.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

31 mar 2016

"Brooklyn", dirigida por John Crowley

11 comentarios:
Saoirse Ronan
Con las vacaciones de Semana Santa por medio, las lecturas finalizadas y en espera de ser reseñadas, los viajes, las series televisivas de interés, las pelis vistas en los cines, etc..., el caso es que la reseña que desde que la vi pensaba hacer sobre esta estupenda adaptación cinematográfica de la novela del irlandés Colm Tóibín, de idéntico título, se me había quedado enmarañada en el rincón del olvido. 

Los estrenos van a tal velocidad y la duración de los mismos en Sala es tan escasa que esta película a un mes vista de su estreno a finales de febrero parece ya una antigualla. Es por ello que me he pensado mucho si hacer o no una entrada sobre la misma. Al final me ha podido la emoción que sentí durante su visionado y que -siempre con humildad, ¡eh!- si logro transmitírsela a alguien que no la haya visto y provocarle el deseo de hacerlo, me daré por más que satisfecho.

Sinopsis
La historia es humana por demás. Una joven irlandesa, Eilis Lacey (Saoirse Ronan) empujada por su única hermana, Rose (Fiona Glascott), decide en los años 50 del pasado siglo emigrar a USA. Marchará a New York y se instalará en Brooklyn donde ya existe una amplia comunidad irlandesa organizada en su gran mayoría en torno a la iglesia católica. El Padre Flood (Jim Broadbent), un sacerdote irlandés de Nueva York, le proporciona alojamiento en una casa de huéspedes donde viven otras emigrantes irlandesas con las que en seguida entabla amistad, y le da trabajo como empleada en unos grandes almacenes; además, Eilis, por las noches, asistirá a clases de contabilidad.
La nostalgia de su pequeña localidad de origen y de su familia, su madre viuda Mary (Jane Brennan) y su hermana Rose, se le pasará cuando en el baile del Círculo de Inmigrantes Irlandeses conozca a Tony Fiorello (Emory Cohen) un chico italiano de familia humilde del que se enamorará. A partir de este momento comienza a sentirse a gusto en New York, pero por un gravísimo problema familiar deberá volver a su pueblo irlandés de origen. Al volver se verá inmersa en su antigua y añorada existencia y deberá de elegir entre ésta y su nueva e independiente vida en Brooklyn.

Comentario
Podría resumir mi comentario en una sola palabra,"Emoción", y en los positivos sentimientos generados en mi interior por ella. No recordaba ninguna película durante la que en tantos momentos la emoción me hubiese embargado. Creo que estoy envejeciendo a gran velocidad pues durante la proyección fueron múltiples los instantes en que mis ojos se pusieron vidriosos. Siendo lo anterior seguramente verdad, creo que gran parte del mérito de esta transmisión de emoción recae en la magnífica actuación de los actores, en especial de Saoirse Ronan, cuyo dulcísimo rostro comunica a la perfección el estado de desvalimiento en que cualquiera puede encontrase cuando está lejos de quienes hasta un momento antes le arropaban con su cariño; y de igual modo cuando conoce a Tony vemos cómo Eilis cambia radicalmente y ya no es esa débil criatura que añora a mamá sino una nujer enamorada que comienza a vislumbrar una nueva vida de la que ella puede ser protagonista principal. Y lo mejor de todo está en que su magnífico actuar nos hará dudar hasta el final sobre qué elegirá: Irlanda o Brooklyn.

A su alrededor unos magníficos actores que encarnan a unos personajes muy convincentes: los que viven en Brooklyn (el Padre Flood, Tony Fiorello y su simpática familia italiana, las compañeras de pensión...) y los que reencuentra en su pueblo irlandés, en especial su pretendiente Jim Farrell (Domhnall Gleeson).



Nada de lo anterior sería suficiente si no se apoyase en la magnífica historia escrita por Colm Tóibin y también -esto es muy importante- en el magnífico guión que Nick Hornby realiza a partir del texto de la novela. Creo que el mérito de la ternura, verismo y emoción que transcienden del film recae en Hornby quien por esta película fue nominado al Oscar por mejor guión adaptado, y que ya venía siendo guionista de éxito (nominado en 2009 al Oscar por mejor guión original de la película "Una educación" dirigida por Lone Scherfig). Por lo demás la historia de esta emigrante irlandesa la monta su director, John Crowley, de una manera tradicional: estructura lineal, sin saltos temporales ni acciones coincidentes; quizás sea por esto por lo que la crítica especializada la despacha con una nota de 3'5 sobre 5. Yo, en el fondo, pienso que Crowley presenta de manera tradicional, -¡pero bellísima!- , una historia, de amor y decisión personal, también muy tradicional, pero no por ello menos hermosa. ¿Puede haber mejor adecuación contenido - continente si ambos alcanzan el nivel adecuado de perfección? Creo que no, desde luego, aunque también es cierto que cinematográficamente no se puede decir que "Brooklyn" rompa ningún molde.

De Colm Toibin [¡¡perdón, perdón, perdón!!] no he leído nada aún, pero me prometo a mí mismo y me comprometo públicamente a que leeré algo suyo, y no tarde. La historia que presenta aquí es, diría yo, muy irlandesa. Y digo esto porque en novelas y películas escritas por irlandeses o que cuentan historias protagonizadas por ellos aparece un modo de estar que en "Brooklyn" he querido reconocer. Consiste este "irish way" en ser ellos mismos pese a estar lejos o pasar por dificultades, y también en no arredrarse ante las dificultades y ser unos echados p'alante capaces de vencer los problemas que se les vengan encima. pero sobre todo, sobre todo, por mostrar unos sinceros sentimientos de amor, de amistad y bonhomía -¡y esto es algo que en "Brooklyn" se ve a la perfección!-  que cualquiera que visite este verde país podrá experimentar en cuanto entre en un pub y pida una pinta de cerveza; rápidamente comprobará cómo educadamente algunos parroquianos se interesan por él y entablan amena conversación; esto que, creo, no es fácil de transmitir, Tóibín lo logra.


"Brooklyn", la novela en que se basa el film, apareció en 2009. Es una obra, por lo que podido apreciar en la adaptación cinematográfica, que explora temas comunes en el novelista: descripción de la sociedad irlandesa, vivir en el extranjero, y la preservación de la identidad personal frente a la pérdida. Estos tres aspectos de su literatura son los que se muestran en esta conmovedora película.


Si aún la ponen en alguna sala -acabo de consultar la cartelera y veo que sí, que aún hay cines donde la proyectan- os recomiendo verla. Creo que es una buena apuesta para este próximo fin de semana. ¡Ya me contaréis!

29 mar 2016

Un leve cambio de look en el blog

18 comentarios:
Será que me he aburrido de la imagen de cabecera (¡y mira que el techo vidriado de la Casa de Lys me parece bonito! Algún día la recuperaré, seguro), será que veo que otros blogs amigos se renuevan y me dan envidia, será... qué sé yo lo que será... o a lo mejor no es nada..., el caso es que he decidido dar un pequeño lavado de cara a "El blog de Juan Carlos".

Marcel Duchamp, Enrique Vila-Matas, Universidad de Salamanca


¿En qué consiste el cambio? Pues en lo siguiente:

  • La imagen de cabecera
Buscaba algo que sugiriera creación literaria, pero nada he hallado de mi gusto. Recordé que en mi PC tenía desde hacía tiempo una imagen que utilicé para ilustrar la única entrada que he hecho sobre Enrique Vilá Matas [verla aquí]. La imagen en cuestión es una muy celebrada por el autor barcelonés: "La boîte en valise" (“caja en una maleta”) del artista francés Marcel Duchamp quien entre 1936 y 1941 ideó un prototipo de museo viajero y portátil, así llamado, que consistía en una caja a modo de maleta manejable o maletín en el que exponía reproducciones en miniatura de sus pinturas y esculturas más significativas del ready-made. Vilá Matas se basó en esta obra para el título y también en parte justificar el asunto de su libro "Historia abreviada de la literatura portátil". Salvando las infinitas distancias que separan este humildísimo blog de la importante obra artística de un creador controvertido, he pensado que esta unión pintura-literatura-creación-muestrario  podía venirle bien a un blog como el mío que reseña literatura, películas, obras de teatro... y cuya única pretensión es servir de muestrario o expositor fugaz (portátil me atrevería a decir para proseguir con la analogía) de creaciones de otros e incluso, -¡por qué no!-, de uno mismo.
He querido conservar como signo de identidad personal, la imagen en miniatura del "Cielo de Salamanca" pintado en el techo de la Universidad de Salamanca por Fernando Gallego hará la friolera de siete siglos. En esta Universidad que cumple ahora o muy próximamente 800 años de existencia es espectacular su biblioteca a la que quiero referirme con esa especie de marcador de páginas que incluyo encima de ese cielo de mi ciudad natal.

  • El fondo del blog. 
He buscado para fondo la  imagen de unas guardas al agua típicas de la encuadernación manual que antaño, cuando los libros eran de verdad libros y sus poseedores los guardaban como oro en paño, incorporaban muchos ejemplares como espacio intermedio entre  las tapas y el texto propiamente dicho. 

  • El cuerpo del blog
En esta ocasión he decidido situar las entradas entre dos columnas, más pequeña la de la izquierda y algo mayor la de la derecha. En estas dos columnas distribuyo los diversos gadgets y pretendo así evitar una fila interminable de los mismos en una sola. A ver qué tal queda.


  • El pie del blog

Antes el pie del blog lo ocupaban tres secciones dedicadas a las etiquetas, los autores y los directores de cine reseñados. Ahora he colocado antes de ellos, un a modo de pie que he titulado "La anterior cabecera del blog". Es una cabecera que aprecio mucho y que me figuro algunos de quienes me leen tienen identificada con este blog; por eso, y para evitar despistes, la mantengo, a los pies, pero la mantengo.


  • Periodicidad en la publicación de las entradas

Todos mis amigos me dicen que debo de ser más metódico a la hora de publicar los posts. Me aseguran que hay veces que se han perdido alguna de ellas por no tener in mente el día de la semana en que suele aparecer.
La observación anterior me parece digna de ser tenida en cuenta, y por ello me propongo publicar contenido dos  veces a la semana. Serán los miércoles por la tarde-noche, y los domingos también por la tarde-noche.

Bueno, esto es todo, espero que os guste. Ya me daréis vuestra opinión. Un abrazo a todos.

27 mar 2016

Francisco Casavella: "Viento y joyas" ("EL DÍA del WATUSI" II)

3 comentarios:
"Viento y joyas", Francisco Casavella, "El día del Watusi"
Reconozco que no sé muy bien cómo abordar esta entrada sobre "Viento y joyas", la segunda entrega o la segunda parte de la enorme -por calidad y tamaño- novela de Francisco Casavella. Y no sé cómo abordarla dado que hará poco más de un mes que reseñé la primera entrega, "Los juegos feroces" [leer dicha reseña pinchando aquí] y ya ahí dejé señaladas no pocas de las características que contiene la escritura del novelista catalán, características que, lógicamente, vuelven a aparecer en este "El día del Watusi" II.


Dedicaré esta entrada sobre todo a citar fragmentos de la novela que me parecen singulares y reveladores del modo de escribir y de la intención perseguidos por el autor. Siendo consciente de que en una creación artística es difícil -por no decir imposible e incluso absurdo- hacer cortes o separaciones entre los elementos que la constituyen, en pro de un mínimo de claridad expositiva señalaré a través de las citas que realice cuatro ingredientes presentes en este relato que me parecen importantísimos. Son los siguientes:

1.- Elementos de la Narración
"Viento y joyas" se inicia en 1975, recién fallecido el dictador, y llega hasta el año 1977 en que, tras la legalización del Partido Comunista de España, el franquismo prácticamente se suicida en forma de dimisiones de los altos cargos de antaño y el Presidente Suárez se embarca en una transición política que culminaría en el referéndum de la Constitución española de 1978.

La acción se sitúa, como en la primera entrega, en la Barcelona de esos años, si bien en esta ocasión la ciudad de Madrid cobra un protagonismo que no tuvo en "Los juegos feroces", pues no en balde el futuro político de España se estaba fraguando allí.

De los personajes de la primera parte, se mantiene el personaje narrador-protagonista, Fernando Atienza, convertido ya en un joven de 19 años en 1977, año durante el que se desarrolla la mayor parte de la trama. De los personajes de la primera entrega de "El día del Watusi", aparte del narrador, sólo aparecen aquí algunos muy secundarios como Dora, la amiga de Julia, la chica que aparece violada y asesinada en la primera parte; la madre de Fernando y su pareja Carmelo, en algunos breves fragmentos aunque importantes para la verosimilitud del relato; y naturalmente el Watusi, ese ser del que todos han oído hablar pero del que nadie puede dar fe cierta. Con todo en esta novela, durante muchas páginas, Watusi no es ni siquiera nombrado aunque sí que se dan claves importantes sobre él, en especial al desvelarse su letra y melodía, pistas importantes para la comprensión total del relato.

Del resto de elementos de la narración, la historia y el estilo, hablaré en los siguientes epígrafes.

2.- Denuncia política y paso del tiempo
Con estas palabras quiero señalar los asuntos principales a los que Francisco Casavella dedica "Viento y joyas". No hay que olvidar, como se puede leer en el post de "Los juegos feroces", que Fernando Atienza en 1995 está haciendo un Informe a un Lector innominado sobre los sucedidos acaecidos desde 1971 hasta esos años 90 y el impacto y relevancia que los mismos tienen, tengan o hayan podido tener sobre el ciudadano común. Pero he de advertir que la novela no se agota en estos dos temas. Quien la lea verá también en ella una historia de relaciones amorosas, de traiciones, de amistad, de desarrollo personal del narrador-protagonista a quien vemos crecer y espabilar ante nuestra vista.
¤ Denuncia política
En esta segunda entrega de "El día del Watusi" la denuncia política es más directa, más clara y explícita que en la primera. Aparecen con nombre y apellidos algunos importantes actores del panorama político nacional como Jordi Pujol o Adolfo Suárez. De estos dos y de otros, explícitas sus identidades unas veces o simplemente insinuadas en otras, se denuncia su actuación y se parodia su actmanera capciosa y engolada de hablar. He aquí algunos ejemplos:
[...] "del automóvil se apeó un señor pequeño que daba consejos sin parar a un corro faldero que le perseguía y jaleaba cada una de sus intrincadas frases. [...] El señor bajito de vio en la necesidad de hablarle al mayordomo octogenario. Cerró los ojos un instante, los párpados contritos por el peso de las obligaciones trascendentes [...]
- Yo, creerme que hay que pagar, no me lo he creído nunca, amigo criado. Debo insistirle no obstante, no obstante, que Cataluña no puede permitir un trato semejante en tan dolorosas circunstancias, circunstancias difíciles para todos, como ya anuncvié en su día, hoy. Y sepa usted, le insisto, insisto en este punto porque me parece de importancia para Cataluña, que a Cataluña le insulta el trato despectivo, secular, milenario, cósmico, infinito, que usted inflige a Cataluña. Dígale a quien corresponda, que Cataluña se distingue no sólo por su sensatez, sino también por su empuje, su rabia, su coraje. Cataluña. Y dígale que si Cataluña ha venido aquí hoy ha sido por respeto y porque yo dirijo y no dirijo Banca Catalana y Cataluña." [...] (págs. 687-688) 

Llama poderosamente mi atención la capacidad de análisis y la visualización del devenir político que el novelista tenía en 2002, año de aparición del relato completo. Si no, véase como presenta el "problema catalán". Cualquiera diría que ha sido escrito ayer mismo:
"El problema catalán. Esto puede alcanzar el punto de ebullición en cualquier momento. Y ya me dirás tú quién dialoga con ellos. Ya has visto a Pujol en el entierro. Al dejar el banco, dejó un boquete en las cuentas como la diosa de las Marianas. No creo que llegue a nada, pero sin duda tiene un tirón coyuntural. La gente le quiere. Y sus primos, los socialistas, que son todos primos. Y los comunistas. La futura clase política, si se llega a firmar, es de esta ciudad. Son una castaña. Si no sale uno, saldrá otro." (pág. 696)
¤ Paso del tiempo
El paso del tiempo, ver cómo todo "Con el tiempo se va" -como dice la canción de Leo Ferré- o queda en la memoria popular, es el meollo de esta novela. Hay una lucha juventud - ancianidad patente en los emparejamientos Tina - Tomás y en el de Fernando - Guillermo. En  las dos canciones que respectivamente cada uno de ellos escucha -Fernando, la de "El Watusi";  Ballesta, el jefe de Fernando Atienza, la titulada "El tiempo se va" de Leo Ferré-  están algunas de las claves del relato. En la de Leo Ferré, entre las pesimistas frases de pérdida de todo: de la vida, del amor, de la amistad..., está la que da título a esta segunda parte de "El día del WATUSI":


"Con el tiempo...
Con el tiempo todo se va
El otro al que se le daban viento y joyas,
por quien se hubiera vendido el alma por
[unos céntimos
Ante el que se arrastraba como se arrastran
[los perros 
Con el tiempo se va, todo va bien
Con el tiempo...
Con el tiempo todo se va
Se olvidan las pasiones y se olvidan las voces
que decían bajito con palabras de la gente
[pobre: 
“No vuelvas tarde, sobre todo no cojas frio”.
Con el tiempo... 
Con el tiempo todo se va, 
y uno se siente encanecido como un caballo
[agotado. 
[...]


Debido a la muerte de Franco, en poco más de dos años, todos los actores políticos y económicos españoles hubieron de posicionarse, situarse, anticiparse, eliminarse y postularse como demócratas de toda la vida para afrontar el nuevo statu quo. Francisco Casavella se centra en Barcelona (Cataluña) y muestra cómo los personajes se reubican en el nuevo contexto español que se está gestando. Leyendo esta novela se entiende por qué un escritor fantástico como es él, sin embargo no goza de los parabienes que otros, muy inferiores pero más aduladores y acríticos, reciben de los prebostes políticos de esa Comunidad. Creo que algunos de los fragmentos siguientes son muy clarificadores al respecto:
 "Tras años de pacientes relaciones sociales, don Carlos logró constituirse, no centro, pero sí referencia obligada, de un núcleo que se sentía algo rechazado por los diversos grupos nacionalista religioso, religioso sin nacionalismo, muy religioso con nacionalismo o sin él y no nacionalista y algo laico, pero más antiguo en la plaza." (pág. 361)
 "¡Pero qué oportuno es saber sacar partido de todo en el momento indicado! ¡Qué bella es la política! ¡Qué bonito es protestar, y además de esa manera tan cursi como protestan algunos,  mientras un tío tiene dos penas de muerte encima!" (pág. 632)
Sobre el camaleonismo de los seres humanos que no quieren perder las prerrogativas que siempre habían disfrutado son esclarecedores algunos momentos del relato. En especial cuando toda esta pamema de PLC (Partido Liberal Ciudadano, creado por prebostes catalanes para integrarse en la coalición de la UCD que Suárez está creando desde Madrid) no es más que una manera de evitar que el Boris antiguo (así se llamaba a Ballesta durante la dictadura franquista de la que era fiel colaborador) renazca y engulla a Guillermo Ballesta. Y otro tanto es lo que justifica las acciones de Carlos del Escudo y de Tomás del Yelmo (banqueros y potentados durante el franquismo que se están resituando en el nuevo escenario) que no quieren que en esta nueva época renazca su antigua personalidad:
"Sí, Fernando, sobre ese camposanto se clavará un cartel que diga "Ciudad Nueva" y nadie le llamará nunca más "Campo de Sangre". A lo mejor oímos a lo lejos el balido de los chivos expiatorios que vienen de las cloacas. A lo mejor tenemos que seguir echándole aceite a la gran rata de la que te hablé. La rata peluda que era como un perro ciego que era como un cerdo con púas. Ese es el precio que habrá que ir pagando. Ese es el precio que estamos pagando. El precio del enterrador y del aceite para la rata. Nadie debe saber nunca la verdad, Fernando." (pág. 634)

Y para lograr que nunca nadie sepa la Verdad, ya se ocuparán ellos, con la inestimable ayuda de periodístas corruptos de manipular el pasado y utilizarlo, unos y otros, a su favor. La reciente histora de España (estamos en 1977) se la explica así Ballesta a Fernando:
"En la zona más pútrida de esa ciudad, en sus arrabales dominados por el hambre, la injusticia, lo insalubre, la violencia, el miedo, en esas Barracas de cochambre, domina un caudillo. [...] Ese caudillo muere y los que desean que el aura de su figura se perpetúe buscan un culpable antes de enterrarlo. Los que quieren deshacer la ciudad con el pretexto de acabar con las chabolas también buscan un culpable, porque les interesa eternizar la memoria del caudillo para tener un enemigo imaginario en el que poder apoyarse. O para tomar el poder señalando siempre la estatua que corona su sepulcro y diciendo a los incautos: " ¡Mirad! ¡Cuidado! ¡Puede volver!"" (pág. 638)

3.- Metanarratividad y Estilo
Naturalmente esta novela no alcanzaría la calificación de excelente, que yo me atrevo a darle, si sólo fuese la denuncia de un comportamiento político. No, esta novela es mucho más. Esta novela es literatura en estado puro.
¤ Metanarratividad
Con la argucia del Informe escrito para ese Lector con mayúscula, el autor puede mostrar el proceso creador o de escritura como cuando le comunica decisiones narratológicas:

  • "Tina, una mano en la cadera, hace virar las listas de la cortina, agachaba el ceño sin bajar esa mirada lasciva que gusta a todo el mundo. Lector, he decidido ahorrarle el cuadro erótico: sólo diré que Tina esa tarde fue efectivamente " la otra" que había prometido simular" (pág. 667)
  • "Con esa falta de pruebas, y aunque no sea ´ste el caso, parece que esté pecando de ingenuo desde el punto de vista periodístico. También de tedioso y desaliñado desde la óptica narrativa: de nuevo estás viendo, Lector, cómo los acontecimientos se adelantan y suspendo el suspense" (pág. 505)

 Igualmente es propiamente reflexión narratológica los pensamientos que sobre la propia escritura realiza el narrador-protagonista:
  • "Uno a veces parece que se acuerde de las cosas, pero se las está inventando" (pág. 332)
  • "Vista desde su lado patético, el único eje de esta historia es mi plomiza capacidad de reiteración. Por tanto, desde este disfraz de payaso, te repetiré, Lector, que por el sótano de mis tristezas laborales pululaba un hombre que" [...] (pág. 390)
  • "Y no sé si lo que he contado que ocurrió aquella tarde, ocurrió en realidad en dos o tres o cinco días. Pero la memoria concentra los sucesos con una saña esquemática, siguiendo las líneas de una primera plantilla que ordena todos mis recuerdos en una sola jornada llena de acontecimientos." (pág. 449)
¤ Estilo
Si a algun estilo literario me recuerda esta novela -creo que así ya lo manifesté al hablar de "Los juegos feroces"- ello es al del creador de la técnica del esperpento. Los nombres que a los bancarios y elementos de la burguesía capitalista catalana pone el novelista son de traca: D. Carlos del Escudo y de la Lanza, D. Pompeyo Llansá de Tramontana y Ampurias, marqués de Tramontana, don Tomás del Yelmo y de la Torre del Homenaje, directores del Banco Comercial Ciudadano' (antigua Banca Quipaga-Mana).

Es, como se ve un humor crítico que no pasa desapercibido, voluntariamente buscado y que tiene sus referentes además de en el de las barbas de chivo en Eduardo Mendoza e incluso en el mundo de los cómics de Ibáñez. Así la muerte del Marqués de Tramontana es saludada con una manifestación sindical, también de traca por sus variopintas reivindicaciones:
"A esa algarabía era preciso añadir una manifestación del Sindicato de Payeses que, enfurecidos, solicitaban desde el otro lado de la carretera la desamortización de unas hectáreas y el amor libre"  [pág. 686]
Sigue Casavella demostrando en "Viento y joyas" su increíble manejo del idioma que le sirve para nombrar realidades nuevas y/o conocidas como la de los periodistas que aceptan dinero por publicar noticias laudatorias sobre una persona o una formación política; a estos corruptos profesionales los clasifica entre los "humanos, de la subespecie periodística, subgrupo 'sobrecogedores'". Y luego justifica la creación léxica diciendo:
Periodismo corrupto"un neologismo que echaba por tierra el terco lugar común de que nuestro amado idioma no era apto para crear una nueva palabra uniendo dos preexistentes:-Deja el automóvil en la bocacalle. Ese correveidile pidepán ya debe de estar cariacontecido- me ordenó, ejemplar, el filólogo Ballesta-: Ahora, vamos a bautizar a un sobrecogedor." (pág. 496)
Pero la personalidad literaria del escritor, la poesía que en muchos momentos emana de la novela yo he querido verla en descipciones impresionistas como ésta:
"En la abigarrada ladera de escalonados edificios sin rastro de vanidad arquitectónica, el pueblo almuerza. A través de ventanas abiertas parpadea la luz de los telediarios, silba un canario, se asoma al exiguo balcón un viejo en pijama, y en el cielo reptan nubes sobre una ciudad con quietud de monumento funerario. El deportivo amarillo, como un guarda silencioso, está muy cerca. No hay nadie más. Tina me descubre algunos episodios de su azarosa vida, mientras yo la escuchó siendo presente, presente, presente." (pág. 532)
4.- Intertextualidad y Culturalismo
Si algo de verdad caracteriza el universo de Casavella es su espectacular conocimiento y asunción de cuanta literatura, antigua y moderna, se ha escrito dentro y fuera de España. Y lo mejor de ello es la naturalidad, la normal inserción de estos elementos literarios de otros autores, en el escrito propio. Algunos ejemplos:
  • Machado: "El delincuente gordo, cuando ya enfilaba su trayecto hacia mi persona, detectó a la autoridad con un sexto sentido, y se volvió a meter en el bar con la misma capacidad de disimulo que de aliño indumentario." (pág. 440)
  • Julio Verne ("Un capitán de quince años"), y Espronceda ("La canción del pirata") y otros en las infantiles imaginaciones de Fernando Atienza envueltas como en él es habitual el buen humor:"Rico y viajero, no faltaron divagaciones blancas sobre un capitán de dieciséis años: la melena al viento, canto alegre en la proa, y ya en tierra, silbo al volante de un descapotable y palmeo cariñoso la cabezota de un dogo con la lengua fuera y los ojos alegres que se ha colado en la ensoñación sin que nadie lo llamara" (pág. 343)
  • Juan Marsé de "Últimas tardes con Teresa" en los paseos con Tina a bordo del Jaguar amarillo: "Y veo a Tina babear como un lobo hambriento mientras su pañuelo aletea con furia" (pág. 532)
  • San Juan de la Cruz: "Yo sospechaba que en su noche oscura del alma, don Carlos sabía de sus incapacidades" (pág. 564)
  • Ramón María del Valle Inclán en esos gerifaltes, semejantes a los "Gerifaltes de antaño" del gallego universal. Hay un tono muy valleinclanesco, de esperpento de la época de la reina castiza, en la rijosidad y lenidad con que los gerifaltes Tomás del Yelmo, Guillermo Ballesta, Carlos del Escudo y otros acuden en Madrid a 'D'Alessandro', y antros semejantes de putas finas y caras, donde liberan sus tensiones. La corrupción de jovencitas como Tina Alarcón a las que convierten en sus hetairas es también muestra de esta ausencia total de principios.
  • El 'nouveau roman' de Alain Robbe Grillet. Casavella con su peculiar y penetrante sentido del humor denomina 'Robbe Grillet' a la joyería en la que el viejo vicioso Tomas del Yelmo adquiere sus costosos regalos para Tina. Pero así como el intento de Robbe Grillet de renovar la novela a través del objetivismo feroz no consiguió sus propósito, los obsequios de Tomás del Yelmo tampoco conseguirían el corazón ("una cadena con el corazón de oro que no tenía y unos anillos", pág. 656) de la joven Tina.
  • También, cual si de la novela "Manhattan Transfer" de John Dos Passos se tratase, Casavella introduce a veces (ver cap. 17) fragmentos periodísticos destacados en distinta tipografía dentro del cuerpo normal de la narración. Verdaderamente, al igual que New York es el auténtico personaje de la novela de Dos Passos, en "Viento y joyas" Barcelona, y en cierta medida también Madrid, son algo más que escenarios, son personajes corales. Concretamente en ese capítulo 17 se cita al "grupo Lúpulo", -clara referencia a esas asociaciones políticas que se permitieron en el tardofranquismo y primer postfranquismo-, que evoca al famoso "grupo Tácito" formado por políticos en su mayoría franquistas como Fraga, López Rodó, Óscar Alzaga, Javier Tusell y otros. Estas asociaciones fueron el germen de las formaciones de derecha AP y UCD, aunque también hubo miembros de las mismas que pasaron a engrosar partidos nacionalistas e incluso de izquierda.
Pintura social española, Transición política, Francisco García Hortelano, Francisco Casavella

Final
Veo que la entrada me ha salido más extensa de lo que preveía. No me extraña nada. Este novelista, fallecido prematuramente a los 45 años víctima de un infarto, crea unas naraciones que hacen realidad la idea de novela total preconizada, perseguida y magistralmente conseguida por un Vargas Llosa, un García Márquez, un Mújica Laínez y algunos otros escasos maestros del arte de escribir que en el mundo han sido.
Estamos ante un auténtico clásico de la comunicación literaria. Este texto de Francisco Casavella es un diálogo constante con la pasada realidad española tanto literaria como socio-política. Un diálogo desde su momento de escritura que, ahí reside la magia del artista, llega hasta nuestro Hoy enriqueciéndolo y explicándonoslo.

23 mar 2016

"Mustang" de Deniz Gamze Ergüven.

10 comentarios:
No sé por qué pero me da que en mi apreciación sobre "Mustang" no voy a coincidir con muchas personas. 

"Mustang", Deniz Gamze Ergüven, islamismo versus occidente

Las reseñas y críticas que sobre el filme de Deniz Gamze Ergüven he leído no hacen más que aplaudir la valentía, la contundencia y, aunque en tono amable, la crítica de la sociedad tradicional turca que su directora y también guionista muestra en esta película que no ganó el Oscar a mejor película de habla no inglesa para el que estaba nominada pero sí se ha alzado con muchos otros, como el Premio Lux 2015 concedido por el Parlamento europeo; aunque quizás sea en España donde haya conseguido un mayor número de distinciones: Premio del público del Festival de Sevilla, seis premios Seminci y el Goya a la mejor película europea.

La directora es turca de nacimiento pero desde los dos años de edad vive en Francia país cuya nacionalidad ostenta y en el que se educó adoptando como es lógico todos los valores propios de la cultura europea occidental. Vuelve con frecuencia a Turquía, país de fuertes contrastes interiores (no es !o mismo la vida en Estambul que en la localidad a orillas del mar Negro, distante de ella más de 600 kilómetros, donde las protagonistas viven y pasan sus vacaciones de verano. Y, naturalmente, hay un fortísimo contraste entre todo el país otomano y Francia o cualquier otra nación europea. En estos retornos veraniegos o de visita familiar a su lugar de nacimiento Deniz Gamze observa -dice en entrevistas por el estreno de su película- el enorme peso que la tradición cultural sigue teniendo sobre la mujer a pesar de la apertura del país a Europa. Es Turquía una nación dislocada entre un destino que ansía, integrarse en Europa cuyos hábitos culturales imita, y el peso de la cultura tradicional que impone silencioso asentimiento a la mujer ante el matrimonio que es acordado por las familias sin tener muy en cuenta la opinión de los jóvenes contrayentes. Si a esto le añadimos el peso creciente que últimamente el islamismo va teniendo en el país, -¡aspecto que no se aborda directamente en el film!-, ya tenemos los mimbres que constituyen el film.

Pero bueno, ¿me ha gustado o no me ha gustado? En fin, sí y no. He aquí mis porqués:

1.- Una denuncia necesaria
La directora, autora del guión junto a Alice Winocour, presenta a cinco guapísimas hermanas (Ilayda Akdogan [la hermana mayor], Tugba Sunguroglu [la segunda], Elit Iscan [Ece], Doga Zeynep Doguslu [Nur], Günes Sensoy [Lale], alegres y lozanas, que aunque están siendo educadas en valores de igualdad que las dignifican como personas se van a enfrentar en su entorno más íntimo con una realidad muy distante de la equidad que reciben en la escuela. El encontronazo entre estas dos antagónicas visiones de la vida se agrava cuando sus juegos con los chicos compañeros de clase son censurados por el pueblo cada vez más islamizado. Los tíos carnales que las acogieron en su casa cuando sus padres fallecieron creen que, como mujeres que son y para evitar en adelante habladurías, lo mejor es aislarlas y prepararlas para el matrimonio, la única meta de una mujer en la sociedad tradicional turca.

Lo sorprendente es que este panorama tan negro y terrible se muestra de un modo muy alegre y colorista en fortísimo contraste con el sometimiento total a los deseos familiares al que las jóvenes se ven arrastradas. La película, cuya directora califica de tragicomedia, camina más tiempo por la zona de la comedia que del drama provocando en mi opinión una cierta inverosimilitud.

2.- Un mensaje no claro del todo
Mientras veía la película pensaba en que la misma podía interpretarse indistintamente de una manera y de la contraria. Me explico. Unos podrán ver en la cinta un alegato a favor de una educación igualitaria semejante a la que practicamos en occidente; y otros podrán decir que la tragedia que viven estas chicas nace precisamente de ese tipo de educación alejada de los valores tradicionales.

"Mustang", Turquía, Francia,

Creo que la directora camina entre dos aguas sin querer mojarse del todo. No me extraña mucho pues entre los títulos de crédito aparece entre otras fuentes de financiación del proyecto el Ministerio de Cultura turco (la película es una coproducción de Francia, Turquía y Alemania) y, claro, ¡cómo el ministerio del islamizante Erdogan iba a tolerar que se arrojasen piedras contra su propio tejado!


3.- Un producto para el consumo interno de Turquía
Pienso además que en cierta manera la película ha pensado en el mercado de distribución turco, pues si no no sabría interpretar aspectos como los siguientes: cinco sensuales rostros y cuerpos de chicas jovencísimas que lucen constantemente sus encantos, venga o no a cuento; juegos entre adolescentes algo subiditos de tono; cinco posibles respuestas a las tradicionales propuestas familiares de matrimonio que no desvelaré aquí para no incurrir en spoiler, pero que diré que , en su variedad, intentan no dejar a nadie insatisfecho.

4.- Mujeres y hombres.
Las mujeres son mostradas en dos claros grupos, tradicionales vs modernas. Con los hombres se intenta hacer lo mismo pero con un resultado menos claro pues resulta que la mayoría se muestran con comportamientos muy machistas (el tío, los chicos sedientos de sexo fácil, etc.); tan sólo hay uno o dos personajes masculinos que se manifiestan abiertos a la igualdad con las mujeres pero que en el contexto en que se mueven resultan un tanto difíciles de creer.

Por lo demás es una película que bebe demasiado en "Las vírgenes suicidas" (1999) de Sofía
Denis Gamze Ergüyen, Ilayda Akdogan, Tugba Sunguroglu, Elit Iscan, Doga Zeynep Doguslu, Günes Sensoy
Coppola adaptación de la novela de mismo título que en 1993 escribió Jeffrey Eugenides. Denis Gamze Erguyen se empeña en decir que no es del todo así, pero las semejanzas son excesivas: cinco lolitas conminadas a aceptar unas normas culturales represoras. La diferencia, aparte de la ubicación -Estados Unidos en "Las vírgenes suicidas" y Turquía en "Mustang"-, quizás estribe en que en la obra de Eugenides el suicidio es la única posible salida que se atisba, mientras que en "Mustang" se barajan muchas otras posibilidades.

Final
¡Ah, se me olvidaba: el porqué del título! No tiene nada que ver con el pequeño coche popularizado por la casa Ford. Para nada. El motivo es más poético y queda referido a un tipo de caballos salvajes, cimarrones, cuya belleza es consustancial a su estado libre y no sometido. El parangón con nuestras cinco chicas es claro y evidente. Quizás esta defensa del no sometimiento sea, en mi opinión, el valor mayor del flim, y más en unos días como los que estamos viviendo en que la intrasigencia yihadista ha vuelto a golpear nuestra cultura, esta semana en Bruselas, pero hace nada fue en París, y antes en Londres, y Madrid, y New York... Sí, hoy yo también premiaría a esta película, pero si me aíslo de mis inmediatas emociones haría como ha hecho Hollywood: la destacaría, pero no la elevaría a los altares.

17 mar 2016

"Harriet" de Elizabeth Jenkins

10 comentarios:
Verdad es que el número de escritores que en el mundo han sido alcanza cifras espectaculares. Será por ello que en mi tremenda ignorancia desconocía por completo quién era Elizabeth Jenkins y, naturalmente, jamás había oído hablar de su novela "Harriett", aparecida en 1934 en medio de una gran acogida. 

Elizabeth Jenkins, "Harriet", Círculo de Bloomsbury

La autora
Según la noticia que nos proporciona Alba, la editorial que en 2011 recuperó este título para los lectores de hoy, "Elizabeth Jenkins nació en 1905 en Hitchin (Hertfordshire); su padre fundó la Cardicott School, cerca de Londres, aún hoy en funcionamiento. Estudió literatura en Cambridge y fue profesora en la King Alfred School de Hamsptead. Se relacionó con el Grupo de Bloomsbury, aunque parece que no se llevaba muy bien con Virginia Woolf".
Siempre quiso ser escritora y a ello se dedicó toda su vida, larguísima (murió en 2010), nunca se casó ni tuvo hijos. Publicó doce novelas y doce libros de no ficción, entre ellos la biografía de Jane Austen. Fue una austeniana confesa, que fundó la Jane Austen Society.

Según leemos al final de la novela propiamente dicha, en un epílogo firmado por la crítica literaria Rachel Cooke, Elizabeth Jenkins admiraba la maestría escritora de Virginia Woolf a quien conoció y frecuentó en Tavistock Square (Cambridge) durante meses tras finalizar su formación en Historia y Literatura. Virginia Woolf fascinó a Jenkins por su belleza, "su dignidad, su elegancia y su completa desinhibición", pero sin motivo aparente la autora de "Las olas" la desairó sin ningún miramiento finalizando su último encuentro con "un tono despectivo y burlesco". Este choque entre ambas, debido seguramente al carácter tímido y retraído de Elizabeth, tuvo como consecuencia su alejamiento del grupo de Bloomsbury. Pese a estas diferencias entre ambas, algunos años después de su relación, Jenkins leería en los diarios de Virginia Woolf alusiones positivas a su novela "Virginia Water" (1928) a la que la Woolf calificaba allí de "libro dulce como la miel". Era una valoración positiva, sí, pero también encerraba una crítica dura pues venía a significar la falta de garra que tenía su literatura. La misma Jenkins lo reconoce así cuando en respuesta a la valoración de la escritora de Bloomsbury ella comenta:
"Me temo que ésta ha sido siempre la tónica de mis novelas basadas en la ficción; he necesitado novelar un suceso de la vida real, transcribir una experiencia o una biografía, para subsanar esta deficiencia"
Por esto, como dice Adriana Lozano en su reseña crítica sobre "Harriet" [leerla completa aquí], 'no es de extrañar que, por un lado, Jenkins destruyera todas las copias que encontró de esta primera novela y, por otro, que entre su obra destacaran las biografías, como es el caso de Jane Austen (1938) y Elizabeth the Great (1958), ambas aún utilizadas por especialistas e historiadores; las novelas basadas en hechos reales, como Harriet (1934) y Dr. Gully’s Story (1972), en las que reconstruye crímenes victorianos, y en las  experiencias de la vida diaria, como The Tortoise and the Hare (1954), sobre un matrimonio, en apariencia perfecto, que va desintegrándose poco a poco.'

La novela "Harriet"
Poe, Kafka, Rachel Cooke, Elizabeth Jenkins, "Harriet"
He leído "Harriet" con agrado, aunque reconozco que le falta fuerza, garra, vigor. En un primer momento me recordaba mucho a las novelas sentimentales de Jane Austen, aquellas en las que la principal, -por no decir la única-, preocupación de las mujeres, era encontrar (cazar) marido y tener un buen pasar. La diferencia estriba en que aquí el proceso es el contrario: es un hombre atractivo, Lewis Oman, quien busca cazar a Harriet, poseedora por herencia de una buena cantidad de libras, las cuales, según las leyes de la época, en caso de contraer matrimonio, pasarán a ser administradas por el marido. Hasta aquí el asunto es bastante normal, pero hay un agravante y éste es que Harriet es algo deficiente mental: "tontita" según la terminología del momento en que se sitúa la acción, el año de 1875. Las preocupaciones de Harriet o las diferencias de clase entre su familia y la de Lewis o entre la de los Oman y la criada Clara Smith se asemejan muchísimo a las que se ven en las novelas de Austen.

Luego de la primera impresión arriba descrita, el relato evoluciona hacia la narración de terror próxima a la órbita de un Poe pero también de un Kafka pues asistimos a un gradual proceso de degradación de un ser humano, a una auténtica transformación. Por último entramos en una narración policíaco-judicial que me ha hecho recordar algo los procedimientos judiciales que muestra Víctor Hugo en su novela "Los miserables".

Mérito innegable de esta novela radica en  la presentación crítica de algunos temas como la denuncia de ciertas normas que consideraban a las mujeres como menores de edad que, por ello, debían de ser controladas siempre por sus maridos. También Jenkins critica la poca atención dada por las fuerzas públicas a aquellas denuncias promovidas por mujeres si, además, planteaban asuntos que se consideraban propios de la vida matrimonial. Aunque algo tangencial también es de interés en el relato la fuerza de los lobbies o grupos de presión, aquí representados en los médicos, capaces de modificar sentencias judiciales bien fundamentadas. Asi mismo no deja de ser interesante ver cómo la personalidad, más o menos dura del juez, anunciaba con bastante acierto los derroteros que seguiría la instrucción y resolución de un procedimiento judicial.

"El misterio de Penge", Louis Stauton, No-ficción, Truman Capote
Pero sin lugar a dudas la mayor virtud de esta novela de  Elizabeth Jenkins sería la de anticipar la aparición de la denominada novela de no-ficción en más de 30 años si mantenemos, como decía yo en otro lugar de este blog, que esta tendencia novelística la inauguró Truman Capote con "A sangre fría" [leer reseña completa sobre esa novela aquí]. En el epílogo que sigue al relato, Rachel Cooke ilustra al lector sobre la veracidad de los hechos novelados, veracidad presente en los nombres de los personajes y en las localizaciones donde en realidad sucedieron una serie de hechos en 1877 conocidos como "El misterio de Penge". Como confesaba la propia autora, la novelización de hechos de la vida real le hacía superar la deficiencia que en su día le señalara Virginia Woolf.

Dejando a un lado los asuntos y temas presentados, es ciertamente interesante observar la manera como los presenta, o sea, el estilo utilizado. Estamos ante un relato de corte tradicional cuya estructura es lineal; el narrador, omnisciente; y los personajes aparecen muy bien diseñados, con una clara evolución muy interesante de observar, siendo ellos uno de los principales atractivos de la novela. En cuanto a recursos lingüísticos quizás sea el de la elusión el más sugerente y delicado de los empleados. A través de él nos enteramos con enorme elegancia de no pocas acciones no declaradas expresamente como la relación sexual habida entre personajes, o el gravísimo deterioro físico experimentado por algunos de ellos. Este decir sin decir nada o sugiriendo levemente dota a la novela de una gran belleza. En la historia que se narra a menudo son los mismos personajes quienes toman conciencia de esta sutileza que existe en la vida, de cómo en ella hay actos o sucesos de escasísima duración que aunque pasen inadvertidos tienen una gran importancia:
"Lewis y Elizabeth tenían una creciente sensación de agravio por el hecho de que circunstancias tan nimias, escenas que apenas habían durado unos minutos pudieran utilizarse en su contra de una manera tan solemne"  (pág. 202)
Y este tratamiento sutil, apenas perceptible, de los sucedidos hace que apenas seamos conscientes del lógico final de Harriet víctima de la resbaladiza pendiente moral por la que los hermanos Oman (Patrick y Lewis) y las hermanas Hoppner (Elizabeth y Alice) se dejan caer haciendo de todo el suceso un 'lógico' desenlace. Este desenlace es anunciado con metáforas muy plásticas como cuando vemos a Alice planchando, descosido en retales, el hermoso vestido de seda azul de Harriet que ella tanto le había envidiado siempre.

Círculo de Bloomsbury, Virginia Woolf, Esward Morgan Foster, Katherine Mansfield
Final
En definitiva, "Harriet" de Elizabeth Jenkins, una novela de 336 páginas muy bien presentada por la editorial Alba en su colección 'Rara avis', sirve para poner ante nuestros curiosos ojos lectores un tipo de narrativa europea de la época de entreguerras del siglo XX que ha quedado oscurecida por los fulgores de narradores como Virginia Woolf,  Edward Morgan Forster o Katherine Mansfield por señalar sólo algunos nombres de quienes formaron el Círculo de Bloomsbury.
________________________
NOTA: Esta novela ha sido la lectura que llevábamos para comentar en marzo los amigos de la tertulia literaria "Más que palabras" a la que desafortunadamente en esta ocasión no he podido asistir. Pido a mis amigos tertulianos, en primer lugar, perdón por la ausencia y, aunque no sea lo mismo porque el cara a cara fomenta el intercambio,  a través de esta reseña quiero hacerles llegar algunas de mis opiniones sobre esta obra.

13 mar 2016

"... a favor de LUIS JAVIER MORENO"

3 comentarios:
Con entusiasmo, como siempre suele sucederme, recojo del correo el último envío de la revista literaria "Cuadernos del matemático". Con alegría rompo el plástico con el que viene protegida y antes de entrar de lleno en ella hojeo por encima los dos suplementos que la acompañan: "Les Cressons Bleus" y "Lavarquela".

"Les Cressons Bleus" se dedica en su integridad a la poeta sueca -totalmente desconocida para mí- Boel Schenlaer. Su biografía y la noticia de su actividad poética (editora desde 2005 de su propia revista poética, "Post Scriptum" y autora de varios libros de poemas: el último es de 2015, "Poemas desde Nueva York"; el anterior, al que Cuadernos del matemático dedica íntegramente el suplemento, es de 2012 y se titula "Nómada en el exilio". Echo un vistazo a algunos de los poemas de esta autora sueca en traducción de Elda García Posada. Me gustan. Ya los leeré con detenimiento

Luis Javier Moreno: Un enorme poeta 
Al tomar en mis manos el suplemento "Lavarquela" algo muy íntimo se rompe en mi interior pues todo él está puesto bajo una elegíaca advocación: "... A FAVOR DE LUIS JAVIER MORENO". Al leerlo, los años lejanos de estudios universitarios en Salamanca vienen a mi mente atropelladamente: Luis Javier Moreno y su ciudad, Segovia; el entorno poético de una ciudad, Salamanca, y de una época: Aníbal Núñez, Paco Novelty, Paco Castaño, Ezequías Blanco, José Luis Puerto..., él mismo, personaje central de este número. En rápido mirar veo que en el cuadernillo aparecen emocionados homenajes de sus colegas, amigos y allegados (Ignacio Sanz, Angel Luis Prieto de Paula, Gustavo Martín Garzo, Ana Rodríguez Tenorio...). Se completa tan cariñoso y sincero recuerdo al gran poeta que se fue con cierta antelación con poemas que en su memoria le dedican los poetas, amigos y compañeros, Ezequías Blanco, José Luis Puerto, María Angeles Pérez López, Olvido García Valdés, Jesús Fernández Palacios, Natalia Carbajosa...  y algunos otros más.

Así es la vida de azarosa. Inopinadamente, con sorpresa, el tiempo se nos echa encima y descubrimos que los años transcurridos ya son muchos y que algunos, amigos y conocidos, se van despidiendo. Este suplemento dedicado al compañero de profesión y de estudios, fallecido en diciembre de 2015, con sorpresa al menos para mí ,en su ciudad, Segovia, me descubre a un enorme poeta con una actividad literaria y una obra de la que una pequeña muestra quiero traer hasta aquí hoy cuando los responsos de la Semana Santa resuenan en el horizonte cercano.

La forma del poema
 Lo que sucede tras de las palabras
suele estar ya previsto 
en las mismas palabras 
y en su casa encantada 
de muñecas de trapo de colores 
para el teatro de sus marionetas. 
Comienza a molestar esa seguridad 
de andar siempre sobre la pista… 
Tras de las bambalinas del idioma 
hay un apuntador que boicotea 
la parte más brillante del discurso
introduciendo versos que no nos pertenecen 
y echa a perder con sus imitaciones 
de timbre, voz y tono, lo mejor del poema.
 Los queridos y viejos detectives privados
consumieron sus días en enigmas análogos: 
los del rastreo de mil pistas falsas… 
Ya no son necesarias esas medias de seda 
que se encuentran a veces 
en el lugar del crimen. 
(En contra y a favor, 1980.)

 Los Poetas
Los poetas protestan… 
Muchos de ellos confirman 
la dimensión moral que tiene el hecho lírico.
Su límite, aseguran, es otro signo 
de la limitación universal. 
La mayoría aspira 
a ser considerados 
por las revoluciones… 
Suelen viajar a Francia una vez en la vida.
(324 poemas breves, 1986.)

Juan Gris
La mañana es la forma de una taza humeante
de café muy cargado, que es lo que desayuna
la luz mientras espera que Juan Gris la reciba.
Ella, azul toda, espera por la música,
la cadencia aritmética de cámara,
que Juan Gris le ha pintado para cuerda…
La melodía a dúo cruza un puente en el barco
de la naturaleza pasajera 
del amor y la vida y el recuerdo del agua.

Hace tiempo que llueve por la fruta que él pinta,
las cerezas le aman y las uvas ajustan 
el racimo a la forma de sus fruteros planos. 
Los extremos del mundo 
concurren en la línea de su abierta ventana:
se han convertido en aire las cortinas 
para el triángulo ocre del velero 
que aproxima la seda azul de la bahía 
al borde de su mesa fragante de manzanas… 
El corazón del horizonte crece 
en la mirada, GRIS, que le da forma.

BIBLIOGRAFÍA DE LUIS JAVIER MORENO


POESÍA
Poemas breves (1965-1985) (1986). Junta de Castilla y León.
El final de la contemplación (1992). Visor.
Época de inventario (1992). Amarú Ediciones.
Rápida plata (1992). Caja General de Ahorros de Granada.
Noventa actitudes acerca de la escultura (1993). P.O.E.M.A.S.
Cuaderno de campo (1995). Hiperión.
Poemas de Segovia (2001). Diputación provincial de Segovia.
Poemas escogidos: antología 1965-2005 (2005). Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.
Segunda antología (1967-2007) (2010). Diputación provincial de Salamanca.
PROSA
 La puntada y el nudo (1993). Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.
En el cuartel de invierno (1998). Diputación Provincial de Granada.
Cuaderno de paso (2000). Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.
En la llama del fuego (2001). El Extramundi. Iria Flavia.
Horas marinas (2006). Diputación provincial de Cádiz.
Quinto diario (2009). Caja Segovia

9 mar 2016

"La muerte juega a los dados" de Clara Obligado, una novela que experimenta.

8 comentarios:
Este mes de marzo en "El Club de los 1001 lectores" estamos comentando un libro sorprendente. Se titula "La muerte juega a los dados" y es el último de los publicados por Clara Obligado. Es una lectura muy, pero que muy, recomendable. Ahora diré por qué. 

Clara Obligado, "La muerte juega a los dados", Editorial Páginas de espuma

En esta colección de relatos, la argentina afincada en España, Clara Obligado, explora los límites del género del cuento. Los 18 relatos que componen el volumen admiten, -según previo aviso dado por la propia autora-, dos tipos de lectura (¡cómo me ha recordado esta advertencia inicial las recomendaciones para leer que Julio Cortázar puso al frente de su "Rayuela"!): una simplemente en forma de cuentos independientes, leídos al azar, entre los que el lector encontrará ciertas similitudes; y una segunda de tipo lineal en el curso de la cual se podrá advertir una cierta trama policíaca y la saga de una familia. La autora justifica esta forma doble diciendo:
 “Esta forma mestiza, que lo es también en el idioma, es mi manera de plantear una escritura descolocada, fuera de los límites, extranjera”.
Lo que es cierto es que, en efecto, los personajes de unos cuentos se presentan en otros, se alzan o se esconden según se ponga el foco en estos o en aquellos. Es evidente que estamos ante la historia de una saga familiar, la de los Lejárrega, a lo largo de tres generaciones, a través de dos o tres países, pues se inicia en Buenos Aires (Argentina), prosigue en España y se concluye -ahí es donde se ubica el último relato- en Francia, en Maintenon, localidad próxima a Chartres. Pero entre medias tenemos idas y venidas hacia atrás y hacia adelante que completan nuestro conocimiento sobre esta familia.

Los hombres y mujeres que pueblan los cuentos forman parte, si bien bajo nombres supuestos, del universo familiar de la propia escritora. Sin embargo ella misma dice que no hay autobiografía propiamente dicha sino autoficción. Aquí radica uno de los experimentos que realiza en esta obra: mostrar la obra haciéndose en la ficción de la verdad recordada y en la verdad de la imaginación allí vertida. En la cita señalada antes se ve cómo Clara Obligado se identifica, por su propia biografía, con esta forma mestiza, extranjera, pues ella afirma que es vista como extranjera en España a pesar de residir aquí desde 1976 y de incluso tener la nacionalidad española.

Los 18 cuentos presentan diversos momentos de esta familia Lejárrega enmarcados entre el primero, “Un cadáver en la biblioteca”, que muestra la personalidad y asesinato del patriarca de la familia, Héctor Lejárrega. La mujer del fallecido, Leonora,  aparecerá en éste y en muchos otros relatos. Si el momento en que se sitúa esta  historia inicial es 1936, la que cierra el volumen, “Verano”,  no va más allá de 2014 ó 2015 pues nos muestra a la narradora-escritora, una de las mellizas nietas de Leonora y de Héctor, escribiendo esto que los lectores estamos leyendo. Este presentar el proceso de escritura -[no es el único relato en el que se sitúa fuera de la propia narración, el cuento titulado “Cosas que me preguntaba mientras  escribía estos cuentos” es un auténtico ‘tour de force’, un ‘más difícil todavía’, una ‘vuelta de tuerca’ más en el experimentalismo bajo el que Clara Obligado ha enfocado este volumen de narraciones]- es procedimiento frecuente en la narración moderna desde el llamado postmodernismo.

Clara Obligado es autora muy interesada en llevar la "narratividad" (¡perdón por el palabro!) hasta sus extremos. Eso es lo que ha hecho con este forzar el marco de los dos géneros narrativos más usados, novela y cuento. También en alguno de los relatos, concretamente en los  titulados “El miedo” y “La divina proporción”, estamos ante auténticos microrrelatos, género narrativo del que algunos la consideran como su creadora, aunque ella misma se defiende de tal adscripción confesando que su aportación a la microficción consiste en haber sido antóloga de microrrelatos en dos tomos titulados “Por favor, sea breve” que no incluyen ningún texto suyo. De hecho, -prosigue la escritora en su defensa- sólo he escrito tres micros, y están incluidos en “La muerte juega a los dados”.
Clara Obligado, microficción, microrrelatos, experimentación
 Aunque de otro tipo, también puede ser visto como experimental el juego que se realiza con algunos términos léxicos. Tal es el caso del cuento “Zoo lógico” donde un vocablo se escinde en dos, escisión que en cierta manera se confirma en la lectura del relato donde una mujer, Fernanda, casada con un marido que la quiere y respeta, Raymond, se propone ser fiel a Bruño, estudiante que la satisface con cópulas breves y repetidas. Desde luego, esta familia es un zoo, lógico o no, eso ya es otro cantar.
Por último hay un momento en que Amalia, esposa del detective O'Brien que lleva toda su vida absorbido por desentrañar el asesinato que abre la colección de cuentos, da con la clave del mismo y nos entrega a los lectores también la clave del volumen que estamos leyendo; y lo hace naturalmente, como suceden las cosas en la vida, azarosamente, con naturalidad, lanzando una mera probabilidad
¿Y si el muerto no fuera el final, sino el principio de todos los problemas? He estado leyendo esas novelitas tuyas y ya entiendo cómo están hechas: primero se busca un muerto y se le pone en las primeras páginas, después, un culpable, que aparece en las últimas y, con estos dos datos bien plantados, se enreda una madeja durante doscientas páginas. Es un buen truco, pero en la vida no sucede así. La vida es puro azar, querido mío, y la muerte juega a los dados” ("El efecto coliflor")
En todos los cuentos, como ya he dicho antes, la experiencia autobiográfica familiar tiene un peso muy grande, incidiendo especialmente en tres mujeres, una por generación: Leonora, su hija Alma y Sonia, nieta de la primera. Así en algunos relatos aparecen recuerdos infantiles como el miedo a las monjas del colegio (“El miedo”), o se rememoran los juegos infantiles en la finca de “Los naranjos” a donde la familia Lejárrega iba a pasar los veranos (“La peste”). Esta inocencia infantil topa tangencialmente en otros con los problemas políticos que estaban sucediendo en el país y que luego finalmente los absorberían (“La peste” y “Las eléctricas”). En mi opinión el episodio central de este deambular por tres generaciones de argentinos es el de la Junta Militar con la recua de desaparecidos que provocó. Concretamente, un personaje de la familia, Sonia,  que figura como hermana de la narradora-autora, fue hecha desaparecer por los milicos. Sonia era escritora y su testigo es el que la narradora -Clara Obligado con seguridad- recoge prometiéndose a sí misma y a nosotros, sus lectores, que una novela sobre su hermana saldrá de su pluma.

La relación entre unos relatos y otros hasta el punto de convertir un conjunto de narraciones aparentemente dispersas en una novela unitaria viene dada tanto por personajes: Mme Tanis y Estanislada; Alma y sus tres hijas; los hermanos Lejárrega, Héctor y Diego; la familia de Diego: Fernanda y su marido Raymond; etc. Pero también en algún relato viene dada por los objetos: el caso de las palomitas de papel, el libro japonés de papiroflexia y el revoloteo de los centenares de estas palomitas que liberan, muy poéticamente, a Teo del encierro en que se encuentra, pueden ser un buen ejemplo; también la pistola de cachas de nácar es objeto recurrente en varios cuentos.

Clara Obligado, Cuentos, "El lib ro de los viajes equivocados"Por último, muchos géneros narrativos se pueden identificar a lo largo del volumen: detectivesco (“El efecto coliflor”, “La divina proporción”, “Un cadáver en la biblioteca”, “La sangre”  y muchos otros), distópico (“Nada útil”), romántico (“El verdadero amor nunca se olvida”), misterio (“Interferencias”), socio-político (“La peste” y “Las eléctricas”), realismo costumbrista (“Verano”), etc.

Final
Un libro muy recomendable que llegó a mi conocimiento gracias a que los participantes en "El Club de los 1001 lectores" lo propusieron como lectura para comentar durante este mes de marzo. A todos os lo recomiendo pues descubriréis -si acaso no la conocíais- a una magnífica escritora que se esfuerza siempre por innovar y cuya trayectoria está ya muy contrastada:

En 1996 recibió el Premio femenino Lumen por su novela La hija de Marx. Y en 2012 ganó el Premio Setenil con su libro de cuentos El libro de los viajes equivocados (Páginas de Espuma). Destaca su activa labor como antóloga de microficción, género del que es considerada la introductora en España -Por favor, sea breve 1 y 2 (Páginas de Espuma)-, y de nuevos narradores -Historias de amor y desamor (Trivium). Tiene numerosos libros de ensayo, y es colaboradora en medios periodísticos. Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas.

¿Habéis leído algun libro de Clara Obligado? ¿Conocéis otros escritores semejantes a ella?

3 mar 2016

Una novela ejemplar: "Rinconete y Cortadillo"

8 comentarios:
"Rinconete y Cortadillo" es una novela en cierta manera itinerante pues Diego Cortado y Pedro Rincón, que así se llaman sus dos pícaros protagonistas, se encuentran en los Campos de Alcudia, "según se va de Castilla a la Andalucía". Su encuentro es casual y deciden hacer juntos el camino hacia Sevilla pues ambos creen que tal localidad será un buen lugar para sobrevivir dado el trajín que el Nuevo Mundo ha impuesto en esa ciudad donde se contrata la marinería para las galeras que se fletan para América y allí es a donde vuelven con dineros sobrados algunos de los que primero hicieron la ruta.

En Sevilla serán invitados por otro chico que ha visto el arte que tienen con las cartas a visitar la Casa de Monipodio, auténtico jefe mafioso que controla toda la delincuencia sevillana y que tiene comprados a más de uno y de dos corchetes (guardias); hasta un alguacil (cargo importante de la policía de la época) pide ayuda a Monipodio para recuperar una bolsa con dineros que a un familiar suyo le han robado ese día en una plaza de la ciudad. Los ladrones fueron, naturalmente, nuestros dos protagonistas que confiesan su hazaña y son así más que bien recibidos en la Cofradía de Monipodio.

El día de principios del siglo XVII en que transcurre la historia, por la tarde, hay reunión importante en el patio de la casa de Monipodio. A este Patio acuden delincuentes, avispones (vigilantes), prostitutas, ladronzuelos, chulos, falsos estudiantes..., a rendir la cuenta de sus acciones semanales y depositar lo que de valor hayan conseguido en unas esportillas colocadas al efecto. El funcionamiento de tan curiosa Cofradía es que una vez hecha caja común, el señor Monipodio reparte igualitariamente entre todos. En estas estamos cuando entran unas mozas de casa llana, -prostitutas-, una de las cuales viene protestando porque el rufián para el que trabaja la ha golpeado. Pide ayuda a Monipodio que se muestra receptivo a protegerla y a recriminar al chulo duramente su actitud. Pero, sin embargo, la Cariharta, que así se llama la moza perdonará a Repolido, bellaco que a buen seguro -aunque esto nosotros no lo veamos- no se reformará en lo sucesivo. Para salir del embrollo el tal Repolido se mete en un jardín lingüístico de los que tanto agradaban a nuestro Cervantes y que están en la base del humor que suele asociarse con algunas de sus novelas, ésta entre ellas:
 Repolido, viéndose rogar de la Cariharta y de Monipodio, volvió diciendo:
-Nunca los amigos han de dar enojo a los amigos, ni hacer burla de los amigos, y más cuando veen que se enojan los amigos.
-No hay aquí amigo -respondió Maniferro- que quiera enojar ni hacer burla de otro amigo; y, pues todos somos amigos, dense las manos los amigos.
A esto dijo Monipodio:
-Todos voacedes han hablado como buenos amigos, y como tales amigos se den las manos de amigos.
 Efectivamente, el humor es uno de los ingredientes principales de este relato picaresco. Un humor que reside, como ya he dicho, en juegos de palabras como el anterior, pero también, y muy principalmente, en la mostración del mal uso de la lengua que por parecer cultos hacen estos seres de baja estofa que se agrupan en esta susodicha Cofradía. Así Cervantes pone en sus bocas palabras y frases de este tenor: Judas Macarelo (por Judas Macabeo), tigre de Ocaña (por tigre de Ircania), per modo de naufragio (por per modum suffragii), estupendo (por estipendio), etc.

Pero el humor no sólo es lingüístico sino también de situaciones como se desprende, -como tantas veces sucede en Cervantes-, al observar cómo hay más juicio en los que en principio no deberían tenerlo (los dos chiquillos de apenas 15 años) que en los adultos que les adoctrinan. Y en este grupo de adultos hay momentos muy risibles como cuando ante la protesta de un caballero porque Chiquiznaque, el jayán que tenía el encargo de dar un navajazo de catorce puntos en la cara a un mercader, no había cumplido el encargo; y éste se defiende diciendo que el tal mercader era tan estrecho de cara que no era posible hacerle un jaretón de 14 puntos, y que por eso se lo hizo al criado y lo justifica con estas palabras:
-Pues, ¿a esto llama vuesa merced cumplimiento de palabra -respondió el caballero-: dar la cuchillada al mozo, habiéndose de dar al amo?
-¿Pues en qué modo puede venir aquí a propósito ese refrán? -replicó el caballero.
-¿Pues no es lo mismo -prosiguió Chiquiznaque- decir: «Quien mal quiere a Beltrán, mal quiere a su can»? Y así, Beltrán es el mercader, voacé le quiere mal, su lacayo es su can; y dando al can se da a Beltrán, y la deuda queda líquida y trae aparejada ejecución; por eso no hay más sino pagar luego sin apercebimiento de remate.
-¡Qué bien está en la cuenta el señor! -dijo Chiquiznaque-. Bien parece que no se acuerda de aquel refrán que dice: «Quien bien quiere a Beltrán, bien quiere a su can».
Miguel de Cervantes Saavedra, Cervantes, Novelas ejemplares, "Rinconete y Cortadillo", Sevilla
Patio de Monipodio, Sevilla y Cervantes, Novela picaresca cervantina
Es tal la unión entre Sevilla y la novela que existe un llamado Via
 Crucis cervantino basado en el contenido de "Rinconete y Cortadillo"

Por último diré que los asuntos que plantea esta novela ejemplar de "Rinconete y Cortadillo" son muy trasladables a nuestra realidad actual pues desgraciadamente la violencia machista, las asociaciones de malhechores, la corrupción policial... son problemas muy vivos en nuestra sociedad.. Con razón a "Rinconete y Cortadillo" se la clasifica dentro del grupo de novelas ejemplares de carácter realista, más del gusto español estos relatos que los de tipo italiano idealizante como “La española inglesa”, “El coloquio de los perros” o “El amante liberal”.

Nada he dicho referido al gusto con que se lee esta novelita pues, -es el caso de mi persona-, lo doy por descontado. Pero como veo que algunos lectores hay que son un tanto reacios a meterse en harina con nuestro insigne escritor les recomendaría ver, si ocasión tuvieren, la magnífica puesta en escena del espectáculo teatral titulado "Cervantina" (leer reseña aquí) que el grupo teatral Ron Lalá está paseando por toda España en este año que conmemora el 400 aniversario de la desaparición del más grande literato en lengua castellana de todos los tiempos. A todos los que tengan oportunidad de verlo les aseguro diversión y saludable aprecio por la obra de Cervantes.