Me temo que la popularidad que ha alcanzado se debe más al tema que trata (el del terrorismo etarra, que sigue vendiendo mucho en este país) que a sus verdaderas dotes literarias, prácticamente inexistentes (ya que se asemeja más a una crónica periodística que a un relato literario). Hay una novela que trata el mismo tema del duelo y que es, a mi juicio, todo lo contrario: "La pertenencia" (la autora se llama Gema Nieto y también es una chica muy joven). Me pareció brillante. Lírica, honesta, valiente y conmovedora. Trata infinidad de motivos con un manejo sobresaliente del estilo: el dolor de una familia rota, el descubrimiento del amor... todo contado de manera bellísima. Impresionante, de verdad, de lo mejor que he leído últimamente, me ha marcado. Viene avalada además por Belén Gopegui y Alberto Olmos. Desde que la devoré la recomiendo encarecidamente a todo el que puedo, así que aquí dejo mi apunte, que espero que no caiga en saco roto porque de verdad es un libro que vale la pena. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Paula:
      Muchas gracias por tus palabras sobre mi blog. Tomo nota del libro de Gema Nieto que recomiendas. Es verdad que el tema del duelo es un asunto duro y delicado, por eso pienso leer "La pertenencia". En cuanto a "El comensal" creo que eres muy dura con él cuando dices que está muy mal escrito. A mí no me lo pareció, especialmente teniendo en cuenta que es una chica joven que no vivió el asesinato por los etarras del abuelo y que lo resucita y en cierto modo revive con la muerte de su madre. Por eso me interesa mucho compararlo con el libro de Gema Nieto.
      Esto del debate y la discrepancia es algo normal, Paula, hablando de literatura; y lo mejor de todo es que del choque entre opiniones surgen ideas nuevas que pueden hacernos, o no, cambiar de criterio. Por eso pienso leer el libro que recomiendas y más si viene avalado, como dices, por Belén Gopegui, una escritora que me agrada.
      Un abrazo

      Eliminar

Muchas Gracias por dejar tu Comentario.