.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

30 may 2019

SORTEO "El pecado" de Alberto Gómez Vaquero

29 comentarios:
Como anuncié ayer en la reseña que hice de la novela en este post os voy a dejar las bases para que podáis conseguir un ejemplar en papel de esta interesante novela histórica. También colocaré aquí la sinopsis para que sepáis de qué va.



En el año 378 d.C, mientras el Imperio romano se desmorona, una misteriosa congregación religiosa llega a un valle del Norte de Hispania. El líder de esta secta cristiana es conocido como el Doctor y su influencia en seguida se dejará notar en los habitantes del lugar; nobles como Aufidio, jóvenes como Anü o agricultores arruinados como Antonio se verán envueltos en la lucha que el poder creciente del Doctor y de sus fieles desata en la provincia.
Y es que el mensaje del Doctor —que pregona la pobreza y la relación directa con Dios— choca frontalmente con los intereses de una jerarquía eclesiástica que, ante la ruina de Roma y sus ejércitos, se ha convertido en el único poder estable en la mayor parte de Hispania.

BASES DEL SORTEO 

  1. Se sortea 1 ejemplar en papel de “El pecado” de Alberto Gómez Vaquero
  2. Es un sorteo nacional. (península e islas) 
  3. Para participar en el sorteo los únicos requisitos indispensables son dejar un comentario en esta entrada indicando vuestro deseo de participar, ser seguidor del blog en GFC (Google Friend Conect), pinchando en el botón azul de seguidores, y tener una dirección postal en España. Se pueden conseguir puntos adicionales con el resto de las opciones. 
  4. El plazo para participar comienza hoy 30 de mayo de 2019 y termina el día 16 de junio
  5. El día 17 publicaré la lista definitiva de participantes con sus respectivos puntos y el día 18 de junio realizaré el sorteo mediante Ramdon. 
  6. El ganador tendrá 48 horas para reclamar su premio y darme sus datos postales. En el caso de que no aparezca en el plazo indicado, volveré a sortear el libro. El ejemplar lo remitirá la editorial Carpe Noctem directamente al ganador.


Los motivos que me han impulsado a realizar este Sorteo los señalé al final del post en el que reseñé la novela. A los ahí enumerados (reencuentro personal y satisfactorio con el género de la Novela Histórica, haber llegado mi blog a la cifra de 700.000 visitantes desde su creación, y gentileza de la editorial Carpe Noctem al proporcionar el ejemplar para el sorteo) quisiera añadir uno más: mi pequeña aportación a la 78ª Feria del Libro de Madrid (31 de mayo a 16 de junio) durante la cual el Sorteo estará activo.
¡¡Suerte a todos los participantes!!

29 may 2019

"El pecado". Novela histórica de Alberto Gómez Vaquero

10 comentarios:
(Anü) "La vida consiste solo en eso: en suponer, en esperar, en sentir que su flujo en las venas es lo único que de verdad tenemos y que, cuando nos lo arrebaten, desapareceremos para siempre. [...] La vida era como una cadena en la que se sucedían interminablemente los eslabones. Las formas cambiaban, pero la vida era eterna. '¡La vida es Dios!', exclamó para sí, tapándose la boca casi al mismo tiempo, temerosa de que alguien la hubiera podido escuchar." (pág. 256)

Editorial Carpe Noctem, Novela política
Durante años el género de la novela histórica gozó de mis preferencias. Luego, como todo en esta vida, no sé por qué, la fui dejando un poco de lado casi sin saberlo. De vez en cuando intentaba volver a ella, pero los best sellers tipo 'Los pilares de la tierra', o los relatos de asunto egipcio como los escritos por Christian Jacq o de asunto griego como los firmados por Valerio Massimo Manfredi, y otros de esta especie nunca del todo consiguieron atrapar mi interés.

Cuando la editorial Carpe Noctem me envió información sobre una narración histórica que acababan de lanzar, leí con no excesivo interés la nota de prensa que acompañaba el correo. Sin embargo hubo algo que captó inmediatamente mi atención: la referencia explícita a que la ficción se apoyaba en la vida de Prisciliano, personaje misterioso donde los haya. Desde siempre la leyenda -o no tan leyenda- de que la tumba del apóstol que se venera en la catedral de Santiago de Compostela estuviere ocupada por este personaje herético, ha llamado vivamente mi atención. Hete aquí, pues, que Carpe Noctem ponía en mis manos una historia de ficción contextualizada en un momento histórico del que poco se sabe o al menos, poco sabía yo -el siglo IV después de Cristo- durante el cual se movió este personaje. Tenía pues que leerla. Así lo he hecho y su lectura me ha entretenido mucho que es lo que se debe pedir a la recreación de unos sucesos inmersos en las tinieblas legendarias de la historia.

El autor
Si el asunto que se novelaba llamaba poderosamente mi atención también me animó a la lectura de la novela los datos referidos al autor que se contaban en dicha nota de prensa. Por ella conocí que Alberto Gómez Vaquero es un hombre joven, castellanoleonés [para mí, ya un mérito compartido -permítaseme la broma-] (Valladolid, 1984), periodista desde 2006, profesor de Espagnol langue appliquée y Journalisme et civilization en la Universidad de Toulouse – Jean Jaurès,  poeta ("Manual sobre cosas irreparables", ed. Poesía eres tú, 2011), autor de con ésta tres novelas ("Entre dioses y peones", ed. Amaniel, 2010; "Concerto Solli", ed. Carpe Noctem, 2014; y la que acabo de leer), traductor de, entre otros, el poeta Nick Flynn y de relatos de autores como Virginia Wolf, Joseph Conrad y F.S. Fitzgerald. Y por si todo esto fuera poco administrador de  un blog en plena actividad llamado Libros para comentar  

Es comprensible, creo, que con estos elementos, de autor y novela, en mi cabeza  no pudiese hacer otra cosa que atacar la elegante edición que la editorial ha tenido la gentileza de hacerme llegar.

Sinopsis (proporcionada por la misma editorial)
En el año 378 d.C, mientras el Imperio romano se desmorona, una misteriosa congregación religiosa llega a un valle del Norte de Hispania. El líder de esta secta cristiana es conocido como el Doctor y su influencia en seguida se dejará notar en los habitantes del lugar; nobles como Aufidio, jóvenes como Anü o agricultores arruinados como Antonio se verán envueltos en la lucha que el poder creciente del Doctor y de sus fieles desata en la provincia. Y es que el mensaje del Doctor —que pregona la pobreza y la relación directa con Dios— choca frontalmente con los intereses de una jerarquía eclesiástica que, ante la ruina de Roma y sus ejércitos, se ha convertido en el único poder estable en la mayor parte de Hispania.

Mi comentario
La novela se lee con gusto y facilidad pese a los muchos topónimos romanos y prerromanos que jalonan todo el texto y que dificultan en ciertos momentos la completa intelección de lo leído al no saber siempre situar en el mapa esas localidades antiguas. Y es que además no toda la acción sucede en la península ibérica sino que los personajes recorren el mapa europeo del uno al otro confín que diría el poeta romántico extremeño: 'Lutetia' (París), 'Lugdunum' (Lyon),'Leuconos' (Saint-Valery-sur-Somme, en Francia); 'Iliria' (territorio que hoy forma parte de Albania, Croacia, Serbia, Bosnia…); 'Massalua' (Marsella), 'Burdigala' (Burdeos); 'Poetovio' (Ptuj, en ELovenia); 'Aquileya' (en la zona italiana de Udine); 'Mediolanum' (Milán); 'Treverorum' (Tréveris); 'Londinium' (Londres); etc.

Fuera de estos desplazamientos por Europa, el grueso de la novele acontece en Hispania. La acción se sitúa especialmente en 'Petavonium' que fue una ciudad romana formada a partir de la 'cannaba' del campamento de la Legio X Gemina en el valle de Vidriales, correspondiente a una zona ocupada por las actuales localidades de Santibáñez de Vidriales y su pedanía Rosinos de Vidriales, ambas de la provincia de Zamora; 'Ocellum Duri', un poblado vetón, origen de la Zamora de hoy;  'Labvia', en el término del Villasabariego leonés actual; 'Iulobriga', en Cantabria, en la zona de Retortillo; 'Vareia', hoy Varea, un barrio de Logroño; 'Pompaelo', hoy Pamplona; 'Tarraco', la actual Tarragona; y muchas otras localidade así.

Las acciones fundamentales tienen lugar en el entorno de la actual ciudad leonesa de Astorga ('Asturica Augusta') donde un hombre con fama y acciones de santo del que no se dice nunca el nombre, pero que atiende por el 'Doctor', decide iniciar la construcción de un templo para glorificar al Dios de los cristianos, su religión. Estamos en el año 378, ya a 65 años del Edicto de Milán por el que el Imperio Romano legalizó el Cristianismo y sus adeptos dejaron de ser perseguidos. Sin embargo es la institución eclesiástica, personificada en el relato en los obispos (Agrestio, Salviano, Higinio, etc.) la que en la narración ve peligrar su poder si prosperan prácticas religiosas puristas como las que predica el Doctor y realizan él mismo y de entre sus seguidores los denominados 'puros'. En su ideal religioso estos hombres ansían desprenderse de todos los bienes terrenales, sacrificarse en vida a través del trabajo y de la oración para alcanzar el Paraíso cuando mueran. Lógicamente los nobles como Aufidio, personaje importante y padre de Anü, temen al igual que la jerarquía de la Iglesia que en su afán de pobreza el pueblo se vuelva contra ellos. Por ello instigan y confabulan para que este Doctor tan celebrado sea tachado de hereje.

Como he dicho la novela es histórica. Las historias de estos obispos, de los nobles y de simples campesinos como Antonio y Elvira están teniendo lugar en un momento concreto, el de la inminente disgregación del Imperio Romano incapaz ya de frenar los embates de los distintos pueblos bárbaros que pugnan en Britania (sajones, escotos y pictos), y en el Continente (alanos, burgundios, francos, vándalos...) por hacerse con tierras de este inmenso pueblo romano. En el relato vemos cómo el emperador Graciano coloca a Teodosio como emperador de la zona Oriental (el imperio romano de Oriente), quedando él en la Occidental. Junto a estos dos personajes históricos hay otro importantísimo que es Magno Máximo, amigo de joven de Teodosio con quien luchó en Britania contra los bárbaros y también amigo de Graciano que le nombró 'Comes' o 'Dux' de Britania. Pero Máximo quiere el poder absoluto y luchará contra Graciano al que arrebatará la corona de emperador de Occidente estableciéndose en Tréverorum (Tréveris). Quizás estos tres personajes sean lo más histórico que contiene esta narración.

Prisciliano, Caída del Imperio Romano, Herejías cristianas

Durante la lectura no hacía más que preguntarme a mí mismo la razón por la que el protagonista no aparecía con el nombre de Prisciliano, personaje real en cuya vida está inspirada la figura del Doctor. El motivo lo aclara el mismo novelista en un capítulo final que titula "Professio fidei o un breve comentario sobre esta novela y 'su historia'". En este, llamémoslo, epílogo Alberto Gómez Vaquero se justifica por adscribir su escrito al de 'novela histórica' cuando él mismo ve que en su relato hay más de novela que de historia. No obstante insiste en la calificación y tira de argumentario de autores como Croce, Manzoni, Walter Benjamin o el mismísimo Walter Scott para justificarse.

Sí, efectivamente, este relato es más ficción que otra cosa. Sólo hay un tapiz que sirve de fondo histórico, el de los tres emperadores con sus luchas intestinas y contra los bárbaros, sobre el que discurre la existencia de unos seres normales, que llevan su vida como pueden más o menos al margen de las decisiones de los poderosísimos. Como en todo, entre ellos hay clases: no es lo mismo la vida del rico Aufidio o de los obispos que la de los pobres que siguen al Doctor o la de aquellos otros que como Antonio y Elvira quieren ser hombres libres plenamente dignos y que trabajan como bestias para serlo. Junto a estos humildes, aunque por su origen no lo sea, está la hija de Aufidio, Anü, quien sufre lo derivado de su propia condición de mujer, razón por la que carece de iniciativa propia al estar siempre sometida al varón, sea su padre o su marido, Delfidio, a quien no ama. De todos los personajes que aparecen en la novela quizás sea éste, Anü, el que más incógnitas me ha dejado: ¿Por qué vomita constantemente incluso cuando, por lógica, ya no está embarazada? ¿Quién es el padre de su primer hijo, el pequeño Valerio?  Lo que más me sorprende es que ella tampoco manifieste sorpresa, enfado o deseo por resolver estas incógnitas.

Pero lo verdaderamente importante en Anü es que ella, además de mostrar "el limitado papel de la mujer a lo largo de la Historia", es el personaje que sirve de nexo de unión entre las dos clases sociales que aparecen en el libro: los ricos y los pobres. Y es que la novela es, amén de histórica con las observaciones señaladas y comentadas por el propio escritor, una novela política. También es el mismísimo Alberto Gómez Vaquero quien en ese epílogo aclara que, con las apropiaciones y las compras de tierras a los campesinos bajo condiciones leoninas de colonato para su explotación por parte de los ricos que se produjeron en esos años, haciendo una arriesgada trasposición temporal, él quería llamar la atención sobre el "cambio a peor de las situaciones materiales de la mayoría de las personas en Europa que me recordaba, con las obvias diferencias, al periodo de crisis que Europa comenzó en 2008" (pág. 322). Y sí, yo creo que lo consigue

En la novela se nos van presentando en contrapunto las dos esferas por las que discurre la Historia en cualquier época, tiempo y lugar: la de los que pasan a la Historia (en la novela, los poderes eclesiásticos y los emperadores romanos en sus luchas por el poder y contra los enemigos exteriores)  y la de aquellos que haciéndola no pasan a los libros de Historia, o sea, en termininología unamuniana, la intrahistoria de la humanidad. Los dos ámbitos que se muestran en la novela me han interesado y me han agradado:

Priscilianismo, donatismo, Concilios, Tumba del apóstol Santiago
El de la Historia con mayúscula por darme a conocer elementos para mí desconocidos como la pérdida definitiva de Britania por parte del Imperio Romano, el nacimiento del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) y su consolidación ante la inminente caída de Occidente a manos de los pueblos bárbaros que en el momento del relato están a sus puertas cuando no ya dentro del mismo. Así mismo me ha interesado saber de las múltiples herejías que en estos primeros siglos de existencia del Cristianismo existieron: donatismo, maniqueísmo, arrianismo, y la que aquí se fabula: priscilianismo. También me ha gustado conocer qué era un Concilio en esa época de la Alta Edad Media y cómo se convocaban en localidades cualesquiera (Nicea, Zaragoza, Astorga, Tréveris...).

Pero me he sentido atraído mucho más por aspectos referidos a la vida diaria de las personas. Así me parecen interesantísimas las informaciones que se dan sobre aspectos antropológicos de la vida en Hispania en este siglo IV: el parto, la petición de matrimonio, los protocolos de la boda
 "Un día antes del enlace, como mandaba la tradición, Anü se había desdecho de todos los juguetes de su infancia y también de su bulla, un collar que se ponía al cuello a las niñas al inicio de su vida para protegerlas del mal de ojo.
Ya el día de la boda, se trenzó el cabello y puso sobre él un velo del color del azafrán y, sobre éste, una corona de mirto y otras flores.
[...]
La casa estaba decorada con flores colgadas de puertas y ventanas. [...]
El banquete se dispuso en el patio -con mesas enormes en torno a las cuales se sentaron los hombres- y en el vestíbulo de la casa, donde comieron las mujeres. Los novios compartían mesa en el exterior, con su familia más próxima, como si fueran el puente entre aquellos dos mundos separados." (p. 168-9). 
También me ha encantado leer esos términos latinos para designar mobiliario ('solium', asiento donde se coloca el obispo Agrestio; 'klinai': mueble para echarse a comer); cargos y oficios ('comes', cargo que ostenta Magno Máximum en Britania; 'lectiarii': portadores de la litera donde va una dignidad); separación de espacios ( 'limes', frontera); escritos oficiales ('rescripto': documento de obligado cumplimiento); y otros de este tenor.

Es característica de esta novela, como ya he dicho, el gusto por fijarse en lo costumbrista y/o propio del pueblo, bien sea la realización de una boda, como he señalado antes, o incluso el atrezzo propio de los soldados que eran, al fin y al cabo, quienes soportaban con su fuerza y esfuerzo el Imperio:
"El terrateniente recibió en su patio a Mario, el tribuno que dirigía aquella cohorte de la que formaba parte casi un centenar de hombres mal vestidos y peor armados; con cota de escamas la mayoría, de malla algunos y sin cota el resto, llevando al cinto una lancea o espada larga, al brazo el escudo ovalado conocido como parma y sobre la protección un manto corto, en su caso de apariencia maltrecha, al que llamaban lacerna. Sólo unos pocos llevaban casco." (pág. 106)
 Final
Novela política, periodismo político, Historia antigua
En mi opinión Alberto Gómez Vaquero logra en esta novela cumplir todos sus propósitos. Escribe una auténtica novela histórica en la que aparecen todos sus elementos (históricos ciertos y de ficción) incluyendo la incursión en el anacronismo tan habitual en estos relatos que trasponen elementos propios del momento de escritura como cuando leemos que el hijo de Antonio es un vago y por eso su padre lo pone a trabajar con Aufidio, "encargo que el chaval cumplía a regañadientes, pero que le había servido a Antonio para sacarlo a diario en la cama sin que le valiera de excusa ningún dolor o enfermedad. " (pág. 273). También es una novela política al conseguir que esa trasposición de la crisis  de la Europa romana sea homologable, salvando distancias de todo tipo, con la sufrida a partir de 2008. El autor confiesa que lo que quería era mostrar el "cambio a peor de las situaciones materiales de la mayoría de personas en Europa" cebándose este cambio en ambos momentos con las clases más humildes.

Tampoco se puede obviar en un relato que trata sobre el Cristianismo en estos siglos primeros la mixtificación con que se vivían los elementos de la joven religión que en muchos de sus practicantes convivía con los dioses paganos (Magno Máximo ofrecía sacrificios a Mitra tras sus victorias y al tiempo perseguía las desviaciones del credo cristiano). En este sentido también el novelista consigue  mostrar la hipocresía de muchos de los practicantes de cualquier religión. Por otra parte la práctica herética que era el priscilianismo, salvando de nuevo todas las distancias, es una especie de protestantismo avant la lettre, proto-protestantismo lo denomina el propio autor, por "su defensa del estudio individual de las escrituras como modo de acceder a Dios".

Sorteo de un ejemplar de la novela
Personalmente la lectura de "El pecado" me ha hecho reencontrarme con la novela histórica que tenía muy abandonada. Por todo lo expresado en esta reseña además de por la hermosa edición bajo la que la editorial Carpe Noctem la presenta, y por último por estar el blog a punto de alcanzar la cifra de las 700.000 visitas, en un próximo post voy a sortear un ejemplar de la novela entre todos aquellos que quieran participar en el mismo. Las bases de este Sorteo las podéis consultar en la entrada específica dedicada al Sorteo (pinchad aquí). ¡Suerte para todos!

21 may 2019

"Cárdeno adorno", por Katharina Winkler

16 comentarios:
Es tu destino, tienes que vivir así, aunque él sea un perro.
Tenemos que vivir así, tenemos que sufrir así, no hay remedio.
¡Piensa en los niños!.

Por las noches, el viento silba la canción de las mujeres cárdenas en la esquina de la casa.
Suya es la cama donde duermes, suyo el caserío, suya el agua, suyo el pan que os alimenta a ti y a tu familia
” (pág. 147)

maltrato de género, mujeres maltratadas, violación, mutilación genital
Golpes, golpes, golpes... muchísimos golpes... y un sometimiento que casi casi, diría yo, roza el masoquismo. Este es un relato de violencia doméstica escrito por una  joven austriaca, Katharina Winkler (Viena, 1979), que conoció la historia de Filiz, la mujer protagonista de su novela, a través de su padre, médico rural en Austria, quien la había atendido en varias ocasiones en su consulta. Fue la madre de Katharina la que logró que Filiz se abriese a ella y le descubriese los muchos moratones que lucía su cuerpo oculto bajo el austero nicab que siempre portaba. Fue también ella, la madre de la escritora, la que logró que Filiz se desasiese de los conceptos de honor, sumisión al varón y respeto incondicional a sus mayores, y se aviniese a pedir ayuda a los servicios sociales austriacos. Es así como llegó esta historia a oídos de Katharina Winkler, a través de las palabras de sus padres y del contacto directo con la protagonista diez años más tarde de los sucesos que se cuentan en la obra.

El asunto
Estamos en la Turquía interior asiática. Hay en algún momento alusiones al PKK, el Partido de liberación del Kurdistán, en contra del que parece combate la población del país. Yunus, el joven marido de la protagonista, lo hace durante el cumplimiento del Servicio Militar obligatorio que lo mantiene alejado de casa  dieciocho meses; también lo hace la madre de Filiz, la protagonista. La mera  alusión al PKK traslada la sensación al lector de que, quizás, los kurdos sean más liberales que los integristas turcos que los combaten.

Filiz es el personaje protagonista femenino; Filiz y sus tres hijos: Halil, Selin y Seda. Afortunadamente para ella sólo ha tenido tres hijos. Filiz le pidió a Yunus, su marido, al saberse encinta por tercera vez que le permitiese abortar, pero éste prefirió comprarle una lavadora antes que acceder al deseo de su mujer 
"Yunus pone dinero sobre la mesa. Monedas, billetes.
Nunca he visto tanto dinero.
¿Qué quieres que haga con el dinero?, pregunta. ¿Hacerte abortar o comprarte una nevera?
Hacerme abortar, digo, ¡te lo ruego!

La nevera nueva reluce blanca y zumba, una lucecilla azul parpadea hasta por la noche.
" (pág. 160)
Luego nació Seda y Filiz la adora. Yunus es un auténtico animal: se emborracha, desaparece de casa sin saber su mujer e hijos, a quienes deja encerrados, a dónde va, tiene queridas fuera de casa, da unas zurras terribles a Filiz por cualquier cosa y la viola sistemáticamente. Yunus considera que ella es una puta, una cerda, una provocadora que quiere llevarse a la cama a cualquier hombre. Más que un ser humano, Yunus es un enfermo mental, un paranoico, un sicópata... La sociedad en la que habita alimenta estas neurosis obsesivas y supremacistas suyas. La madre de Yunus es una carcelera para Filiz y sus hijos:  roba el afecto de sus niños, la castiga, la hace trabajar lo indecible, la insulta... Para Filiz que escapó con sólo 13 años de la casa de sus padres por amor a Yunus y que desde ese día el también animal de su padre la tachó de la lista de sus once hijos, su suegra es una araña que está ahí siempre dispuesta a enredarla y a aniquilarla.

Kurdistán, Integrismo musulmán en Turquía, Turcos en Alemania y Austria
La novela, como se ve, es brutal porque muestra una situación que lo es. Presenta de manera algo plana la relación de pareja, hombre - mujer, en Turquía. Los personajes no me parece que estén muy bien diseñados, simplemente vemos que los hombres pegan y desprecian a las mujeres, mientras que éstas han de mostrarse sumisas y aceptar las palizas sólo porque vienen de ellos, los sostenedores de la familia, los dueños de todo.
"Yunus es fuerte. Quiere, para desayunar, pan de pita fresco, que le cuezo antes de salir el sol, leche recién ordeñada y yogur casero;  quiere, durante la mañana y varias veces, cigarrillos con fuego y cenicero; al mediodía, pilav con yogur y turçu; por la tarde, un sofá ancho para dormir, luego café, una camisa recién lavada y planchada; al anochecer, sarma y pimiento relleno, pastel fresco con leche, pies lavados y axilas lavadas, mi pelo recién cepillado; y por la noche, cópula por delante y por detrás, quiere que mi dolor sea mudo y mi gemido placentero" (pág. 79)
Es evidente que en la novela hay ciertos maniqueísmos sistemáticos. El primero es el de las dos culturas en contacto: Cristianos occidentales, los buenos, vs Musulmanes orientales, los malos; por extensión el del país acogedor frente al expedidor: Austria, buena, vs Turquía, mala; y finalmente, y por elevación, el propio de género: Hombres malos vs mujeres buenas. Estas dualidades tan absolutas me parecen ciertamente simplistas, y más cuando como en el relato que acabo de leer se muestran así sin más, sin explicaciones añadidas. 

El estilo
Pero la novela, pese a lo dura que es, da gusto leerla. Lo mejor del relato es el lenguaje empleado. Un lenguaje que roza la poeticidad en muchos momentos. Hay secuencias, algunas brevísimas, que son auténticos poemas. La elisión, las metáforas, la elusión, la síntesis, el ritmo poético conseguido mediante repeticiones sintácticas que actúan a modo de golpes acompasados creando una musicalidad buscada deliberadamente... Todo ello redunda en beneficio del relato. También me ha gustado mucho esa manera de mostrar las tinieblas en que la mente de Filiz penetra durante alguna de las numerosas palizas que recibe. Estos momentos oníricos de confusión realidad-irrealidad son, literariamente hablando, bellísimos:
"Golpes lloviendo del techo.
Golpes cayendo de las paredes.
Golpes saliendo de los resquicios del suelo.
Golpe. A golpe. Golpe. A golpe.

Me matas a golpes, pero no me llegas.

El verde de tus ojos nunca vino del río.
"
(pág. 251)
Katharina Winkler, literatura austriaca
➤ Las palabras salvan a Filiz: “Son asperas y pegajosas, pero las recojo y guardo bajo la blusa. Allí crecen y se ablandan y se calientan.” (pág 126)
➤ Hay a veces sonsonete de letanía, como cuando, estando jugando, su hija Selin se parte la cadera y Filiz no sabe cómo hacer para curarla y evitar en ella el castigo que su marido le infringirá: 'Yunus me matará’ /.../ 'Yunus me matará’ 
➤ Muy poético y lleno de plasticidad es expresar los sentimientos (el miedo, el amor…) como si fueran seres humanos: "el miedo, sabedor de mi huida antes que yo”; También las cosas y las acciones son humanizados (animismo): “la fiesta no se interesa por mí”.
➤ En muchas ocasiones el párrafo se desarrolla en auténticos versículos que lo dotan, con las palabras contenidas en ellos y los procedimientos poéticos utilizados, de auténtica belleza. Pero esto no quita para que el mensaje siga siendo durísimo. Así, en un solo versículo, en la página 142, Yunus, el antagonista de esta historia, queda resumido todo él en una terrible y única línea:
"Yunus come, duerme, me penetra y se va"

Toda la novela está narrada en primera persona y puesta generalmente en boca de Filiz. Tan sólo en alguna ocasión la pertenencia de esta persona gramatical abandona a Filiz. Tal ocurre cuando el tío de Yunus acude a casa del padre de Filiz para pedir su conformidad con el matrimonio entre los dos jóvenes
"No puedo creer que la blancura o el frío tengan final, que padre viva en alguna parte o madre esté junto al fogón o Selin se cepille el pelo o Sayit ría.
Espero todo el día y toda la noche.

No hay nada que esperar de mí.
Ella ya no es mi hija.
Sin mi bendición." (pág. 65)
Todo al personaje le lleva a desear su salida de esta situación, a huir de la casa de Yunus y si esto no fuera posible a escapar de la vida. Una vida, la de Filiz, ciertamente terrible. Demasiado terrible. Y ¿por qué? ¿Por ser musulmana? ¿Por ser mujer? ¿Por ser turca? Nada se dice a ciencia cierta, pero la escritora con su silencio viene a alimentar creencias y sentimientos generalizadores muy asentados en occidente. No me parece justo del todo. 
_______________________________
Nota: En el blog de la tertulia "más que palabras..." se puede leer lo que dio de sí a ese Grupo de lectura esta novela. Dejo aquí el enlace para quien quiera pasarse por allí.

14 may 2019

"María Estuardo". Biografía escrita por Stefan Zweig

29 comentarios:
Literatura europea de entreguerras, Zweig, literatura alemana Stefan Zweig (Viena, 1881 - Petrópolis, 1942) escribió una serie de biografías a lo largo de su vida que le permitieron ir solventando las dificultades económicas por las que, dados los tiempos azarosos en que vivió, fue pasando. Grandes figuras de la humanidad fueron biografiadas por él: Balzac, Montaigne, Verlaine, Erasmo de Rotterdam, Hölderlin, Fouché... Y no sólo varones, también algunas mujeres fueron objeto de su atención; pocas, bien es cierto, y normalmente aquellas cuyo comportamiento vital e histórico siempre fue controvertido como María Antonieta o la que acabo de leer, María Estuardo


Zweig publica la biografía de la reina escocesa en 1934, cuando Hitler ya ha ascendido al poder en Alemania y él mismo ha sido incluido en un listado de "no arios". En 1935 cuando Richard Strauss estrene su óperra "La mujer silenciosa" con libreto de Stefan Zweig, Adolf Hitler rehusará asisitir a su estreno por este motivo. El ambiente político y el futuro, pues, para el autor austriaco no parecía muy propicio, algo que, -ahora, ya a toro pasado, paradójicamente, y sin saberlo él entonces-, su autor en este texto parece premonizarlo:
"Con Isabel triunfaba la voluntad de la Historia, que empuja hacia delante, que arroja tras de sí las formas gastadas como cáscaras vacías y prueba, creativa, sus energías en otras siempre nuevas. En su vida encarna la energía de una nación que quiere conquistar su sitio en el universo; con el final de María Estuardo muere, espléndido y heroico, un pasado medieval." (pág. 88)
Donde leemos Isabel entendamos Adolf Hitler, y donde se lee María Estuardo sustituyamos por el nombre del escritor y entenderemos mucho mejor el convencimiento que Zweig tenía de la imparable fuerza ascendente del nazismo que se llevaría por delante al mundo antiguo que él mismo y su esposa representaban. Por esto, vino a entender que no tenían cabida en el mundo que se avecinaba por lo que precipitadamente, hoy lo podemos decir, el matrimonio decidió poner fin a sus vidas en 1942, en Brasil

La vida y estilo literario de Zweig me atrae desde hace tiempo. He leído varias de sus novelas cortas ("Veinticuatro horas en la vida de una mujer", "Ardiente secreto" [tengo hecha reseña en el blog], "Carta de una desconocida"), su deliciosa y esclarecedora autobiografía ("El mundo de ayer") y he visto algunas recientes películas que abordan su experiencia vital: me refiero especialmente a "Adiós a Europa", filmada y dirigida en 2016 por María Schrader. También, -es seguro dada la enorme cantidad de adaptaciones cinematográficas que han conocido varias de sus novelas-, he visto en salas o televisión versiones fílmicas de obras suyas. [En la página web de AlohaCriticón se pueden consultar los títulos de todas estas adaptaciones]. Siempre me ha atraído su figura y su obra, por lo que no encontré mejor título para ir cumpliendo con los retos que me he autoimpuesto en este 2019 -el de "12 pendientes" de Ana Bolox y el de la IIIª edición de "Nos gustan los clásicos" del blog "El lector indiscreto"- que realizar esta lectura que me ha satisfecho completamente.

Los motivos de mi satisfacción lectora se los expuse brevemente a mi amiga bloguera María Vázquez en respuesta a su opinión sobre esta biografía que expuso en su blog "Mi vida en blanco" al que yo llegué a través de la página de "Goodreads". En la reseña que María publicó en su blog en julio del año 2016 decía que no le había gustado la obra porque la trama en sí no le había parecido nada entretenida. Sólo al final, proseguía diciendo Mª Vázquez, había algo más de movimiento. Y todo lo anterior, nos advertía, a pesar de que para ella Zweig es un escritor soberbio, pero parece que la lectura de "María Estuardo" no llegó en el momento oportuno. Finalizaba María su reseña lanzando la pregunta de si a quienes habíamos entrado en su página nos había gustado esta "novela".

Mis consideraciones respecto a su reseña fueron las que a continuación corto y pego, y luego, en parte, ampliaré:
Pues a mí sí me ha gustado. Eso sí entiendo que no es una obra de completa ficción sino más bien una biografía novelada. Zweig está muy atento a la verdad histórica y no quiere desprenderse de ella, de ahí la reiteración en algunos momentos. Es cierto que si lo que se espera es encontrar una historia de aventuras en el sentido habitual "María Estuardo" no la contiene. 

A mí por lo que más me ha gustado es por las muchas lagunas que en mi conocimiento histórico sobre ese momento histórico esta lectura me ha rellenado. He entendido mejor la formación del reino Unido y ese pertinaz deseo por parte de Escocia de independizarse. pero sobre todo he entendido cosas interesantes de la historia de España, en especial, he entendido el porqué de la Armada Invencible.

Y desde el aspecto literario esta biografía novelada me ha gustado por lo bien que Zweig va hilando la vida y milagros de estas dos mujeres reinas -Isabel I de Inglaterra y María de Escocia- con las tragedias que poco más tarde de haberse producido algunos de estos sucesos realizó William Shakespeare, en especial, "Macbeth". Esta relación entre Lady Macbeth y Mª Estuardo me ha encantado verla tan claramente expresada. No sé si se me nota pero soy un enamorado del dramaturgo inglés. También hay aspectos históricos presentes en los Jacobos escoceses que se ponen en relación con "Ricardo III". Se nota por donde quiera que uno mire el gran conocimiento que de la literatura tenía este inmenso y malogrado escritor que fue Stefan Zweig.

Pero ya te digo, donde esté su narrativa en sentido claro que se quiten estas biografías que no fueron otra cosa que obras claramente alimenticias. Un beso.
María Tudor, Isabel I, la Reina Virgen, Editorial Acantilado
No es por presumir (ja, ja...) pero creo que mis principales observaciones sobre el libro de Zweig están ya contenidas en este comentario que hice a la reseña de mi buena amiga María Vázquez. Añadiría una consideración más que me parece relevante para un lector actual y que en la época en que el autor estaba escribiendo no tenía ninguna importancia pues era prácticamente admitida por todos. Me refiero al fuerte machismo y minusvaloración de las mujeres que se aprecia a lo largo de esta biografía. Las mujeres -así, en sentido grupal- son consideradas como seres vanos, livianas, inconstantes, volubles, que se mueven por impulsos sentimentales que les obnubilan la mente, etc., etc. Según leía la biografía decía para mí: "¡Madre mía! Si cogen esto hoy mismo las personas del movimiento #Metoo a este hombre se le cae el pelo". Os dejo unas cuantas citas para que opinéis por vosotros mismos: 
  • Las mujeres en política siempre tienen la peligrosa cualidad de herir a sus rivales con alfilerazos y envenenar los enfrentamientos con maldades personales.” (pág. 44)
  • "Tales faltas de consideración —también frente a Isabel esta muchacha impetuosa y mal asesorada se hará culpable de cosas parecidas— son entre mujeres más funestas que los insultos directos"” (pág. 41) 
  • A pesar de su espléndida talla, esas dos mujeres siguen siendo mujeres, no pueden superar las debilidades de su sexo a la hora de librar sus enemistades de manera mezquina y traicionera, en vez de sincera.“ (pág. 88)
  • A ningún hombre aman las mujeres con más pasión que a aquel al que a un tiempo temen y admiran, aquel en el que una ligera y cosquilleante sensación de espanto y peligro aumenta el placer al hacerlo misterioso.” (pág. 149) 
  • ¿Fue [Mª Estuardo] otra lady Macbeth, que con palabras suaves y halagüeñas guía al rey Duncan hasta el sueño durante el que Macbeth le asesinará, una de esas criminales demoníacas como las que la extrema pasión extrae a menudo de las mujeres más valerosas y entregadas?” (pág. 185)
Pero sin duda alguna lo que más me ha atraído de esta obra de Stefan Zweig, aparte del excelente manejo del lenguaje tan característico en él, ha sido la inmensa cultura que despliega en la biografía. Es  muy importante la relación que realiza entre la vida de la reina escocesa y alguna de las tragedias de Shakespeare, especialmente con "Macbeth" ("El Macbeth de Shakespeare ha sido creado consciente o inconscientemente a partir de la atmósfera del drama de María Estuardo; lo que en la literatura sucede en el castillo de Dunsinan había ocurrido antes en el de Holyrood", pág. 218). También hay que señalar la impronta que dejaron ambas reinas, la escocesa y la inglesa,aen literaturas de otros países como Francia e incluso España y que Zweig deja reflejada en esta biografía
"Isabel forzó la admiración de un Shakespeare y un Ben Jonson, María Estuardo, la de un Ronsard y un Du Bellay" (pág. 80)
A la muerte del que fuera su primer marido, Francisco II de Francia (1544-1560) los poetas franceses se desharán en elogios hacia la belleza de María, la reina consorte; belleza que habían cantado también durante los tres años que duró este matrimonio. Así lo hace Pierre de Ronsard:
Un crespe long, subtil et délié
Ply contre ply, retors et replié
Habit de deuil, vous sert de couverture,
Depuis le chef jusques à la ceinture,
Qui s’enfle ainsi qu’un volle quand le vent
Soufle la barque et la cingle en avant,
De tel habit vous étiez accoutrée
Partant, hélas! de la belle contrée
Dont aviez eu le sceptre dans la main,
Lorsque, pensive et baignant votre sein
Du beau cristal de vos larmes coulées
Triste marchiez par les longues allées
Du grand jardín de ce royal château
Qui prend son nom de la beauté des eaux.

(en pág. 37)
Una larga gasa, sutil y fina,
Pliegue sobre pliegue, retorcida y doblada.
Vestimenta de duelo os sirve de manto
Desde la cabeza hasta la cintura
Que se infla cual vela cuando el viento
Empuja la barca y la azota hacia delante.
Con tal vestimenta ibais vestida
Cuando partíais, ¡ay!, de este hermoso país
Del que habías tenido el cetro en la mano
Cuando, pensativa y bañando vuestro pecho
En el bello cristal de vuestras lágrimas,
Triste andabais por los largos paseos
Del gran jardín de este real castillo
Que de la belleza de las aguas toma su nombre
Y es que María de Escocia era un ser bellísimo como vino a reconocer también, entusiasmado, nuestro Lope de Vega: : «Las estrellas arrebatan a sus ojos su más hermoso brillo, y a sus rasgos los colores que tan bellas las hacen», pag. 25.

Esta impresionante belleza de la prima escocesa de Isabel de Inglaterra y el éxito tremendo que cosechaba entre los hombres son elementos que Zweig utiliza para inclinar la balanza de su juicio histórico en favor de la inglesa si bien su juicio literario queda más del lado de la hermosa María Tudor:
  • "María Estuardo sólo se vive a sí misma, Isabel se vive con su país, asume su reinado como una profesión vinculante; María Estuardo, en cambio, la romántica, ve su reinado como una vocación completamente no vinculante” (pág. 83)
  • "Isabel jamás fue cruel, inhumana, fría y dura. Nada es más falso, superficial y banal que la idea, que ya se ha vuelto esquemática (como la recogía Schiller en su tragedia) de que Isabel jugó como un gato malvado con una dulce e indefensa María Estuardo" […] (María) "no vivió ni murió por Escocia, sino únicamente para seguir siendo reina de Escocia. En última instancia, María Estuardo no dio a su país nada más creativo que la leyenda de su vida” (pág. 85)
Al tratarse de unos personajes históricos y políticos no son pocos los juicios que el escritor vierte sobre la clase política aplicables a cualquier época, incluso a la nuestra:
  • Una mentira enérgica nunca le cuesta más a un político hecho que un soplo de aire” (pág. 110) 
  • Las personas inteligentes siempre son las que menos inteligentemente actúan” (pág. 119) 
  • Desde el punto de vista moral, la ejecución de María Estuardo sigue siendo un acto completamente indisculpable […] Pero tampoco se puede negar que, desde el punto de vista político, la eliminación de María Estuardo fue una medida correcta para Inglaterra. Porque en política —¡por desgracia! — […] en política, los únicos que no tienen razón son los vencidos” (pág. 370)

No sé qué más podría añadir, quizás que tras leer esta biografía tengo muchas ganas de ver la película "María, Reina de Escocia" de Josie Rourke que ya ha sido exhibida en nuestro país y que confío en que sea pasada más pronto que tarde por alguna plataforma televisiva.

9 may 2019

Gómez de la Serna. "El caballero del hongo gris"

18 comentarios:
Greguerías, Vanguardias españolas, Ramonismo
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888, - Buenos Aires, 1963) fue una vanguardia en sí mismo. Su novela "El caballero del hongo gris" es, de las 18 que escribió, la que toca el tema del mundo financiero satirizando su vana superficialidad y apariencia. La novela en cuestión aparece en 1928, momento en que las vanguardias artísticas están en plena ebullición. Concretamente en España es el momento en que los miembros de la denominada Generación del 27 vienen de realizar el homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla y en que los cafés son los lugares de reunión de jóvenes intelectuales que viven entusiasmados dentro del mundo artístico de la literatura, la música y la pintura. En estos cafés se organizan tertulias en torno a un maestro, un líder creador intelectual. Gómez de la Serna es el oficiante de algunos intelectuales que se reúnen en torno a él en el famoso Café de Pombo hoy desaparecido del que Gutiérrez Solana, partícipe en él, dejó reflejado en cuadro inmortal.  

En esta novela encontramos a Leonardo, un joven vividor, que decide comprarse un sombrero, en concreto un hongo gris, a fin de adoptar un aspecto de caballero respetable que le sirva para mejor ejecutar los timos, engaños y fraudes que practica. Además de su aspecto respetable, Leonardo tiene un criado de toda la vida llamdo Julio que a ojos de los demás reduplica la imagen de persona honorable de la que vive; y por si esto fuera poco, físicamente Leonardo es un hombre muy bien parecido que encandila a las mujeres. En definitiva estos dosson los  impulsos que mueven a este hombre: la conquista del sexo débil y hacerse con fuertes cantidades de dinero.

El dinero vendrá hacia él gracias al innegable ingenio que posee y que pone en práctica proyectando negocios de supuestas enormes ganancias que harán que inversionistas ajenos a él, convencidos por su labia y buenas maneras, le entreguen dinero a espuertas con el convencimiento de que se trata de negocios sin riesgo alguno y con considerables beneficios. En la novela vemos a este hombre proyectando zoos, de representante de coches de importación, promoviendo la denominada 'Gran Sociedad del Chimpancé' para que la ciencia experimente con ellos en los hospitales, creando consorcios bancarios de nombres extraños como el 'Consorcio bancario Técnico y de Comisiones', de manager de boxeadores, de importador de billetes falsos, e incluso promoviendo un negocio legal de intermediación en la importación de carne que, como no podía ser de otra manera, al ser legal no le seduce mucho y decide abandonarlo.

Novela intelectual española, Humor novecentista, Ramonismo
La novela es una novela cosmopolita como es propio del Novecentismo, movimiento al que por actitud y época se adscribe su autor. La historia que Gómez de la Serna presenta transcurre en diferentes e importantes ciudades europeas: Barcelona, París, Génova, Roma, Lisboa, Londres... La justificación para que Leonardo, bajo esta identidad o cualquiera de las que va adoptando en su deriva europea, pero siempre bajo ese hongo gris que parece protegerle de cualquier eventualidad, visite tal variedad de capitales europeas es la necesidad de huir de las distintas ciudades donde se encuentra a fin de evitar ser apresado por las fuerzas del Orden. Al motivo de la huida por los engaños económico-financieros practicados se viene a unir en ocasiones la perentoria necesidad de escapar de los brazos de alguna mujer que se está mostrando posesiva en exceso con él. 

Todo el relato está construido bajo la férula del Humor que lo impregna todo. Al innegable humor de corte surrealista viene a sumarse el manejo poético que Ramón daba con frecuencia al lenguaje. No se puede obviar que Gómez de la Serna durante la década anterior ha ido dando forma a su creación literaria más importante: la Greguería, que venía a ser la mezcla de una imagen literaria audaz (metáfora) con el añadido del humor. Estas greguerías le nacían a Gómez de la Serna de manera casi casi natural y, lógicamente, también entran y con mucha fuerza en sus narraciones. En ésta en la que satiriza el mundo financiero europeo, el Humor es esencial. Es un humor cargado de lenguaje  poético, en el que las greguerías muchas veces vienen a ser auténticos versículos.

Al hablar del otro asunto que moviliza al personaje, la consecución de sexo, no se puede olvidar el momento en que se sitúa la acción y la consideración que en esos tiempos la sociedad tenía de la Mujer. Ramón muestra su ingeniosidad moviéndose dentro de esos parámetros que en esencia eran fundamentalmente machistas. Así frivoliza con esas 'mujeres modernas' que fumaban, iban solas o con amigas a cabarets nocturnos, no dependían de hombre alguno...[el concepto de 'mujer moderna' lo aborda Elena Fortún con muchísima claridad en su biografía novelada "Oculto sendero" reseñada por mí en este blog no hace mucho tiempo]  a las que él se acercaba
Estas conejas, con sus sedas que apenas visten de visillos sus cuerpos, son agradables, tienen la silueta de todas las mujeres que piden toda la vida por un amor, y, sin embargo, ellas no cuentan apenas una hora con la fidelidad de los hombres, pues como tienen que estar aquí hasta las 4 de la mañana, se les van antes los enamorados.” (101)
El humor que hay en el texto anterior a veces se tiñe de cierto sentimentalismo cuando viene a decirnos que todas las mujeres de esos cabarets nocturnos eran madres o Leonardo las veía como tales pues “todas ellas paseaban un niño por las mañanas”.

Los personajes, en especial las mujeres, son presentados con óptica muy machista, muy  de la época:
  • Aquella mujer de los ojos implorantes, gachones, [...] se había quedado viuda, y viuda porque su esposo se había suicidado por no poder sostener sus perfumes y quizá los volantes de seda bordada que movía con denguería excepcional, como si estuviese embarazada de mimo y de voluptuosidad” (dice sobre Aurora en la pág 23)
  • Con aquellos ojos entre risa y azules, tan grandes, no podría tener vejez [...]. Sus largos brazos al aire caían como dos largas cintas a ambos lados de su figura” (dice poéticamente sobre Alicia en pág.45)
El blog de Juan Carlos, Mujeres, Ramón Gómez de la Serna
A veces las mujeres no tienen individualidad propia, siendo englobadas en un colectivo como el de las cabareteras lisboetas. En uno de ellos, una de estas chicas, muy filósofa ella, le espeta la siguiente profunda reflexión  a este joven vividor, que le dará mucho de pensar: “Una noche es toda la vida... Lo que no es verdad es que muchas noches sean toda la vida.” (pág 81)

Según avanza la historia vemos a Leonardo evolucionar en su relación con las mujeres de manera cada vez más odiosa y aberrante llegando a decir el narrador respecto al comportamiento del joven con Gaby, una mujer que reeencuentra en su segunda visita a Roma que “Leonardo había sido desde joven el hombre al que quieren los perros, primera condición para que le quisieran las mujeres,” (pág 169)

Si así son las mujeres, los hombres entroncan con la tradición literaria española más arraigada: Son pícaros, son criado y amo (Leonardo y Julio González), están constantemente  aprendiendo y dándose mutuamente lecciones de vida (Leonardo y su secretario Valentín).  Esta última pareja es remedo de la de Quijote y Sancho. Así tenemos a Leonardo, enseñando a Valentín a vivir sin dar golpe; éste a su vez cual fiel Sancho no deja de lanzar serias advertencias a Leonardo al ver la frivolidad con la que actúa. Son Leonardo y Valentín, en efecto, como el caballero y su escudero. El caballero es idealista y el escudero tiene los pies en el suelo cuando a propósito de la velocidad le dice que sí, que tiene razón y “que así es como hay que adelantarse a lo que ha de sucedernos al fin.” A lo que Leonardo le inquiere:”¿Y qué es eso que ha de sucedernos al fin?” Y Valentín responde: “El morir” (123)

En el personaje de Leonardo, en cuyo fondo se esconde el ingenio creativo del propio autor, se atisba a un auténtico precursor, un anticipador de fenómenos que con los años llegarían y que hoy son una realidad en nuestro mundo:
  • Publicidad: “Hay que gastar más en propaganda [...] Todo consiste en la propaganda. ¡Propaganda! ¡Propaganda! ¡Propaganda!” (pág. 47)
  • Velocidad: “La velocidad lo es todo… ofrecer velocidad es alcanzar un éxito entre las gentes del mundo moderno… velocidad para poder triunfar, velocidad para arruinarse, velocidad para vender, velocidad para no pensar en nada. Así creo que la velocidad es la que cohesiona el mundo…” (pág. 123)
  • Nuevas energías: Su negocio 'Sol artificial’ premoniza la tecnificación actual: “Países encharcados y arroceros querían curarse de toda su humedad gracias a aquel sol artificial que iba a telefonear sus rayos merced a un nuevo sistema de ondas” (46)
  • El automóvil y los desastres que el mismo ocasionará se vislumbra en una reflexión sobre la velocidad y el automóvil digna de un Marinetti futurista. De premonitorio cabe calificar el anuncio de la catástrofe que el automóvil ocasionará “cuando se ponga en circulación un automóvil más de los que aguanta el mundo…”(pág. 122) .
 Con razón -pienso para mí- este hombre polifacético y trabajador incansable tenía fama de chiflado entre sus contemporáneos. Pero no, para nada lo era, pues como se ve el mundo ha confirmado prácticamente todo lo que él imaginaba.

Pero esencialmente Ramón Gómez de la Serna es un maestro en el manejo del idioma que con él se hace poesía, crece y evoluciona. Es creador de atrevidos neologismos como son los anglicismos presentados con fonética castellana ('polisman', 'jiut su') y hace uso de palabras poco utilizadas ('guluzmeando', 'hopalandas') en línea con movimientos literarios del momento como el modernismo que buscaban la sonoridad, la plasticidad idiomáticas.

De las palabras aisladas Ramón pasa a la frase atrevida, hermosa, poética, aguda, con esa punta de humor en ocasiones que sólo él sabía darle y que le nacía de manera casi natural. Me refiero a las Greguerías:
  • El 22 son los dos cisnes que llevan cada mes al mar…” (pág. 84), 
  • La alfombra es la bandera de los suelos” (pág. 94), 
  • Un carillón ponía andamiajes de notas al cielo” (pág. 107), 
  • Las flores del cabaret son las flores más tristes del mundo, son flores alcahuetas, que ni agradecidas ni pagadas…” (pág. 114)
  • Las corbatas eran melenas del armario” (pág. 170)
Todo lo referido a su estilo característico puede resumirse en la expresión lenguaje poético, el cual le sirve para conformar una novela intelectual de tono humorístico. Los ejemplos de esta prosa poética en la que en definitiva está realizada esta peculiar novela son abundantísimos. Sirvan los siguientes de pequeña muestra:
  • Los cálices de cristal recibieron el oporto y el madera como tisana de la medianoche para curar la carraspera de las gargantas desgañitadas.” (pág. 97)
  • su puro se iba consumiendo como una serpiente moribunda” (pág. 99) 
  • En Génova (cap. XXIX) Leonardo le propone a Valentín hacerse “representante de automóviles y así podré estar todo el día dedicado a la velocidad con los lentes de talco de picapedrero de las distancias” (pág. 121)
  • Los ojos azules de Alicia le sumergían como grutas azules llenas de negras focas de pensamientos rebeldes” (pág. 52)
Revista MoonMagazine, Novela humorística

Para finalizar
He leído esta novela de este escritor por dos motivos: el primero, por el buen sabor de boca que me dejó la visita a la recreación que de su despacho de trabajo existe en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid; visita de la que dejé constancia en una reseña que publiqué, hace cosa de año y medio, en la revista MoonMagazine [para leerla pinchar aquí]. La segunda motivación ha sido doble: cumplir con el reto propuesto por Ana Bolox, "Doce pendientes", y añadir un título más para ir avanzando en el Reto "Nos gustan los clásicos" propuesto por Francisco en su blog "Un lector indiscreto".

Además de haberme servido para ir cumpliendo con los retos dichos antes, esta lectura me ha parecido muy interesante desde el punto de vista de la Historia de nuestra Literatura, pero, en mi opinión, a la novela en cuestión se le notan los años. Creo que el humor de los escritores del primer tercio e incluso casi de la primera mitad del siglo pasado ha envejecido bastante. Ya no hace tanta gracia a los lectores actuales pese al empeño de muchas personas y alguno que otro grupo político por mantenerlos siempre en candelero -y en cartelera- como si el tiempo no pasase por ellos. ¿Son estas 'arrugas' demérito? En mi opinión, no. Pero sí, un problema para que nuevos lectores se acerquen a estos autores. Sin embargo yo sí que recomendaría su lectura a todos aquellos que gustan de escribir pues el manejo que hacen (Gómez de la Serna, Jardiel Poncela, Miguel Mihura, etc.) del instrumento lingüístico es impresionante. Son una auténtica escuela. Por esta razón están ahí.

5 may 2019

Diego Trelles Paz. "El círculo de los escritores asesinos"

14 comentarios:
No hay cosa más elevada que un buen lector. Voy aún más lejos: la literatura no es posible sin la complicidad de la lectura, y tómese ‘lectura’ en el sentido de la construcción de un significado plural, de la alianza de dos hombres libres frente a un mismo texto.” (Manuscrito 'C', pág. 284)

Santiago Roncagliolo, editorial Candaya, Roberto Bolaño, Trelles Paz
Pienso que la cita con la que he decidido comenzar esta reseña dice ya mucho del libro del peruano Diego Trelles Paz que acabo de leer. Ante la obra de este joven autor (Lima, 1977) no se puede mostrar pasividad alguna: o bien se le acoge con entusiasmo, o bien se le evita con cierto hastío. Con Trelles Paz no cabe la indiferencia, la pasividad lectora, y sí el posicionamiento a favor o en contra de la novela que se está leyendo.

Sinopsis de "El círculo de los escritores asesinos" (dada por la propia editorial)
¿Por qué mataron al afamado crítico literario García Ordóñez? Aunque todos se declaran inocentes, el asesino es uno de los integrantes del Círculo, una pandilla de jóvenes escritores y cinéfilos que rinden pleitesía al poeta César Vallejo, no creen en democracia más necesaria que la del talento y sostienen una guerra sin cuartel contra la llamada «mafia cultural de Lima». Ganivet, El Chato, Larrita y Casandra serán los autores de los cuatro manuscritos que, reunidos y comentados por el enigmático Alejandro Sawa, pretenden aclarar el asesinato de tan influyente hombre de letras. Tan perversos como inocentes, tan frágiles como arrogantes, todos tienen mucho de las imprevisibles calles de la Lima donde creció su autor, Diego Trelles Paz, uno de los más destacados representantes de la narrativa peruana actual.


Mi comentario
A mí la novela me ha gustado bastante pese a que en ciertos momentos me haya podido resultar algo tediosa dada la ingente información de tipo cultural que el escritor acumula en el relato. Es una información integrada plenamente en la ficción en forma de componente del relato que cada uno de los cuatro personajes apodados Ganivet, El Chato, Larrita y Casandra escribe sobre lo acaecido con el crítico literario García Ordóñez. Estos relatos manuscritos están siendo compilados y editados críticamente por otro importantísimo actor de esta historia, Alejandro Sawa, quien a través de un desmesurado número de notas de distinta amplitud (algunas muy extensas) va aclarando al lector las referencias de tipo literario, cinematográfico y pictórico, además de las propiamente derivadas de la relación interpersonal entre los cinco protagonistas de esta curiosa hstoria ya citados más algún secundario más para completar el cuadro como por ejemplo Emilia.

Es una novela henchida de literatura por los cuatro costados. Es precisamente esta hinchazón, esta bulimia libresca, la que enamora al lector o le hace abandonar la lectura de la novela. Las dos reacciones son plausibles, posibles y explicables. Las dos las entiendo y de ambas participo en parte, si bien reposada ya la lectura y dejado pasar un tiempo para que la experiencia lectora se decante debidamente me posiciono más del lado de los defensores de la novela que del de sus detractores.

Para los defensores, como yo, la novela es todo un compendio de literatura hispanoamericana con especial atención a la peruana, aunque también de la española e incluso, tirando por lo alto, de la universal. Es muy perceptible el claro homenaje, en la ejecución y diseño de la novela, a dos grandes escritores latinoamericanos: Roberto Bolaño de quien Trelles es experto conocedor al haber sido autor en 2003 -justamente dos años antes de la aparición de esta obra-  de una tesis sobre la novela "Los detectives salvajes" del autor chileno; el segundo autor al que se rinde explícita pleitesía es al argentino Julio Cortázar en su conocidísima novela "Rayuela".

De Bolaño toma el novedoso estilo policíaco o detectivesco que el chileno inaugurase en "Los detectives..." y que aquí se evidencia en una investigación atípica sobre un crimen del que todos dicen saber pero del que nadie señala con inequívoca certeza a su autor. De Cortázar toma la posibilidad dada al lector de elegir un orden y/o manera de leer: saltándose las notas, yendo de ésta en concreto a aquella otra, esperando o no a que llegue páginas más adelante una reflexión sobre algo, volviendo hacia atrás... En fin jugando con el texto, con su estructura, rompiendo el confort del lector.
A ambos escritores reverencia Trelles Paz y a ambos desea superar:
"Todo escritor necesita de un padre espiritual, de una figura patriarcal ante la que deberá rebelarse para encontrar su voz. De eso se trata todo. La literatura es la suma de múltiples parricidios, de asesinatos simbólicos que son prefigurados por la llegada del genio o por la revelación de un fracaso.”(pág. 100)
"Bioy", "El círculo de los escritores asesinos", "La procesión infinita", literatura peruana actual
Toda la novela es pura metanarratividad. Todo en ella es transtextualidad, en especial por medio de dos tipos de intertextos: la citación y la alusión. Los actores del relato son seres muy relacionados con la literatura, seres que más que otra cosa viven en un mundo ajeno al de los demás, viven en Literatura. De aquí sus apodos, sus citas de obras y autores, sus comparaciones, metáforas, los intertextos, las alusiones... Todo, pero todo todo, está en relación con la literatura, desde la de Cervantes a quien se homenajea en especial en la primera parte, 'Manuscrito G', donde Ganivet, uno de los miembros del Círculo que está en prisión por el caso, lee a sus compañeros de encierro "El Quijote" demorando todo cuando puede el final del mismo a fin de evitar lo que pueda suceder al acabarlo; o sea, es una especie de Sherezade en "Las Mil y una noches" (esta demora en la finalización de los relatos es visible también en otras partes del libro). Y por si esto fuera poco, hay un editor de estos 'manuscritos encontrados', de nombre Alejandro Sawa (¡oh, la inspiración valleinclanesca para el enorme ciego que todo lo ve, Max Estrella!), que se preocupa de desvelar al lector todas las referencias nominales que los diversos personajes vierten en sus intervenciones. Pero como ya hiciera el gran 'Micky Cervantes' (así, con humor, aparece a veces nombrado en esta novela el manco de Lepanto) en su obra genial este Sawa que está editando los manuscritos que han llegado a su poder o que incluso, el último de ellos, él mismo ha escrito, opina, desdice lo dicho por alguien, le corrige, minusvalora algo o a alguien... en fin juega y juega siempre con elementos literarios.

Hay en esta narración mucha ironía, mucho elemento paródico en línea con el posmodernismo literario derivado de los principios teóricos que estableciera Bajtin y que con el paso de los años muchos autores han ido integrando en sus libros. La literatura paródica iniciada ya por Cervantes para la novela moderna en "El Quijote" la recoge Trelles Paz aquí y cual una 'mise en abyme'  la refuerza y amplia. Si Cervantes encontrraba un manuscrito escrito por un autor -Cide Hamete Benengeli- y el propio Cervantes lo único que hacía era transcribirlo comentándolo, enjuiciándolo como si no fuese suyo para nada, aquí el escritor peruano presenta no un manuscrito sino cuatro y además en cada uno de ellos quien lo escribe dice que se lo está contando a otra persona al tiempo que revela que al menos una parte de la historia le ha llegado por boca de otros. Como se ve un rizar el rizo increíble, paródico, que incide en un humor declarado en muchas ocasiones como cuando para referirse a don Miguel de Cervantes uno de los personajes lo denomina "don Micky Cervantes" En otros momentos la referencialidad se va más que por el lado de la parodia por el de la analogía, como cuando al hilo de lo que en el texto se dirime, el asesinato del crítico literario García Ordóñez, los personajes a modo de justificación, como si la relación Literatura y Muerte fuese natural, establecen cierta analogía entre la muerte de éste y la de otros escritores y artistas: los suicidios de Sylvia Plath y de Alejandra Pizarnik,  las muertes por accidente de coche de Albert Camus, Roland Barthes, y del "poeta maldito peruano" Carlos Oliva, la del enorme poeta peruano -el Gran César, se dice en la novela con reiteración- César Vallejo en París con sólo 44 años..., y también, aunque en el campo de la pintura, la que sufriera el mismísimo Pollock en 1956.

Metaliteratura, 'mise en abyme', cajas chinas, novela policíaca atípica
La pintura de Pollock es importante en el relato, pero mucho más lo es la de Edward Hopper. Dos cuadros de este artista, "Nighthawks" y "Hotel-room", sirven en algún momento de la narración de elementos exteriores para resaltar esa mirada desde fuera que los lectores realizan de las obras al tiempo que las penetran e incorporan a su propia realidad, pues en definitiva realidad y ficción son conceptos evanescentes de frontera difusa. Casandra en un momento de la novela está en su habitación sentada en la cama en cuya cabecera está el cuadro 'Habitación de hotel' de Hopper, y ella misma está leyendo un papel que sostiene en sus manos. Es un cuadro dentro de un cuadro, una realidad -el cuadro de Hopper- dentro de una ficción -la habitación de Casandra- que realiza desde su personal realidad -me refiero a la propia Casandra- la misma acción que el personaje de Hopper efectúa en la ficción pintada por el artista estadounidense.

Junto a las referencias literarias y pictóricas son muchas las realizadas al mundo del Cine. No se puede olvidar que el escritor se licenció en Cine y Comunicación en la Universidad de Lima, y que ha trabajado mucho como guionista llegando incluso a dirigir un cortometraje. En esta novela, pues, junto al homenaje a tantísimos escritores (Bolaño, Cortázar, Onetti, Vallejo, Leopoldo Lugones, Borges, Macedonio Fernández, Cervantes, Alejandra Pizarnik, etc., etc.) y a algunos pintores hay un montón de alusiones al Cine destacando especialmente su admiración por Lars von Trier que para Trelles cumple en este campo la misma función que Bolaño en el literario. También Eric Rohmer y algunos de sus filmes ('Le genou de Claire' o 'Ma nuit chez Maud') es importante para los chicos de clase media alta de este Círculo creado un poco a imitación del "Club de los poetas muertos" que aparece en la película de Peter Weir.

Para finalizar, incluyéndolo también en el saco de tantos aspectos positivos contenidos en esta narración, estaría la gradación 'in crescendo' en cuanto a interés del lector que aplica Trelles en su novela. De las cuatro partes en que se estructura la obra la más extensa, densa y costosa de leer es la escrita por el personaje Ganivet; pero superada la página 172, donde ésta concluye, las partes dedicadas a los manuscritos Ch (el de El Chato), L (el de Larrita Lugones) y C (el de Casandra), cada vez más breves, la lectura va ganando en agilidad produciéndose junto al distinto punto de vista (técnica de la 'focalización múltiple' o 'pluriperspectivismo') una lógica y consecuente variación estilística en el tono y el ritmo acordes con cada uno de los personajes redactores de los mismos. A los cuatro manuscritos referidos habría que añadir una quinta parte, el escrito final, realizado por el propio compilador o editor de todos los otros, Alejandro Sawa.

Teniendo más peso en mi consideración, como ya he dicho más arriba, los elementos positivos, también creo que es de justicia señalar algunos 'peros' que pondría al relato y que podrían resumirse en los siguientes: a veces la lectura se revela algo pesada; parece una obra dirigida a un lector muy determinado conocedor de la mayoría de los elementos literarios allí expuestos; la historia justificación de toda la ficción -la del susodicho asesinato- se pierde a veces en la hojarasca libresca; los personajes son algo indeseables y es difícil que el lector empatice con ellos; la ingente anotación a pie de página es agotadora por sobreabundante y parece estar algo de más en ocasiones; la novela parece sólo un vehículo donde verter todo lo mucho que sabe el autor; hay cierta prepotencia en el autor como si dijese a los lectores que si no entienden lo que les muestra la culpa es del poco nivel que tienen...; y, por último, es un remake de "Los detectives salvajes" de Bolaño a quien intenta superar sin lograrlo porque la calidad de escritura de uno y otro escritor es dispar siempre a favor del chileno.

Ya acabando esta reseña me gustaría destacar los muy abundantes 'peruanismos' que Trelles introduce en su relato. Es un léxico vivo, popular, utilizado por los jóvenes peruanos en su vida cotidiana. A veces para un lector español alguno de estos términos es difícil de interpretar, pero esto no es ningún demérito en el relato sino todo lo contrario. He aquí algunos de los muchos que hay esparcidos por el texto:
  • No brindaste con Rodrigo que se agarra unos cuerazos en el 'Sargento’, ni viste a Claudita que está loca la pobre yendo al ‘Bauhaus’ todos los miércoles aunque ya está repleto de cholos y chibolos cojuditos y ahí sí tú no entras, ahí sí no encajas” (pág 81)
  • 'bincha’, 'paltas feas’ (136), 'cachaba como la poeta más grande’ (137)
  • melcocha a medio camino entre el costumbrismo más barato y la crónica chicha” (pág 149)
  • 'jinco’. 'mensos’ (217), 'joto’ = gay (231)
  • "'no mames güey’ o 'pinche peruano loco’” (255)
  • 'ruca’ = mujer fácil (258)
Tampoco me resisto a cerrar esta reseña sin destacar algunos fragmentos de la novela que me parecen especialmente significativos:

  • Todo un enredo tu historia, querido... Dijiste que algo ocurrió el mismo día que lo conociste... luego mencionaste no sé qué y ahora me hablás de los cineastas de la Nouvelle Vague con tu francés atroz... Sólo falta que ahora hablés de otra película y seguro que nos quedamos aquí a dormir.” (, pág 229)
  •  “Antes que nada voy a presentarme. mi nombre es ##### ####### pero desde niño, debido a mi baja estatura, me apodaron el Chato”(pág 181)
  •  “¡Las palabras, Roque, las palabras! y gracias a ellas, el único y Supremo poder del ser humano que no es otro que la posibilidad de inventar, de cambiar la realidad y explicaré lapsus lo cotidiano con ‘magia’.La ficción, Roque, es el verdadero pulmón de nuestra existencia. La única realidad es que no hay realidad posible.” (pág. 59)

En conclusión
Esta novela negra peculiar, atípica, en el sentido bolañiano, no por ello no deja sin decir cosas ciertamente interesante sobre el Perú en el que se sitúa la historia: el Perú de Alberto Fujimori, presidente electo en 1990 convertido en dictador por un autogolpe en 1992. También se alude a otros presidentes anteriores como el general Velasco Alvarado o Belaunde Terry. En todos los casos es un Perú pobre, de represión política, en el que un grupo de jóvenes universitarios, intelectuales, que buscan en sus reuniones el alcohol y el sexo, viven en cierto modo ajenos a la realidad socio-política inmersos en su campana de cristal de la Literatura.

Los detectives salvajes, Diego Trelles Paz, novelas inclasificables

Un libro sobre libros, de los que a mí me gustan pese a los 'peros' -pequeños defectos en mi consideración- que he señalado algo más arriba. Yo, que disfruto de vez en cuando con la literatura de Enrique Vila-Matas [en este blog reseñé hace tres años su obra "Historia abreviada de la literatura portátil" que se puede leer pinchando aquí], diré que he disfrutado leyendo a Diego Trelles Paz aunque no me ha extasiado. Tengo entendido que sus novelas siguientes: "Bioy" (Barcelona: Destino, 2012), Premio de novela Francisco Casavella, España, Finalista del Premio Rómulo Gallegos, Venezuela, 2013; y "La procesión infinita" (Barcelona: Anagrama, 2017), Finalista del Premio Herralde, España, 2016, son novelas algo diferentes. Me gustará comprobarlo por mí mismo, aunque sabedor de sus afectos literarios declarados a lo largo de toda su novela y en especial en la página final de agradecimientos (Vila Matas, Martin Guerra, Thomas Pynchon,Tomás Eloy Martínez [de este magnífico autor argentino se pueden leer en este mismo blog mis reseñas sobre "El vuelo de la reina" y "Purgatorio"], Roberto Bolaño, Jorge Luis Borges, etc. ) entiendo que su estilo, su manera de concebir el hecho literario no diferirá en exceso de lo que de manera tan apabullante ha mostrado en este Círculo con el que ha pretendido "matar" metafóricamente a su maestro y guía literario, Bolaño, sin conseguirlo por ahora, y es que el chileno es, éste sí que sí, un 'mosntruo' de la Literatura.

Al hilo de la lectura de "El círculo de los escritores asesinos" he estado releyendo el libro de cabecera de su autor, o sea, he revisitado "Los detectives salvajes" de Roberto Bolaño que me ha gustado mucho más que hace casi quince años cuando lo leí por vez primera. Haré reseña en este blog próximamente porque es una obra que se la merece sin duda alguna.

__________________________
Nota: La novela del peruano Diego Trelles Paz fue la lectura de la tertulia "más que palabras..." en la reunión del pasado mes de abril. La Crónica de la misma se puede leer en este enlace
(Aviso para navegantes: el autor de la Crónica soy yo mismo así que ciertas similitudes en algunas opiniones vertidas allí y aquí serán iguales o muy semejantes)