.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

27 jul 2016

La revista "EmBLOGrium" echa el cierre

8 comentarios:
Juan Carlos Galán,
La brevedad en el tiempo ha sido, desde siempre, una constante en el mundo de las revistas literarias. Que la revista online "EmBLOGrium" haya logrado mantenerse viva durante tres años ha sido resultado del tesón y trabajo puestos en el empeño por su editor y alma de tan hermoso proyecto, R. Desde su México natal, R. a los que durante varios de estos años hemos sido sus colaboradores  nos alentaba, nos sugería, nos disculpaba..., en fin, nos transmitía desde allá su afecto, y nosotros -hablo por mí, naturalmente, pero seguro que los otros no piensan muy diferente- lo recibíamos y correspondíamos sabedores de las dificultades que un proyecto de esta naturaleza conlleva.

Y llegó el final. R. no ha podido hacer compatible sus obligaciones profesionales con su amor a la Revista. El número que conmemora el 3º aniversario de existencia del magazine es también el número de la despedida. Desde luego no ha podido ser mejor final, un final por todo lo alto, in crescendo. Más que un adiós, un hasta pronto, pues quiero creer que "EmBLOGrium" volverá con otro formato, con otra periodicidad, con otros contenidos..., como sea, a surcar la blogosfera. ¡Ojalá, así sea!

Gracias por todo, R., ha sido fantástico estar aquí y colaborar codo con codo contigo, y  con personas tan fantásticas como Juan Maíllo, Yoyita, Karla Ximena, Rhodéa Blasón, Consuelo... y otros colaboradores anteriores como Jimena de la Almena, casi casi la culpable de que me interesase por el proyecto o Kriz o Raquel Campos o... tantos otros más.

Desde aquí os invito a todos a que paséis las páginas de este número especial. Dejo aquí el editorial escrito por RBC, nuestro director y amigo, para este ¿Hasta luego?:


26 jul 2016

"Tres días, tres citas", el Reto (I entrega)

12 comentarios:
El blog de mi amiga Rosa Berrós, "Cuéntame una historia", me ha propuesto un reto interesante: publicar durante tres días, no necesariamente sucesivos, una cita tomada de algún libro que por la razón que sea tenga para mí interés. Con cada post se ha de invitar al reto a tres blogs.

Al estar en vacaciones y fuera de mi residencia habitual no tengo acceso a textos que vendrían muy bien para estos posts. Por eso publico este primero para iniciar el reto y el siguiente lo haré ya entrado agosto.

He estado leyendo últimamente la novela de Yasunari Kawabata, "La casa de las bellas durmientes". En ella hay frases bellísimas que esconden profundas reflexiones. De las muchas que me han impresionado, escojo ésta que sale de la boca del protagonista, el anciano Eguchi:

"Se le ocurrió una idea: los viejos tienen la muerte, y los jóvenes el amor, y la muerte viene una sola vez y el amor muchas."

Ahora sólo me queda elegir tres blogs e invitarlos a unirse al reto. Estos son los tres blogs a los que lanzo el guante:


Bookeando con Mª Angeles de Mª Angeles
Elige un libro de Ricardo Carrión

25 jul 2016

Agosto: Mes del thriller

5 comentarios:
La iniciativa de Laky en su blog Libros que hay que leer de dedicar agosto, el mes veraniego por excelencia, a leer entretenidos thrillers y luego intercambiar nuestras impresiones a traves de su blog, me parece una idea fantástica. Y es por ello por lo que me adhiero a la iniciativa y desde aquí animo a cuantos leais esta entrada a participar en este mes del thriller.

Las bases para participar podéis conocerlas en el blog de Laky (pinchad aquí). Sólo os diré que en síntesis la iniciativa consiste en leer y reseñar durante el mes de agosto novelas que se puedan adscribir al género thriller.

Yo he apartado para leer dos títulos: el primero de Henning Mankell,  "La quinta mujer"; y el segundo,  título aún por determinar, del escritor francés Pierre Lemaitre de la serie Verhoeven. A ver qué tal .

Un saludo a todos

Libros leídos en este Mes del thriller:
  1. Henning Mankell,  "La quinta mujer" (reseña aquí)
  2. Pierre Lemaitre: "Irene" (reseña aquí)

22 jul 2016

El centenario de un Nobel: Camilo J. Cela

10 comentarios:
Cela, Camilo J. Cela, Camilo José Cela, Camilo José Cela Trulock
 ©  Fundación Pública Gallega Camilo José Cela
Pasados ya casi dos meses del 11 de mayo de 1916, fecha de su  nacimiento "en Iría Flavia, ayuntamiento de Padrón, diócesis de Santiago de Compostela, provincia de La Coruña", -dice el propio Cela en "La Rosa", el libro de memorias que publicó en 1959-, la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Fundación Pública Gallega 'Camilo José Cela' y Acción Cultura Española, ha organizado una exposición en su homenaje titulada 
"CJC: 1916-2016. El Centenario de un Nobel. Un libro y toda la soledad".  


Visité la exposición el pasado fin de semana pasado y me sorprendió gratamente pues hasta ésta otras semejantes organizadas en la Biblioteca Nacional siempre me habían dejado un regusto de insatisfacción por la escasa iluminación de los documentos expuestos y el escasísimo didactismo de las mismas. Sin embargo la de CJC es digna de ser visitada por todo lo contrario, su perfecta organización, la visualización en reproducciones a gran tamaño de cuadernos y páginas manuscritas del escritor, así como por la perfecta iluminación de los elementos expuestos. Una delicia verla.

Sobre ella dejo aquí un magnífico video en el que Adolfo Sotelo Vázquez, comisario de la muestra, explica la estructura de la misma al tiempo que en imágenes aparecen algunos de los más de 650 documentos (cuadernos, libros, fotografías, cuadros, hojas manuscritas, medallas, etc.) que se pueden contemplar en esta muy bien organizada exhibición. Creo que el video es más que suficiente para animar a la visita del merecidísimo homenaje que desde el pasado día 5 de julio y hasta el próximo 25 de septiembre se realiza en la BNE (Paseo de Recoletods, 20, 28001, Madrid) a este contradictorio y personalísimo carácter que fue Camilo José Cela Trulock, el quinto escritor español ganador del premio Nobel de Literatura. La actitud pública chocante y a veces chocarrera durante sus últimos años de vida hizo flaco favor a la inmensa calidad de su obra literaria. Esta exposición sirve al visitante para reponer al creador al lugar de mérito y trabajo en que siempre estuvo y que jamás debió de abandonar.



Para finalizar quiero simplemente advertir de que aunque el horario es continuado de 10 a 20 horas de martes a sábados, y de 10 a 14 h., domingos y festivos, yo que entré en la exposición el pasado sábado con mi amigo J. un poco antes de las 19:00 tuvimos que contemplar a buen paso las últimas mesas y los paneles sobre los años finales del escritor (la muestra está organizada cronológicamente) pues conserjes y vigilantes de seguridad, seguramente deseosos de dar fin a su jornada laboral, nos advirtieron del cierre de puertas de la Biblioteca 15 minutos antes de la hora anunciada. Esta premura nos estropeó el magnífico sabor de boca que hasta ese momento teníamos pues pocas veces habíamos disfrutado tanto en una exhibición de esta naturaleza.

17 jul 2016

Richard Linklater: "Todos queremos algo"

6 comentarios:
Desde que en 2013 viera "Antes del anochecer" [leer reseña de ella aquí], el cine de Richard Linklater me atrapó completamente. Tras ella vi las anteriores dos entregas de su trilogía "Antes de..." sobre el amor romántico: "Antes del atardecer" (2004) y "Antes del amanecer " (1995), separadas cada una de ellas, como es marca de la casa en él, por los nueve añitos de rigor tanto en la ficción como en el mundo real, de manera que si en la primera los personajes tienen 18 años y se conocen en Viena, durante la segunda los vemos conviviendo felizmente con 27 años y en la tercera asistimos a la crisis de pareja nueve años más tarde, o sea, con 36. La pareja de actores protagonista de toda la trilogía, Ethan Hawke y Julie Delpy, lógicamente dan credibilidad a lo que el paso del tiempo provoca en la ficción

Más tarde, prácticamente hace nada, vi su celebrada "Boyhood" (2014), ese paseo por la adolescencia en tiempo real a lo largo de 12 años. En 39 días de rodaje desde 2002 a 20013, Linklater hace un recorrido desde los despreocupados seis años del personaje Mason (Ellar Coltrane) hasta los 18 años en que el adolescente descubre o intuye el amor en el momento en que finalizado el instituto se dispone a marchar a la universidad el próximo curso.

¡¡Todos queremos algo!!
La película que he visto este fin de semana muestra la llegada de Jake Bradford (Blake Jenner) y otros novatos como él: Beuter (Will Brittain), Plummer (Temple Baker),  etc. al campus de la Universidad estatal de Texas. Allí son alojados en unas denominadas "Casas del beisbol" ocupadas ya por otros jugadores veteranos  -Glenn McReynolds (Tuler Hoechlin ), Roper (Ryan Guzman), Finnegans (Glenn Powell)...- que reciben a los nuevos, unos con calculada hostilidad -McReynolds y Roper- con la pretensión de 'curtirlos' en esta nueva etapa vital que están a punto de inaugurar; y otros -Finnegans especialmente- con afecto haciéndoles comprender que las novatadas no son más que un rito inciático sin más: "Todos nos turnamos para vacilar. Sólo tienes que aceptar tu vacile y pasarlo al siguiente".

Es un viernes y el curso comienza el lunes siguiente a las 9 de la mañana. Durante estos tres días Jake y el resto de componentes del equipo de beisbol universitario al que pertenecen gracias a la beca que les permite estudiar allí se conocerán, de divertirán y se propondrán especialmente conocer chicas. Para ello organizarán una fiesta en una de las casas, acudirán a discotecas de música disco (estamos en los años 80) y cuando no consiguen sus propósitos decidirán ir a establecimientos de música country que aunque no es su preferida piensan que quizás las chicas amantes del rodeo sean más receptivas que las de la disco. En su afán por ligar llegarán a acudir hasta a una fiesta organizada por estudiantes de arte dramático que frente a ellos, jugadores de beisbol, son algo así como el agua y el aceite. Sin embargo Jake y Beverly (Zoey Deutch), novata como él y estudiante de primero de danza y arte dramático, parecen sentirse atraídos e inician una relación que tiene visos de prosperar.
Everybody Wants Some!!
La película se considera que es una secuela de la que escribiera y dirigiera en 1993, Movida del 76 (Dazed and confused). Mientras en "Movida del 76", película que no he visto, el asunto gira en torno a un grupo de chicos del último curso de instituto que vive, ilusionado, la culminación de una etapa y el tránsito hacia otra superior, la Universidad, en ésta vemos a un grupo de chicos de primer año universitario que sigue con sus tonterías de instituto (su manera burda de acercarse a las chicas, la bebida, la fiesta, las drogas... y su comportamiento en general) pero a quienes a lo largo de las dos horas de proyección vemos pasar de ese sentido grupal inicial a un comportamiento más adulto, más individualista. Las relaciones con las chicas las vemos evolucionar del puro "pillar" estilo saga "American Pie" o "Porky's" a la atracción amorosa. El personaje de Jake que se siente a gusto con sus amigos del beisbol, va a conocer algo muy nuevo y muy interesante cuando Beverly, la chica que le gusta, le invite a participar en la representación de "Alicia en el país de las maravillas" que ella y sus compañeros de artes escénicas están realizando en una fiesta. Algo ha estallado dentro de él.

A subrayar este asunto de iniciación, de cambio, de comienzo de algo nuevo contribuye la música que Linklater ha elegido para la película. Es una música que a mí en líneas generales me ha encantado que incluye temas rockeros, de música country texana, canciones discoteras de los ochenta, pero también ya algunos temas punk. Mientras que los muchachotes que más que otra cosa son 'el equipo de beisbol' se identifican al inicio con el rock y el sonido disco, a lo largo del film ablandan su intransigencia musical aceptando acercarse a escuchar y bailar country, y hasta acudir a un concierto de música punk. Pero mientras están oyendo esta, para ellos, nueva tendencia musical se miran entre sí y se preguntan qué coños pintan ellos allí. Sienten que ese tiempo, el que representa el punk, ya no es el suyo, vamos, que los años no pasan en balde.


En este post incorporo cinco temas musicales de la película que a mí siempre me han gustado. Estos y el resto de la banda sonora de "Todos queremos algo" se pueden escuchar pasándose por la página de "Música que me gusta escuchar". Estoy convencido de que os gustarán pues prácticamente todos ellos se han convertido en clásicos de la música popular.

Otra característica de este film muy en la línea de su director es la delgada línea que separa la historia de la realidad. Linklater declara que es un film bastante autobiográfico:
"Mirando hacia atrás, me doy cuenta de que estar en la universidad fue un momento divertido, no sólo en lo personal, también fue un momento cultural interesante. Todavía era el final de los años 70. Lo que conocemos como los "años 80" realmente no empiezan hasta el 82 0 el 83".
Se refiere el director y guionista con estas palabras a que aún no se había instalado la percepción del peligro que suponían el consumo de drogas, el abuso del alcohol, y, además, aún no había estallado el problema del virus del sida.
A este sentido de verismo contribuyen los actores que si no noveles sí que habían tenido poca participación en películas con lo que transmitían sensación de autenticidad. Es más, al igual que en la ficción los doce estudiantes se acaban de conocer, la realidad de los actores al respecto no iba muy a la zaga de ello, pues el director sólo los reunió unas dos semanas antes para darles unas indicaciones sobre los ritmos que debían bailar en la ficción.



Final
Es una verdadera pena que este buen cine sea más que difícil verlo. En Madrid sólo lo proyectan en tres salas de versión original. Se hurta así, de esta manera, a muchas personas la posibilidad de ver realizaciones novedosas e independientes. Demuestra lo anterior que las distribuidoras y muchos exhibidores en su escalafón de prioridades priman el beneficio económico sobre el producto cultural. ¿Es novedoso esto que digo? No, ya lo sabíamos casi todos. Lástima que la situación no cambie.

15 jul 2016

Nominación a Best Blog

23 comentarios:
Katrina Summer, que administra el blog "Imagina Dragones", ha tenido la gentileza de nominarme para el Premio Best Blog, nominación que desde aquí y a través de este post le agradezco. Al estar en verano y tener más tiempo, atender este tipo de nominaciones es fácil y eso es lo que voy a hacer en esta ocasión. Además 'es de bien nacidos, ser agradecidos' y aunque estos premios nos los damos entre nosotro,s aunque sólo sea por el tiempo empleado en cumplimentar la entrada, creo que debo agradecérselo y seguir la rueda.



Las reglas para obtener el Premio son las siguientes:
* Hacer en tu blog una entrada aceptando el Premio, agradeciendoselo a quien te nominó e incorporando el logo "Best Blog"
* Contar 11 cosas sobre ti.
Responder las preguntas que te preparo la persona que te nomino.
* Elaborar 11 nuevas preguntas para que las personas que nomines puedan responderlas.
Nominar a once blogs y notificárselos a través de un comentario en su blog.


Entrada, Agradecimiento y Logo
La entrada es la que estáis leyendo, el agradecimiento es el asunto que abre dicha entrada y el logo "Best blog" ya aparece en la columna de la izquierda.

11 Cosas Sobre Mi
1. Duermo entre seis y siete horas
2. La enseñanza y educación han sido mi dedicación laboral.
3. Trabajo y ocio siempre han estado muy relacionados en mí como profesor de Lengua y Literatura.
4. La lectura y el cine son mis dos grandes aficiones.
5. También tengo otras aficiones, en este caso, diríamos, dinámicas. Son fundamentalmente viajar y dar grandes paseos, aunque siempre el objetivo de cualquiera de estas actividades sea de naturaleza cultural: arquitectura, exposiciones...
6. La música me acompaña a lo largo del día. Dos tipos: clásica y rock. Mientras escribo esto estoy oyendo la BSO de la última película de Linklater, que pronto colgaré en el blog. Me encanta.
7. Los mejores ratos los paso junto a mi familia más próxima.
8. Me encanta ver las actividades y escuchar los planes de futuro de la gente joven.
9. Quiero volver a París al final de verano.
10. Estoy sufriendo mucho buscando preguntas para cumplimentar esta autoencuesta.
11. Como diría el poeta: "Contad si son catorce [en mi caso 11] y ya está hecho" ¡¡Ufff, qué alivio!!

Respondo las preguntas que preparó la persona que me nominó
1. ¿Cuál crees que es el libro que todo mundo debería leer? 
Esto siempre es muy difícil de contestar pues muchos son los libros en la viña del señor y muchos, también, los gustos e intereses lectores. Lo importante es leer

2. ¿Marvel o DC o ambos?. Lo siento tenía que preguntar. 
Yo no soy muy de cómics. Pero en todo caso prefiero los clásicos y españoles: Ibáñez, sobre todo; y si me pongo estupendo, me atrevo hasta con Nazario.

3. ¿Cuál es tu autor preferido y porque se convirtió en tu predilecto? 
Otra difícil pregunta. Pero venga, vamos allá. Ahora mismo entre los extranjeros señalaría a Coetzee por su maestría para mostrar las contradicciones inherentes al ser humano; y entre los en lengua española Roberto Bolaño me encanta. ¿Por qué Bolaño? Pues porque sabe transmitir el sufrimiento infligido por el ser humano y hacerlo con belleza..

4. ¿Qué libro te gustaría haber protagonizado? 
Ahora mismo me identifico bastante (vamos, prácticamente, diría que soy yo...., ja, ja) con Ray el policía inspector de "Te dejé ir", de Clare Mackintosh.

5. ¿Qué libro te gustaría haber escrito? 
¡Ay, madre, qué preguntas más difíciles! Muchos son los que me habría gustado escribir. Por ejemplo "La casa de las bellas durmientes" de Yasunari Kawabata. Ojalá fuese yo capaz de comunicar contenido tan interesante como el de esta novela envuelto naturalmente en el celofán de su bellísima lengua literaria.

6. ¿En qué parte de tu casa se encuentran tus libros? 
Por todos lados. Especialmente el Salón comedor tiene sus paredes "decoradas" con baldas repletas de libros; luego también los hay -¡y muchos!- en lo que llamo la 'habitación de estudio'.

7. ¿Qué elementos debe contener un libro para garantizar que no te gustara o que te gustara? 
Si falla la verosimilitud, si incurre en lo que en cine se llama errores de 'racor', o sea, incoherencias, si el lenguaje es ramplón, si los personajes son planos, si el/los asunto/s son supermanidos... me desagrada sobre manera. Dale la vuelta a lo dicho antes y añádele un cierto ritmo en el desarrollo de la/s trama/s y estaré deseando volverlo a tomar y lamentando llegar a su final.

8. ¿Cuál es tu clásico preferido? 
"Ana Karenina" de Tolstoi.

9. ¿Te gusta cuando los autores crean el soundtrack de sus libros? 
Hombre, no sé qué decirte. Es cierto que hay libros que integran en ellos una banda sonora, que es aquella que sus personajes escuchan, aman o cantan a lo largo del relato. Yo mismo cuando leo novelas que dan importancia a música y canciones suelo entresacarla y buscar sus títulos para así al escucharlos entender mejor el comportamiento de los personajes.

10. ¿Sueles ahorrar especialmente para libros? 
Más que ahorrar, diría que suelo gastar en comprar libros. No entiendo a quienes gustándoles leer no invierten un euro en lectura.

11. Menciona un libro en el que creas que haya enseñanzas valiosas. 
Me pongo estupendo ahora, la verdad es que la pregunta me lo ha puesto a..., y te diré que como decía Plinio el Joven "No hay libro, por malo que sea, que no esconda algo bueno". Vamos, ahora ya en serio, todos los libros enseñan, igual que hablar con las personas enseña. En el fondo eso es un libro, una persona que a través de él habla contigo y te comunica cosas que no sabías, te da opiniones que compartes o no... Pero si hubiera que optar por dar un título, entonces, no hay más remedio, te diría que "El Quijote" de Cervantes es en mi opinión un compendio de valiosas enseñanzas para la vida, la literatura, el hombre... para todo.

Preguntas para los blogs nominados
1. ¿Por qué motivo mantienes abierto y activo un blog literario?
2.- ¿Trabajas en tu blog todos los días? ¿En qué momento de la jornada prefieres hacerlo?
3.- ¿Sólo hablas de literatura en tu blog o lo tienes abierto a otras manifestaciones culturales?
4.- ¿Consideras que el blog es para ti una especie de sucedáneo de creación literaria?
5.- ¿Consideras que en ocasiones el blog te impide leer tanto como quisieras?
6.- ¿Qué momento del día es pra ti el ideal para leer?
7.- ¿Cuál/es es/son tu/s género/s literario/s preferido/s?
8.- ¿Qué piensas sobre las películas basadas en libros? ¿Cuál ha sido la mejor adaptación que has visto? ¿Y la peor?
9.- Qué libro estás leyendo en estos momentos?
10. ¿Prefieres el e-book o el formato en papel de toda la vida?
11. ¿De qué irá tu próxima reseña?

Blogs nominados


11 jul 2016

"Te dejé ir" de Clare Mackintosh

27 comentarios:


Escalofriante, absorbente, una novela muy bien hecha con un giro bestial -dice Paula Hawkins, la exitosa autora de "La chica del tren", en el fajín promocional que envuelve la novela. Si bien, como expresé en el post que dediqué a su novela [leer reseña aquí], Paula Hawkins no me parece una autora imprescindible, sin embargo comparto plenamente su opinión sobre "Te dejé ir" de Clare Mackintosh

Suscribo especialmente la referencia de la Hawkins al 'giro bestial' frente a lo expresado por otros comentaristas que hablan de "giros argumentales alucinantes"  (booklist), "giros sorprendentes" (Daily Express), "giros inesperados y portentosos" (Daily Mail), "giros argumentales que dejan de piedra" (Kirkus Reviews) o la opinión de Mystery People: "la trama tiene los suficientes giros como para satisfacer al lector más exigente, por no hablar del bombazo final".

Todas las laudatorias opiniones anteriores preceden al texto de la narración en un intento de atrapar al potencial lector que hojea indiferente el libro bien en una librería especializada en novela negra, bien en un supermercado que en la zona de cajas, para entretener a los clientes, exhibe una serie de posibles lecturas. La razón de tanta prevención estriba, creo yo, en que "Te dejé ir" es la primera incursión sería en la creación novelística de una escritora desconocida, Clare Mackintosh, quien hasta el año 2011 trabajó como comandante de orden público y como inspectora en el departamento de investigación criminal de la policía británica. Apoyada por su familia dejó el Cuerpo para dedicarse a la escritura, primero como periodista freelance y luego ya, a partir de la publicación de esta novela en 2014, como escritora a tiempo completo. De ella ha aparecido en su país el año en que estamos otra novela de título parecido, "I see you", que sigue la estela del thriller inaugurado con "Te dejé ir".

Un entretenido best-seller
Antes de seguir adelante, -casi no haría falta ni decirlo-, la novela es un best seller de los de libro. Vamos, quiero decir, que cumple muchos de los requisitos que este tipo de productos literario-mercantiles -todos lo son, por cierto- suelen requerir: levedad argumental, liviandad cultural, claridad estilística, ritmo en las tramas que se desarrollan, desarrollo psicológico claro en los personajes, poca complicación dramática, buena dosificación del suspense, sorpresas argumentales, y el llamado "giro bestial" al que alude Hawkins que marca la división de la novela en las dos partes que la constituyen.

Estructura
Para no convertirme en un "destripanovelas" ('spoiler') naturalmente no desvelaré

Clare Mackintosh, novela negra, thriller, novela inglesa
este famoso giro. Sólo diré que es de tal calibre que si la autora lo hubiese querido habría podido publicar dos novelas cortas en vez de una sola. El final de la primera parte es impactante y digno de un cierre de relato; es más, yo diría que en mi opinión es de mayor envergadura que la sorpresa que para el final de la novela reserva Clare Mackintosh, si bien en mi opinión este último es más de tipo psicológico que el primero, más propio del desarrollo de un thriller.

También dentro de la estructura narrativa es destacable el manejo de la figura del narrador que la novelista rrealiza de acuerdo al siguiente esquema: narrador externo en 3ª persona para los capítulos que suceden en la Comisaría o que son protagonizados por los policías de ésta; narrador interno en 1ª persona para la historia de la protagonista, Jenna Gray; esta persona narrativa se mantiene en la segunda parte de la novela si bien el personaje que narra hace un uso agresivo de la segunda persona narrativa referida a otro personaje como símbolo de dominación sobre éste. Esta variabilidad en el uso de las formas pronominales por parte de la figura del narrador me parece sin duda un acierto destacable.

Motivos narrativos 
El principal asunto desarrollado en la novela es el de la dificultosa resolución del caso del atropello de Jacob, un niño de 5 años, y todos los inconvenientes que Olivia Rippon, jefa superior de policía, pone a Ray y Kate, los policías a quienes el caso dada la poca edad de la víctima, la brutalidad del atropello y la posterior huída del conductor del vehículo ha tocado profundamente, de modo que insistirán en él pese a las decisiones de sus superiores.

Este centro  nuclear de la novela le sirve a Mackintosh para homenajear la labor del Cuerpo al que hasta hace bien poco ha pertenecido y a lanzar alguna crítica sobre la creciente burocratización a la que los funcionarios policías se ven cada día más abocados rellenando informes y más informes, cuadrando presupuestos de gastos, cuadrantes de horas extras, etc., en detrimento de su principal función policial: investigar los casos. También se hace burla del cada vez mayor empleo de eufemismos en los organismos públicos a fin de no herir sensibilidades como cuando para referirse a que un policía está en un instituto dando una charla sobre la conveniencia de no portar armas blancas y menos aún utilizarlas, el jefe policial se refiere a ella como "compromiso comunitario":

"- Dave hoy está en un instituto dando una charla para fomentar el 'compromiso comunitario'. Stumpy pronunció el término como si fuese una palabrota y Ray se echó a reír.
-Hay que ir con los tiempos, Stumpy.
"
(pág. 82). 
El ámbito laboral de la comisaría le sirve a la novelista, antigua policía, para reivindicar la necesidad de la conciliación laboral que tan dificultosa resulta para el estamento policial. Los problemas matrimoniales entre Mags y Ray nacen de unas jornadas interminables con unos horarios imposibles. Al tocar los asuntos familiares la novela deja caer unas veladas críticas al mundo educativo en los dos extremos que lo constituyen, padres y profesores, que en muchos casos los unos por otros no detectan las llamadas de atención de algunos chicos:

"La profesora de Tom asegura que es una mala influencia para sus compañeros [...] Es una puñetera ridiculez. Si no saben manejar a los chicos poco colaborativos no deberían haberse metido en la enseñanza." (pág. 131)

Pero sin lugar a dudas el motivo principal abordado con maestría en el relato, al hilo del thriller para dar con el o la causante del atropello, es el de la violencia de género. "Te dejé ir" es una novela en la que he visto mostrada con mayor claridad y en toda su crudeza la tortura física y psicológica por la que la persona que la sufre debe pasar. El proceso de anulación de la personalidad y la asunción del sentimiento de culpabilidad y de inutilidad  por parte de la víctima se presentan en el relato con una espeluznante y precisa claridad.

Los personajes
Dentro ya del maniqueísmo habitual en un best seller como éste, en el apartado 'personajes' hay una marcada distinción entre  buenos y malos.  Patrick, el veterinario de la pequeña localidad de Penfach en Gales del Sur, es arquetipo de bondad masculina mientras que Ian Petersen es compendio de maldades. Por medio quedan en mayor o menor proximidad a uno u otro el resto de personajes masculinos a quienes en general podríamos encuadrar dentro de la normalidad:

  • El inspector Ray y su lógica vacilante atracción por las mujeres que están cerca de él.
  • Iestyn Jones, el casero en Penfach de Janne Gray, es el adusto hombre de campo de variable e influenciable actitud.
  • El policía 'Stumpy' es el clásico buenazo; etc. 
En el lado femenino también hay una galería amplia de comportamientos si bien aquí no he visto personificaciones de la maldad tan claras como la existente en el lado masculino:
  • Bethan, la dueña del parque de caravanas, es amable y conciliadora
  • Eve Manning, la hermana de Janne, se interesa por su hermana pese al malentendido que las ha tenido separadas durante casi cuatro años
  • Kate, la policía colaboradora íntima de Ray, es una joven alegre, idealista y deshinibida que sabe donde están las líneas rojas en una relación y conoce como nadie los signos de asentimiento o no de los hombres con los que se relaciona
  • Mags, esposa de Ray a quien conoció en el trabajo de policía que ella desempeñaba hasta que se casó con él, es la mujer que una vez criados los hijos (Lucy tiene unos diez años y Tom con doce acaba de ingresar en la impertinente adolescencia) empieza a sentirse vacía y minusvalorada por su marido que no se implica lo suficiente, en su opinión, en los problemas de los hijos. Con todo, Mags sabe tirar y aflojar adecuadamente de la soga matrimonial con lo que logra mantener vivo, al menos por ahora, su relación conyugal. Y digo por ahora porque no me extrañaría -lo digo sin conocer los protagonistas y el asunto novelado en "I see you", su última narración- que esta primera novela fuese el inicio de una serie protagonizada por esta pareja Ray - Kate que tan bien ha funcionado aquí.
Tanto éstos como otros personajes secundarios están bien diseñados y presentan desarrollos psicológicos verosímiles. Quizás, y sólo por poner un pero, me ha chocado un tanto la excesiva acumulación de maldad presente en Ian y el escaso protagonismo dado a la madre del fallecido Jacob cuyo nombre no revelo para no romper el suspense y misterio en torno a él.

Lugar y Tiempo 
La historia narrada se sitúa como ya he dicho en Gales del Sur, concretamente en la playa de Penfach, perteneciente a la localidad de Swansea, que dista unos 150 kilómetros de Bristol en Inglaterra, la ciudad en la que tienen lugar los acontecimientos fundamentales que anteceden al atropello también acaecido allí.


Los parajes naturales son bellísimos y son -¡ya lo han sido!- una excelente promoción turística de esta zona de Gran Bretaña. La escritora vive en Cotswolds, localidad de Inglaterra muy próxima al País de Gales por lo que es evidente el conocimiento que tiene de esa zona e incluso del empleo que a veces los lugareños hacen del gaélico para enmascarar una comunicación ante un molesto intruso como tiene ocasión de comprobar en carne propia Janne Gray en algún momento de su peripecia personal.

En cuanto a la duración de la historia, aproximadamente es de unos quince meses El paso del tiempo está debidamente marcado en el relato  con expresiones del tipo  "seis meses más tarde", "transcurridos tres meses desde su llegada a...", etc. que facilitan la intelección lectora. Por otra parte la organización temporal, aunque esencialmente de carácter sucesivo, introduce perfectamente en esta linealidad algunos flash backs recordatorios que resultan muy clarificadores para el lector y que no violentan en modo alguno el normal y lógico desarrollo de la trama.

Conclusión
Parece que en verano las editoriales se esfuerzan por lanzar lecturas con vocación de convertirse en el best seller de la estación. Sin lugar a dudas, "Te dejé ir" publicado por el Grupo editorial Penguin Random House en su colección 'Debolsillo' se confirma como serio candidato a alzarse con el título dadas las características que tiene y que hacen de esta novela una lectura entretenidísima, que no se queda en el simple thriller sino que toca temas candentes de nuestra sociedad y cultura. Una novela que una vez iniciada se convierte en algo adictivo imposible de dejar hasta doblar la última página. En definitiva, una lectura veraniega muy recomendable.



8 jul 2016

"Ataque USA", una bilogía de Juan Torregrosa P.

2 comentarios:

Acabo de leer esta última obra de mi amigo Juan Torregrosa y mi primera impresión es de sorpresa. Muchas sorpresas he encontrado en esta 'bilogía':

La primera y en mi opinión más importante es el género narrativo al que se adscribe. Sin lugar a dudas creo que Juan Torregrosa penetra en esta ocasión en el campo de la denominada No-ficción que Truman Capote iniciara son "A sangre fría" [sobre la Novela de No-ficción leer aquí], si bien no son pocos los analistas que consideran que fue Elizabetht Jenkins, autora de la preciosa y durísima "Harriet" [reseña aquí],  la precursora de esta tendencia.

Me ha llamado mucho la atención este nuevo giro que da Juan a su Obra que de la denuncia (social, política e incluso personal) contenida en "El funeral de los Aristegui" [reseña aquí] -novela de la crisis que ya supuso el abandono del género distópico de "Ocaso en Shanghai" [reseña aquí]- pasa ahora a este género de frontera entre realidad, ficción y reflexión ensayística.

Creo que es evidente el deseo del autor de transmitir certeza y realidad a los lectores. No de otra manera cabe entender los anexos que cierran cada una de las dos historias; anexos en los que declara las fuentes documentales (vídeos, entrevistas, ensayos y/o libros memorialistas escritos por protagonistas históricos...) y el repaso, capítulo a capítulo, insistiendo en la mayor o menor cantidad de ficción incluida en cada uno de ellos. Esta preocupación por transmitir "verdad" hace que figuras como la de Gay Talese, autor de “Honrarás a tu padre” que inspiró la exitosa serie de ‘Los Soprano’ [aspecto ya comentado en mi reseña sobre "La Novela de No-ficción"] vengan a mi cabeza y recuerde que la última de sus novelas, "El motel del voyeur" (de 2016; que en España publicará Alfaguara en 2017) fue desautorizada por él mismo al desconfiar de la fuente testimonial en que se basaba, si bien al poco se contradijo y negó lo afirmado anteriormente. Este sí y no sobre la veracidad de lo narrado coloca en el cénit de su cierta o incierta ficcionalidad a la no-ficción.  
Manteniendo las evidentes distancias y diferencias entre uno y otro autor, ambos están preocupados por lo mismo y ambos, en mi opinión, practican el mismo tipo de narrativa: la no ficción o nuevo periodismo.
No-ficción, Novela de No-ficción, Nuevo Periodismo

El asunto tratado, el comportamiento adoptado por USA a raíz de los ataques  a las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001, es otra de las sorpresas de esta obra. "Ataque" -dice el propio autor al inicio de la obra- es una bilogía  que incluye dos novelas cortas, basadas en hechos reales, que giran en torno a la política de seguridad de Estados Unidos desde 2001. Dicha bilogía (denominación no frecuentemente utilizada. Estamos habituados a compuestos de tres -'trilogia'- o de cuatro -'tetralogia'- elementos) la forman las novelas cortas tituladas "Sembrando tormentas" que trata  la guerra contra el terror desatada por los EE UU a raiz del ataque contra las torres, e "Hydra 680", que novela la guerra del espionaje que a modo preventivo extendió los Estados Unidos de América por el mundo y que fue descubierta y denunciada por -sí, así los podríamos llamar- "héroes" como Julien Assange, Edward Snowden y otros ciudadanos anónimos que con sus revelaciones fueron engrosando los informes de los papeles del "wikileaks".

 Ambas historias tienen una estructura similar y como ya hiciera en su anterior relato, "El funeral de los Aristegui", en cada capítulo se toma el punto de vista de una persona ('pluriperspectivismo' o 'focalizacion multiple') que en estas novelas responden a seres reales como George W. Bush, Colin Powell, Dominique de Villepin, Julian Assange, Ron Paul, Edward Snowden, Laura Poitras, Barack Obama y otros tres personajes más totalmente ficticios.

De sorprendente también tengo que calificar los dos Anexos titulados "Comentarios finales" en los que el autor diríase que autorreseña cada una de las novelas que acaba de presentar. Así en el correspondiente a "'Hydra 680" le leemos frases tan clarificadoras para sus lectores como que "'Hydra 680' está mejor documentada que 'Sembrando tormentas'", algo que Torregrosa tampoco -dice él- puede afirmar sin temor a equivocarse pues "Hace más de un año que escribí el libro y realmente no puedo hablar con precisión de mis motivos y mis sentimientos cuando lo hice. De hecho, no he vuelto a leerlo". Estamos, pues, ante la mostración patente del acto de creación con sus dudas, sus quizás y sus seguridades escasas. ¡Mayor sinceridad no he visto en otro autor!

Respecto a los  'Comentarios finales' del primer relato diré que en ellos el escritor hace transitar la obra de la narrativa (narrativa de no ficción, pero narrativa, al fin y al cabo) al campo del ensayismo e incluso de la crítica literaria, si bien, como ya he señalado anteriormente, nos encontramos ante una autocrítica de la propia novela que acabamos de leer.

El novelista, aunque deja patente sus preferencias por unos u otros planteamientos políticos 
"Al igual que en "Sembrando tormentas", donde hablo sobre Bush, aquí [se refiere a la novela 'Hydra 680'] también traté de ser especialmente empático con una persona que está tomando una decisión que yo considero incorrecta. Obviamente, tratar de comprender a Obama es mucho más agradable que la de tratar de comprender a Bush hijo.
 sin embargo es bastante objetivo, como se ve cuando manifiesta que
 "nunca he llegado a comprender del todo como es que si Nixon tuvo que dimitir tras haber mentido por unas pequeñas escuchas al partido Demócrata, nadie de la administración Obama ha tenido la más mínima presión, ni del Congreso ni los medios comunicación, por haber permitido el espionaje masivo".
No-ficción
Esta obra muestra a un Juan Torregrosa defraudado con los gestores del mundo en que vive, sea cual sea el signo político de éstos. Su crítica alcanza el máximo nivel cuando compara al país de las libertades, los Estados Unidos de América, con la China capitalista de hoy mismo: 
"la actitud de Obama con esta clase de delitos [la filtración de información sensible] me recuerda mucho a la actitud del gobierno chino: no se puede perjudicar al gobierno. Jamás."
Desde el punto de vista estilístico, el autor, como ya hiciera en "El funeral de los Aristegui", para la figura del narrador echa mano de la segunda persona con lo que incrementa la sensación de introspección y confesionalidad propios del ensayismo, género con el que estos relatos son limítrofes.

Referencias culturales y fuentes documentales
Sigue Torregrosa en esta bilogía con sus habituales referencias a obras literarias y cinematográficas de la ciencia ficción y de la cultura pop. Así en la primera narración al hablar del vicepresidente estadounidense echa mano de "La guerra de las galaxias" cuando dice que 
"—Cheney es Cheney. Como Darth Vader… Bueno, no. Porque Darth Vader tenía algo de espiritual. Cheney es más bien el destructor imperial." (pág. 30). 
Así mismo al describir a Edward Snowden lo hace tomando como referente un icono pop del cómic: 
"Luego se fija en la cara de un niño de no más de 23 años, con gafas, pelo rubio y una perilla que le recuerda a Shaggy de Scooby Doo."
Pero sin duda en este giro dado a su narrativa se perciben -e incluso son declaradas por él mismo- obras escritas de sesgo e intencionalidad mucho más política cuales son el libro de Glenn Greenwald "No place to Hide" en el que relata los diez días que este periodista pasó en Hong Kong con su socia Laura Poitras y Edward Snowden; Joseph Cambpell,  "El héroe de las mil caras"; Luke Harding,"The Snowden Files", etc. Estos y otros títulos unidos a los vídeos que cita en los anexos demuestran el vivo interés del autor por estos episodios políticos que sin apenas darnos cuenta van cercenando nuestras libertades e imponiéndonos una terrible autocensura dados los castigos que los gobiernos infringen a quienes se atreven a denunciarlos.

Una llamada de atención
Si bien en literatura el asunto que se novela es esencial nunca se debe minusvalorar la correcta traslacion del mismo al papel. Esta escritura ha de tener cuando menos la virtud de pasar desapercibida y no llamar la atención del lector más que por el ingenio contenido en los desvíos de la norma, jamás por el evitable error. Estoy hablando de esos defectillos que cada día más este mundo de la autoedición está convirtiendo en 'normales':  "En un diálogo de sí mismo consigo su conciencia" (sic); "la luz del Ministerio de Exteriores Francés no estaba diseñada para reuniones entre grupos hombres de negocios ávidos de acción (pág. 50); "te recuerdas que estás en una isla volcánica.".(pág.117)

Afortunadamente, frente a lo anterior, en Torregrosa abundan frases felices como 
"Abre los ojos y lo único que ve es el silencio oscuro de ese cuarto en Reykjavik " (pág. 103)   
"Toma el vaso de agua y se queda mirando las primeras gotas de lluvia que caen sobre París. Sobre la bandera colgando deprimida y sobre el cristal ahogado de la ventana." (pág. 58)

Bilogía:
"Sembrando tormentas" e "Hydra 680"

Nº de páginas: 217

Disponible en: Amazon (versión kindle)

Precio: 4'37€

1 jul 2016

"Los besos en el pan" de Almudena Grandes

31 comentarios:
Exactamente no sé por qué llevaba una serie de años alejado de la literatura de Almudena Grandes, concretamente desde que publicó “Malena es un nombre de tango”. Quizás la sobreexposición pública de la escritora propició en mí una especie de hartazgo que me hizo reacio a leer sus libros. Afortunadamente la propuesta de "El club de los 1001 lectores" de debatir durante este mes de julio sobre su última novela, me ha hecho reencontrarme con su buen saber hacer, y estoy muy contento por ello.

Al leer “Los besos en el pan” no he podido por menos que pensar en aquello que decía Carlos Bousoño sobre la existencia en el mundo de unas ideas o tendencias dominantes ('cosmovisión', lo llamaba él) que en todo, y también en literatura, se imponen en distintos momentos. Centrándome en concreto en esta novela  es claro que su temática forma parte de esa última tendencia narrativa española que ha venido en llamarse –al menos algunos así la denominan- “novela de la crisis”. No puedo achacar a la casualidad que tres de mis últimas lecturas ( “La habitación oscura”, “Farándula” y ésta) aborden el mismo asunto o, al menos, contextualicen sus tramas en estos años de dificultades y de recortes que nuestro país y los de su entorno arrastran desde 2008.

Si bien las tres obras me han gustado, la que más ha satisfecho mis expectativas literarias ha sido sin lugar a dudas la de Almudena Grandes; luego colocaría la de Isaac Rosa; y en último lugar situaría, paradójicamente, a la que centra su historia en el mundo de una profesión literaria como es la teatral: la novela de la madrileña Marta Sanz.


“Los besos en el pan”
Lo primero que me ha llamado la atención de esta novela estructurada en tres partes  -“Antes”, “Ahora” y “Después”- es el aspecto tan cinematográfico que tiene.  Se podría decir que las partes I y III, de poca extensión ambas, están relatadas con la característica voz en off del narrador que suele acompañar a las imágenes iniciales y finales de aquellas películas del neorrealismo italiano que querían mostrar la vida real de una localidad, de un país, tomando como crisol el barrio de una ciudad. Eso es lo que Almudena Grandes hace en "Ahora", presentar en  36 secuencias  o capítulos divididos en otras más pequeñas (que por seguir el símil cinematográfico, podríamos denominar 'planos-secuencia') la realidad actual de los habitantes de ese pequeño barrio madrileño –curiosamente el barrio de Justicia, del distrito Centro- que, como  dice en el apartado III bien podría ser cualquier lugar de Madrid:
  "Aquí les despedimos, en este barrio de Madrid que es el suyo, distinto pero semejante a muchos otros barrios de ésta o de cualquier ciudad de España, con sus calles anchas y sus calles estrechas, sus casas buenas y sus casas peores, sus plazas, sus árboles, sus callejones, sus héroes, sus santos y sus crisis a cuestas." (pág. 223)
Muy cinematográfica es la técnica utilizada consistente en ir presentando en estas secuencias, que en principio parecen no tener relación entre sí, la vida y problemas de diversos ciudadanos del barrio (auténtico personaje del relato) para, a través del zoom, pasar de lo individual a lo general y hacer confluir a todos en una manifestación contra el cierre del centro de salud. Allí están médicos, enfermeros, pacientes, policía... todos, absolutamente, todos.

 Todo en esta novela tiene un tono costumbrista-realista de película antigua. A mí particularmente me ha recordado esos seriales televisivos de los 70, -"Crónicas de un pueblo", por ejemplo-, o también, como acabo de decir, esas películas del neorrealismo italiano creado por directores como Vittorio de Sica, Roberto Rossellini, Luchino Visconti o Michelangelo Antonioni. en las que mientras el narrador hablaba en off una bella y despechugada Sofía Loren, Gina Lollobrigida, Silvana Mangano  o Claudia Cardinale peleaba con sus hijos, con su marido, con el tendero, con sus suegros..., con quien fuera. Pero todo ello en un clima de sana y muy, muy, pobre felicidad.
Neorrealismo italiano, bellezas italianas
Foto tomada del blog "El ojo de Poseidon"
Los personajes
Estamos ante una novela coral. El verdadero personaje es Madrid, mejor dicho, el  barrio madrileño de Justicia. Los vecinos que lo habitan están sufriendo en sus propias carnes las dentelladas de la crisis. Pese a ello, estos seres humanos viven lo que les ha tocado -¡no les queda otra!- con alegría y, sobre todo, con una inmensa solidaridad.  Ante la indiferencia que detectan en la Administración han creado una asociación denominada “Vecinos contra la crisis” de la que da testimonio la atestada de alimentos caja de cartón que Amalia. la peluquera, ha colocado en su establecimiento a fin de que las clientas contribuyan con lo que puedan para aminorar las necesidades de los que peor lo están pasando. A mí este personaje colectivo, el  tono social del relato, el realismo costumbrista que emana del barrio, así como la organización de la historia en secuencias -más bien capítulos no numerados- centradas en un personaje [Venancio, Diana SalgadoAdela, etc.] que a su vez se abren en otras secuencias menores que tocan a otros personajes relacionados con el que es el eje del capítulo: los nietos de Adela, Jose y Mariana;  la mujer de Venancio, Pilar;  la enfermera que asiste a Pilar, María; y así, me ha hecho recordar mucho "La Colmena" de Camilo José Cela, autor del que este año se conmemoran los 100 años de su nacimiento.

A diferencia de las otras dos novelas citadas (la de Isaac Rosa y la de Marta Sanz) los personajes aquí presentes, aunque representan una muy amplia variedad de tipos humanos que hay en la sociedad –la peluquera, la profesora, la enfermera, el policía, la inspectora de policía, el dueño del bar, el encargado del bar, el empleado de banca, el homosexual, el alcohólico, la limpiadora por horas, el profesional cualificado, etc.-,  sin embargo cada uno de ellos presenta desarrollo individual propio. Quizás la novelista se exceda algo en su afán por no dejar fuera del marco de su narración ningún caso humano afectado o no por la crisis  (niños cuyas madres no pueden alimentarlos debidamente, lesbianas solidarias, transexuales, familias vergonzantes, matrimonios que por la crisis han de arremangarse y apechugar en oficios impensables para ellos años atrás, etc.).  Pero Almudena Grandes escribe tan bien, presenta a estos seres con una sensibilidad y emotividad tan sinceras que el posible exceso se difumina en la límpias  aguas de la excelencia literaria.

Una' novela de la crisis'
Estamos ante una novela social, y por ello hay mucha crítica social que aparece, como todo en este relato, de una manera natural, sin estridencias, sin esa sensación tan desagradable que se percibe en otras manifestaciones de esta tendencia narrativa, en las que el autor parece decirse a sí mismo: ahora me toca meter el panfleto socio-político o la morcillita, ahora vuelvo a la historia ficticia, etc. No, en Almudena Grandes la denuncia socio-política discurre con llaneza y soltura. Así, vemos cómo la burbuja inmobiliaria vivida en España provocó la existencia de un ingente número de jóvenes sin formación con los que la crisis se ha cebado cruelmente:
"Jesús todavía no se lo cree, lo que pasa es que este chico [Toñi, el hijo de Braulio, el encargado del bar de Pascual] honrado, concienzudo, trabajador, no sabe sumar ni multiplicar con decimales. Ese es el saldo de la bonanza económica española, de los años de las vacas gordas, los pelotazos que arrancaron a tantos estudiantes de sus pupitres para ponerles entre las manos la manivela de una hormigonera." (pág. 118).
Almudena Grandes, Los besos en el pan, Feria del Libro 2016
O también cómo es difícil encontrar salidas válidas a esta crisis por parte de la izquierda dada la gran división existente en ella:
"En aquella época se llevan tal mal [Roberto y Marisa allá en la Facultad por el año 1981, concretamente el 23 de febrero de dicho año] como pueden llevarse dos izquierdistas españoles que militan en sectores opuestos del mismo partido, o sea, peor imposible." (pág. 111).
Y luego la novelista, que nunca ha ocultado sus simpatías por partidos o movimientos más a la izquierda del PSOE, lanza una acerada crítica a éstos cuando relata una conversación entre dos dirigentes de este partido, al que nunca nombra directamente, y leemos que dos de sus dirigentes a los que escucharon Roberto y Marisa ese 23-F decían: "¿Es verdad lo que me han contado, que estamos en la lista de un gobierno de concentración?" (pág. 114).

Lo mejor
 Dos cosas me han gustado especialmente en esta novela. La primera es el humor que en ocasiones introduce la autora  a pesar de la dramática situación y los palos que a estas familias -de clase media casi todas- la crisis les va dando. Es el caso de la médico de la pública Diana Salgado y de Pepe, su marido, quienes han visto sus sueldos reducidos y ven peligrar sus puestos de trabajo, pero a quienes el amor les reconcilia con su apretada vida: 
"Nada tiene importancia después de una noche de sexo derrochador, meridional e irresponsable, como la que su marido y ella brindaron anoche a la directora del FMI y al gobernador del Banco de España mientras se compensaban mutuamente, él porque no hay cesta, ella porque le ha sentado fatal que no la haya" (pág. 91).
 La segunda es la sensibilidad y profunda emotividad mostrada en algunas secuencias como aquella en la que uno de los personajes se enfrenta en solitario al diagnóstico de un bulto sospechoso:
Ahora, cuando ha llegado el momento de elegir, se da cue nta de que las cosas buenas, las personas a las que ha querido, las que le han querido a él, los momentos y los lugares en los que ha sido feliz, la memoria de las risas, de los besos, la complicidad de sus amigos, la emoción del amor, el vértigo del sexo, ocupan la casi totalidad de su memoria." (pág. 177)
Sin poderlo calificar de nada en concreto, sí creo poder afirmar que la novela presenta dn un elevado porcentaje una realidad, un sentir y unos comportamientos como muy femeninos. Mis amigas del grupo de lectura -la tertulia "Más que palabras..."- me dicen con frecuencia que hay obras que entienden mejor las mujeres que los hombres (lo decían, en concreto, hablando de "Americanah" de la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie [leer reseña aquí]). No sé, no sé, les he dicho yo siempre. Pero leyendo este relato me lo estoy empezando a replantear: tintes para el pelo, uñas esmaltadas, cicatriz por haber parido con cesárea, hijos, marido, novios, obligaciones culinarias...

Lo peor
Lo que menos me ha agradado de esta novela es esa sensación de querer agotar el cupo de casos límite provocados por el descalabro económico mundial y su más que cuestionable solucionario. ¿Cómo es posible -me preguntaba en algún momento de la lectura- que tantas cosas penosas les ocurran a estos pocos personajes de este pequeño barrio? Pero como ya he dicho antes, esta pequeña tacha se deslíe en la fluidez y gracia de la prosa de la escritora.

Conclusión
Al igual que otras novelas de la crisis creo que Almudena Grandes pretende transmitir a los jóvenes que sufren más que ninguno en sus carnes la brutalidad de la crisis la idea que la generación de los padres y abuelos de éstos teníamos bien interiorizada: España nunca ha sido un país rico, y eso no podemos obviarlo. Los años de la burbuja han provocado un espejismo del que ahora estamos despertando. La fiesta se ha acabado.
"No es que seamos pobres. Es que nunca hemos sido ricos. [...]  Así que, lo siento en el alma, cariño, pero se acabó la fiesta." (pág. 162) 
Es el mismo mensaje, pero situado aquí en el contexto de una pareja de clase media, -el matrimonio formado por Begoña y Fernando que tienen unos hijos a los que quieren-, que formula Isaac Rosa en "La habitación oscura" y también Marta Sanz en "Farándula".
_____________________________
Nota:
La novela la he leído utilizando el préstamo online de las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid. Es la primera vez que lo hago y esta modalidad me ha parecido magnífica. Además, creo, que el sistema de préstamo online contribuirá mucho a rebajar el pirateo de e-books, tal y como sostengo en el post "El libro, ¿en papel o en e-book?" [leer aquí]