.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

30 dic 2018

Listado de mis mejores lecturas, películas y obras de teatro vistas durante 2018

26 comentarios:

Próximo a acabar el año, al volver la vista atrás, a las lecturas que he hecho, a las películas que he visto y a las representaciones teatrales y espectáculos que he contemplado, llega el momento de establecer mi ránking particular en cada una de estas tres categorías (lecturas, películas y obras de teatro). Comencemos.

Lecturas


Este año voy a elegir diez novelas de las cerca de setenta que he reseñado. Frente a la selección que realicé el año pasado en la que predominaba la novela negra [leer aquí mi Listado de mejores títulos 2017], en esta ocasión de este género destaco sólo un título, el de Inés Plana, entre los varios que he tenido el placer de leer. El resto de obras (5 extranjeras y cuatro españolas) tiran más por el lado del drama social y costumbrista. 
He ordenado los diez títulos por orden de satisfacción personal, de mayor  a menor. Todos ellos, en mi opinión, son de gran calidad, igual que otros muchos títulos que no incluyo pero que con justicia podrían -quizás, deberían- estar aquí, pero es lo que tiene elegir: siempre se es injusto con algo o con alguien. ¿Coincido en algún título con vosotros?
1. "Absalón, Absalón" de William Faulkner   

http://bit.ly/2L6jBhr

2.  "Ordesa" de Manuel Vilas


http://bit.ly/2HR7yRp



3. "El corazón es un cazador solitario" de Carson McCullers

http://bit.ly/2znTRpN

4. "Las vacas de Stalin" de Sofi Oksanen 


5. "Hombres buenos" de Arturo Pérez Reverte

http://bit.ly/2LOVFvx


6. "Morir no es lo que más duele" de Inés Plana

http://bit.ly/2we1Qa4


7. "Las tres bodas de Manolita" de Almudena Grandes

http://bit.ly/2Iq6bct


8. "La hora violeta" de Sergio del Molino  

http://bit.ly/2IbmfOf

9. "Apegos feroces" de Vivian Gornick 


http://bit.ly/2FTTiWZ

10. "Pastoral americana" de Philip Roth 


http://bit.ly/2Rmzvri

Addenda: A día 30 de diciembre acabo de leer la novela "Ardiente secreto" de Stefan Zweig, sin lugar a dudas una de mis mejores lecturas de 2018 que si fuera por su gran calidad se alzaría al 4º ó 5º puesto de mi hit parade particular, pero que por no modificar en exceso este post la incluyo aquí fuera de orden. 

Películas
"El hilo invisible" de Paul Thomas Anderson, "Roma" de Alfonso Cuarón, "Un asunto de familia" de Hirokazu Kore-eda, "Soñadores" de Bernardo Bertolucci, y "Tres anuncios en las afueras" de Martin McDonagh
                
Ron La Lá, Alfonso Cuarón, Juan Mayorga, Bernardo Atxaga

↖↖↖ Teatro y Espectáculos ⬈⬈⬈
"Una vida americana" de Lucía Carballal (autora) / Víctor Sánchez (director), "Crimen y telón" de Ron La Lá,  "Obabakoak" de Bernardo Atxaga (autor) / Calixto Bieito (dtor), "La ternura" de Alfredo Sanzol, y "El mago" de Juan Mayorga.

Quedan fuera un número grande de magníficas lecturas, películas y obras de teatro. Cualquier selección es simplificadora, pero cuando se hace ya se sabe el riesgo que se corre. 

De los veinte títulos seleccionados hay cuatro sin reseñar. En los dieciséis restantes, pinchando en la imagen en las novelas y en el título en las películas y obras de teatro, se puede acceder a la entrada realizada en el blog.

Ojalá que el próximo año las novelas, películas y obras de teatro a las que asista, lea, y/o vea sean, al menos, de la calidad que han tenido las que he visto, asistido y/o leído este 2018 que en pocos días terminará. Os deseo lo mismo a todos vosotros.


🎶🎼¡¡Feliz Navidad y próspero Año 2019 para todos!!🎼🎶

27 dic 2018

"Oculto sendero". Elena Fortún. Encarnación Aragoneses.

6 comentarios:
"Fortún aprovechó intensamente la modernidad desde mediados de los felices veinte, con el florecimiento de la prensa periódica, el arte nuevo y las nuevas formas de entender sexo y género, las cuales convergieron en la identidad de la mujer moderna que con el tiempo adoptaría, como la protagonista de esta novela
(Nuria Capdevila-Argüelles, Introducción a “Oculto sendero”).

Comencé 2018 con la lectura de "Celia en la revolución", una de las res novelas que la escritora pidió a su compañera y escritora argentina Inés Field que destruyese. Como tantas otras veces los lectores hemos de agradecer que la amistad depositada por algunos escritores en personas en quienes confiaban ciegamente fuese traicionada. Tal ocurrió con la novela citada que reseñé en enero [leer la reseña aquí] y lo mismo le sucedió a la que acabo de leer, "Oculto sendero". Gracias a esta "traición" y a una serie de vicisitudes que Nuria Capdevila-Argüelles, editora junto a María Jesús Fraga de la misma, cuenta con todo lujo de detalles en la introducción a este relato podemos hoy disfrutar de esta especie de autobiografía novelada.

Elena Fortún, Nuria Capdevila-Argüelles, Encarnación Aragoneses, María Jesús Fraga
La novela es claramente una novela de aprendizaje, un bildungsroman, que muestra el proceso que llevará a su protagonista María Luisa Arroyo a aceptar sin remilgos ni disimulo alguno su identidad personal y sexual. María Luisa es desde el principio una niña diferente a otras. Ella disfruta jugando con otros niños y se aburre soberanamente con la placidez que en general las  niñas muestran. Está siempre ideando, pergeñando nuevas aventuras y no se para en barras si algo le disgusta. Discute con Juanita, su madre, constantemente dadas sus maneras de "chicazo". Esta es la palabra que le perseguirá durante toda su niñez y adolescencia: "¡Si no fueras tan chicazo!", "Ha sido un chicazo desde que nació", etc.

A lo diferente que para los demás ella siempre fue, viene a sumarse según pasa el tiempo el de su afición a la lectura, el gusto por los libros y en seguida su deseo de cursar estudios de Bachillerato. Cuando llega a su casa un profesor de dibujo, Jorge Medina, que valora su saber hacer con lápices y pinceles, la rareza de la adolescente crece ante los demás. María Luisa choca por su manera de ser con lo que la sociedad tiene dispuesto en ese momento (estamos en los años veinte) para las mujeres: el matrimonio y lo que ello conlleva, el cuidado de la casa y de los hijos que Dios quiera mandar.

A María Luisa le horripilan las 'necesidades' que, oye decir, tienen los hombres, y que sus esposas deben de satisfacer debidamente ("me causó profundo desagrado saber que yo había estado dentro del vientre de mamá, y que mi padre y mi madre tenían a espaldas de todos una vida insospechada y repugnante…", Iª parte, cap. 'El pueblo de papá', pos. 1815). La entrega al marido, 'el sacrificio' conyugal, María Luisa lo detesta y lo evita siempre que puede. Cuando queda embarazada y nace su hija, se entrega a ella, y la cuida como la que más, pero jamás olvidará que su realización personal no se colma con la maternidad, que ella tiene muchas otras inquietudes que intentará satisfacer debidamente.

A pesar de que Jorge es un hombre más abierto y consentidor que la mayoría, sin embargo no puede ocultar la concepción machista del mundo y la sociedad que arrastra por educación. En ocasiones prohíbe a María Luisa seguir teniendo trato con determinadas mujeres de las que se dicen cosas. La excesiva amistad con cierta clase de señoras no es bien vista por la sociedad. Una mujer casada como ella con un profesor de instituto debe de relacionarse con las esposas de sus compañeros de trabajo. Pero a María Luisa le aburre muchísimo estar hablando todo el día de niños y de trapos; a ella lo que le gusta es cambiar opiniones sobre literatura, actualidad, arte... Y de esto sólo habla un tipo de mujer que empieza a verse en ese momento: mujeres 'modernas', andróginas, que gustan de vestir como el hombre, mujeres tenidas por 'raras' al salirse del carril esposa-madre que se les tiene reservado en esta vida.

La novela que se inicia en los inicios de la década de los años veinte o incluso algo antes en Madrid viene a finalizar en 1933 o 1934 con cierta seguridad dado que la pareja se plantea la disolución del matrimonio según establecía la Ley de Divorcio aprobada durante la IIª República española en 1932. Esta decisión partirá de María Luisa confirmando pues que su proceso de aceptación de su auténtica identidad ha culminado. Hasta este momento María Luisa fingía, se doblegaba, mentía para satisfacer a Jorge y evitar escenas, asumía ante la sociedad puritana y tradicional el rol de esposa amante y respetuosa con su marido.

Elena Fortún distribuye la historia en cuatro apartados titulados Primavera, Verano, Otoño, y Fin del Otoño. Cada uno de ellos finaliza con una pérdida. En el primero es la del padre a quien la niña María Luisa veneraba por ser quien la defendía de los embates educativos y castigos de la madre siempre pendiente de corregir sus comportamientos de 'chicazo'. El 'Verano' acaba con la desaparición de la propia madre que, en estos años durante los que María Luisa ha tenido una niña y vivido con Jorge, ha suavizado sus críticas hacia ella que la ha cuidado durante el tiempo en que las enfermedades la acosaron. En el 'Otoño'  la madurez maternal y filial de la parte anterior da paso a otra más centrada en la propia protagonista que ya no se esconde ni de ella, ni de Jorge, ni de nadie. A ella misma no esconde que su atracción por las mujeres es algo más en muchas ocasiones que la búsqueda de amigas con quien charlar; a Jorge ya no le esconde sus grandes deseos de pintar y el éxito que en ciertos círculos le proporciona su trabajo que ahora realiza en un estudio preparado al efecto; y a la sociedad en general no le oculta su gran personalidad, sus conocimientos artísticos y literarios, su 'modernidad', su "safismo" visible en su frecuentar círculos en los que se mueven mujeres artistas independientes de los hombres. En esta tercera parte la pérdida es la de un gran Amor. La cuarta parte, 'Fin del Otoño', marca la llegada a la meta, la asunción de la personalidad tantas veces escondida, y con ella la toma de decisiones que, vistos los tiempos convulsos que vive España, la llevarán a romper -una pérdida más, en cierto  modo- con la vida llevada hasta ahora en Madrid e iniciar una nueva vida ya de artista plena al otro lado del Océano.

Exilio español, Tercera España, Republicanos de derechas, Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite
Estos cuatro apartados se desarrollan en 38 capítulos, exactamente la edad que la autora tenía en 1924, momento en que triunfaba ya decididamente en la escritura con colaboraciones asiduas en periódicos y cuando ya la idea de divorciarse de su marido Eusebio de Gorbea se le había pasado por la cabeza. Treinta y ocho son los capítulos que componen la novela: 16, 'Primavera'; 10, 'Verano'; 9, 'Otoño'; y 3, 'Fin del Otoño'. Del valor simbólico dado a los títulos de los apartados no hay duda alguna. Los tres capítulos del cuarto apartado suponen el salto decisorio a una nueva vida que deje atrás la tristeza vivida hasta ese momento, tristeza que viene asociándose a esa estación. Por otra parte, los dieciséis capítulos que forman 'Primavera', la primera parte, son clara demostración de que Encarnación Aragoneses es Elena Fortún la exitosa autora de los libros de Celia que por entonces, cuando la autora esté escribiendo esta confesión ficcionalizada, van ya por la decimosexta o decimoséptima entrega. Las historietas vividas por la niña María Luisa en esta primera parte recuerdan muchísimo a otras semejantes protagonizadas en algunas novelas por Celia.

El interés de esta novela es múltiple. En mi humilde opinión más que valores literarios lo que en ella hay son valores sociológicos. El primero y más importante está en ver cómo era la vida de la clase media o media-alta en la España de los años veinte y treinta del siglo pasado. Son familias tradicionales que pese a no tener medios económicos de sobra quieren darse tono y dentro del mundo de apariencia en que se mueven tienen servicio doméstico, el hombre es quien se encarga de llevar el dinero a la casa, la mujer no trabaja sino que se encarga de dirigir el hogar y de la educación de los muchos hijos que tiene... Frente a esta idea que la mayoría de las familias intenta alcanzar aunque para ello haya de pluriemplearse el cabeza de familia, está la imagen de la mujer 'moderna', de la mujer liberada que busca estar al mismo nivel que el hombre y que desea trabajar. Esta mujer es la que representa María Luisa.

La opresión sobre las mujeres y la poca implicación por parte de los hombres en los asuntos familiares, considerados puramente femeninos, abocarán a muchas de ellas a establecer fortísimas relaciones personales con otras mujeres. Cuando estas relaciones, de amistad en principio, además de versar sobre la familia (matrimonio, esposo, hijos...) tocan temas más elevados (arte, literatura, filosofía, teatro, música, etc.) quienes tal hacen son consideradas 'raras'. Hombres y mujeres entonces empiezan a verse ya no como personas iguales sino como enemigos dado que los primeros prohíben a sus esposas o hijas visitar o hablar con ciertas personas que tienen por perniciosas dada su 'rareza'. En justa correspondencia, en estos círculos feministas comienza a desarrollarse el odio al macho que impone por la fuerza su voluntad; una voluntad que dentro del matrimonio se manifiesta en forzar a tener sexo quiera o no la esposa, con lo que nace en ellas el "asco al hombre predador que se cree con derecho a disponer del cuerpo de la mujer a su antojo".

Paradójicamente, al tiempo que se intenta escapar de la férula del varón, se imitan rasgos y comportamientos tenidos por exclusivos suyos. Así, la vestimenta en forma de trajes sastre de chaqueta y falda estrecha, las blusas camiseras, las corbatas... es preferida por estas mujeres independientes que abominan de los vestidos con puntillas y adornos femeninos que tanto, se supone, atraen al hombre.  Si el hombre trabaja, la mujer también quiere hacerlo porque el trabajo da libertad. El fumar cigarrillos no debe de ser exclusivo del varón. Casarse y parir no tiene por qué ser el estado ideal de las mujeres.
"Hice amistad con aquella señora –¡no era un muchacho!– vestida con traje sastre, corbata masculina y pelo cortado y pegado a la redonda cabeza. —Fermina Monroy –me dijo, presentándose con desenvoltura–, treinta y cinco años, soltera, y nacida en la isla..." (IIIª parte, cap. 'Hogares', pos. 4764)
Por último, pero muy importante, en la novela se toca con sutileza y elegancia el asunto del sexo. Amistad, sexo, amor y género, son cuatro conceptos que se mezclan en la vida real y en los que Elena Fortún quiere poner algo de orden. Para ella -y para la protagonista, claro- entre un hombre y una mujer puede haber amistad, no es necesario que la relación masculina-femenina conlleve obligatoriamente sexo. Por otra parte el Amor no entiende de géneros de manera que tanto puede surgir entre hombre y mujer como entre personas del mismo sexo. En la novela entendemos que hay sexo entre la protagonista y alguna de sus amigas pero nunca es explícito sino delicadamente sugerido. Es un sexo "casto" que la sociedad del momento -y la de años después también- admitía entre mujeres y no tanto entre hombres. El concepto de la "inversión", de los invertidos, siempre se ha focalizado más en los hombres que en las mujeres a las que las demostraciones públicas de cariño se les consentían más que a los varones.
"A veces no hablábamos. Pasaba mi brazo en torno de su cintura, y ella echaba el suyo por mi cuello, muy juntas en el sofá, y dejábamos pasar las horas con un dulce sentimiento de abandono, de comprensión mutua, de cordial sinceridad" (IIª parte, cap. 'Jorge Medina', pos. 3757)
"¡Hermosa mía… Eres morena como la Sulamita! –y el Cantar de los Cantares acude a mis labios como una oración fervorosa." (IIIª parte, cap. 'Ella', pos. 5894) 
Encarnación Aragoneses (Elena Fortún) cuando se adentra en los terrenos de la realización amorosa  cita varias veces el 'Cantar de los Cantares'. También echa mano de los místicos españoles. Lo hace con San Juan de la Cruz y Santa Teresa, ésta especialmente cuando ella, Maria Luisa, era niña y se sentía atraída por la señorita Clara. Pero también cuando ya casada y acompañando a su esposo en su destino tinerfeño decide dejar la isla tras otro desengaño amoroso
"Traté de tranquilizarme... Nadie lo sabría nunca... Me iría de allí, me volvería a la Península, a Madrid, donde la vida es sobria, el clima es duro, y la meseta de Castilla ascética y casta... Como yo lo había sido siempre. ¡Yo, que era un pedazo de la tierra castellana llevada al suelo volcánico y lujurioso de esta isla de África!" (IIIª parte, cap. 'El baile del club Náutico', pos. 5415)
Como se ve en los fragmentos citados hasta aquí, la novela está contada en primera persona. Es una novela autobiográfica, la confesión íntima que realiza la autora real con la única modificación de ciertos pormenores: Elena Fortún estaba casada con Eusebio de Gorbea Lemmi, militar republicano, escritor y amante del teatro que alcanzó cierto renombre a través de algunos dramas y que escribió una novela, "Los mil años de Elena Fortún", de donde Encarnación sacaría el seudónimo que tanta fama le proporcionó. Igual que ella pero en el campo de la pintura, María Luisa Arroyo está casada con un hombre de veleidades artísticas que triunfó con alguna de sus obras pictóricas y animó en principio a su mujer a la práctica artística para luego, cuando fue consciente de su inmensa valía, desdeñarla y minusvalorarla. Como María Luisa al pintar, Elena Fortún debía de esconderse para escribir. También las diversas ciudades que aparecen en el relato (Bilbao, Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Buenos Aires...) son espacios por donde discurrió la vida de la escritora.

safismo, actrices lesbianas, lesbianismo, homosexualidad femenina

 Para finalizar
La novela que se publicó por vez primera a finales del año 2016 en mi opinión -y por favor que no se me entienda mal- se ve un poco rancia. Digo tal cosa porque, creo, que el tema del feminismo y sus derivaciones (safismo, lesbianismo, falofobia...) hoy día está ya muy integrado dentro de nuestra sociedad. Es verdad -y aquí radica en mi opinión el interés máximo de esta novela- que en los años 30, 40 o 50 del siglo pasado (Elena Fortún nos dejó en 1952) este asunto era ingrediente sólo de lo que se consideraba una "novela fuerte", o mejor, "muy fuerte". Pero hoy, afortunadamente, ha perdido fuerza y ha pasado a la categoría de simplemente asunto. Que durante 2017 y 2018 haya sido especialmente leída creo que se debe al aprovechamiento editorial del movimiento #Metoo y al innegable empoderamiento de la mujer en la sociedad. Todo esto le ha hecho mucho bien a esta novela y ha provocado que haya sido muy leída.

Me parece mucho más interesante como confesión íntima de la escritora Encarnación Aragoneses conocida en España como Elena Fortún, que no se atrevió siquiera a firmarla con su nombre auténtico o con su conocido seudónimo literario sino que lo hizo bajo el falso nombre de Rosa María Castaños y además redujo el asunto de la homosexualidad femenina al único admitido en su tiempo, el de la 'inversión' que lo consideraba tema propio de la psiquiatría,
"Un caso típico de inversión del instinto en persona honrada, exactamente de lo que hablamos el otro día. Creo que te interesará. [escribe el médico al que acude María Luisa a un colega amigo a quien se la remite]
Es decir que me mandaba al psiquiatra como un conejo de indias a un laboratorio..." (IIIª parte, cap. 'Otoño', pos. 5477)
si bien en la propia novela uno de los personajes con ideas más avanzadas, Rosarito, la abogada amiga que le informa sobre la Ley de Divorcio aprobada por el Gobierno de la República expresa otras opiniones bien distintas sobre el 'caso' que le expone María Luisa, opiniones "que no son enteramente las mías pero que no se las discuto":
"Realmente eres tú un 'caso'… Porque siendo hijos de un hombre y una mujer… aunque unas veces funcione mejor la parte del cerebro que nos legó nuestro padre… hay otras que es toda la feminidad de nuestra madre quien manda…" (IVª parte, cap. 'Octubre', pos. 6065)
________________________

María Jesús Fraga
Nota final.- 
La introducción que Nuria Capdevilla-Argüelles realiza de esta novela es de lo más interesante, en especial para todo aquel que quiera conocer bibliografía sobre el feminismo durante la primera mitad del siglo XX. Contiene revelaciones relevantes sobre autores y escritores de esa época de ambos géneros, la autoría de sus obras, las relaciones entre ellos, y los círculos y tertulias existentes en Madrid y otras capitales españolas donde se reunían y se estaba gestando un nuevo tipo de sociedad por entonces muy chocante.

21 dic 2018

Juan Mayorga y Robert Walser. La vida como representación

17 comentarios:
Ha coincidido que poco antes de ver la obra "El mago" escrita y dirigida por Juan Mayorga hubiese leído "El paseo" de Robert Walser. De esta última diré que hacía tiempo que ardía en deseos de echármela al coleto (¡uf, qué frase tan ripiosa me ha salido! Pero ahí la dejo) pues no eran pocas las alabanzas que en blogs amigos había leído sobre ella. De Juan Mayorga sólo diré que su dramaturgia ha estado de siempre entre mis preferidas y que si, como en esta ocasión, tengo oportunidad de ver algo suyo, lo hago.

expresionismo literario, teatro de ideas


"El paseo" de Robert Walser
Como digo llevaba tiempo -casi tres años- queriendo hacerme con esta breve obra. Concretamente mi deseo nació a raíz de leer "El comensal" de Gabriela Ybarra [leer reseña aquí], la interesante primera novela de la autora, en la que ésta alude a Robert Walser, en concreto cuando ella siente la necesidad de revisitar los espacios y lugares que habitaron sus padres del mismo modo que el escritor suizo sentía, como parte del proceso creativo, la necesidad de pasear.

Es posible que la vida de Robert Walser sirva para entender mejor esta joyita. Nacido en Biel (Suiza) en 1878 alcanzó notoriedad en la Alemania anterior a la Primera Guerra Mundial, siendo muy bien recibida su obra por escritores como Robert Musil y Franz Kafka. En 1913 marcha a Berna (Suiza) quizás para recuperarse de los problemas de depresión que durante toda su vida le acuciaron. Alternará hasta 1923 las estancias en Berlín y en Berna donde definitivamente fijará su residencia en 1923. Sus problemas mentales se agudizaron y en 1929 ingresa en un psiquiátrico de la capita suiza. Sigue escribiendo allí dentro pero en 1933 su pluma enmudece al ser conducido a una clínica psiquiátrica en Heriseau (Suiza) contra su voluntad. En la Navidad de 1956 aparece muerto sobre la nieve a unos cuantos cientos de metros de esta clínica de la que desde su ingreso jamás salió.

Kafka, Musil, Robert Walser, novela expresionista
"El paseo" vio la luz en 1917. En España sin embargo la novelita no se publicará hasta 2012 en la editorial Siruela. El nombre del autor se conoce por estos pagos gracias a que el editor y escritor Carlos Barral publicó en 1974 la considerada mejor obra de Robert Walser titulada "Jacob von Gunten", reeditada por Siruela en 2011.

La obra me ha parecido interesante, aunque algo prolija en el lenguaje, quizás algo densa y enrevesada pese a su brevedad, y sobre todo muy filosófica. El escritor-narrador cuenta el paseo que  un día, de la mañana al atardecer, realiza para descansar del incesante trabajo de escritura. Es consciente de que su vagar durante un día laborable levanta un sinfín de suspicacias entre quienes lo ven pues no entienden cómo un hombre puede estar de holganza mientras los demás trabajan. Ignoran que en realidad Walser está trabajando durante su deambular pues todos los tipos humanos que ve, y las situaciones por las que pasa van tejiendo en su cabeza lo que más tarde se convertirá en obra escrita:
"En una palabra, me gano el pan de cada día pensando, cavilando, hurgando, excavando, meditando, inventando, analizando, investigando y paseando tan a disgusto como el que más" (pág. 35)
Él no se esconde ante sí mismo y por eso ya desde el principio justifica su paseo considerándolo casi casi una terapia. Considera que no se debe aparentar lo que no se es y hace extensiva esta consideración a su propia persona pues "un crítico que tal hace no es auténtico, y los escritores no deben abusar de la escritura. Espero que esta frase guste en general, despierte satisfacción y halle cálido aplauso." Walser introduce sobre la marcha el otro extremo de la comunicación literaria anticipando con una magnífica dosis de humor la reacción que la afirmación que acaba de hacer puede -más bien, debería- despertar en sus lectores.

Lo sorprendente de esta obra es que con una naturalidad demoledora el escritor presenta y lanza reflexiones profundísimas sobre la propia sociedad y, como él no quiere zafarse de la misma, también sobre la operación y oficio de escribir. Respecto a lo primero critica las convenciones sociales que agarrotan a las personas. El, por ejemplo, confiesa que pasea durante un día de labor porque "Los domingos no me puedo dejar ver en la calle, porque no tengo ropa de domingo" (pág. 32) y pone en solfa la consideración que tiene la sociedad de lo que es un caballero de buena condición cuando irónicamente pone en boca de unos empresarios hoteleros lo que guía la selección de sus huéspedes:
"Quien sólo sea bueno, recto y honrado, y no tenga ninguna otra ventaja importante, por favor que no se nos acerque; porque no nos parece ser un caballero refinado y mejor." (pág. 49)
Metaliteratura
Pero lo mejor de esta obrita es observar cómo se muestra ante el lector el escritor haciendo su escrito: las elecciones que realiza, los artificios que utiliza, las exageraciones en que intencionadamente incurre ("donde me encontraba era sólo una zona pobre y carretera, medio rural, medio suburbial, sencilla, amable, modesta y de pocas aspiraciones, y no un distinguido parque, como me he atrevido a indicar, lo que retiro sigilosamente, porque todo lo que tenía de parque es inventado y no pega en absoluto aquí", pág. 11), los referentes literarios que contempla ("gitanas de botas rojas, ojos negros como la pez y cabello a juego, ante cuya extranjera visión se piensa quizá en la novela de Gartenlaube La princesa de los gitanos, que sin duda transcurre en Hungría, lo que importa poco, o en La gitanilla, que sin duda es de origen español, lo que no es preciso tomar al pie de la letra", pág. 47), las censuras que a sí mismo se impone ("Yo mismo repruebo la expresión «cretino». Desapruebo tan fea palabra y ruego al lector que me perdone.", pág. 40)
Y concluye, Robert Walser con una frase que resume en sí misma el ejercicio metaliterario que en definitiva esta obra es:
"«Todo esto», me propuse en silencio mientras me detenía, «lo escribiré después en una obra de teatro o en una especie de fantasía que titularé El paseo»" (pág. 15)


"El mago" de Juan Mayorga
Empapado de las ideas de la representación, la falsedad, la manipulación, que es la vida que emanan de "El paseo" de Robert Walser acudí, sin saber muy bien de qué trataba, a ver en el Teatro Valle Inclán de Madrid la obra de Juan Mayorga titulada "El mago"
Mi primera sorpresa se produjo cuando la representación tuvo lugar en la sala pequeña  del teatro, la sala Francisco Nieva. Ya sólo este detalle me hizo pensar en una obra más clásica, menos espectacular, más de texto que de maquinaria y tramoya, como así fue en efecto. La segunda sorpresa vino cuando el discurrir de la historia, en principio de teatro de alta comedia, fue derivando, maravillosamente llevada por la mano autoral y directora de Mayorga, hacia un teatro más de ideas, más filosófico.

El asunto es simple. Nadia (Clara Sanchís) ha ido a ver un espectáculo de magia en el que se ofreció como voluntaria en un ejercicio de hipnosis.  Al volver a casa no sabe si aún sigue en estado hipnótico, si está en casa junto a su marido Víctor (José Luis García Pérez), su hija adolescente Dulce (Julia Piera), y su madre Aranza (María Galiana) o si todo es una ilusión y la verdadera Nadia donde está en realidad es en el teatro junto al mago y el resto de voluntarios hipnotizados. La cosa se complica más a ojos del descreído Víctor porque esperan para cenar a Lola (Ivana Heredia), una antigua amiga del instituto, y por si esto fuera poco tiene anunciada su visita un posible comprador, Ludwig (Tomás Pozzi) del piso donde viven y tienen en venta.

Como se ve los mimbres son excelentes para una comedia de equívocos, un vodevil clásico; y sólo en eso podría haberse quedado si no estuviese tras el texto y la dirección Juan Mayorga. La obra, según avanza la representación perfectamente actuada por los seis intérpretes, va incidiendo en cuestiones más próximas al mundo filosófico al plantearse en la misma cuestiones tales como la ubicuidad, la esencia y presencia, verdad y representación, un creador muñidor y unos títeres manipulados, realidad y ficción, etc., etc.

Metaliteratura

Como bien se deduce del título, estamos hablando de magia y ésta siempre tiene truco. El teatro también no es otra cosa que un aceptado caso de magia en el que todos somos conscientes del truco pero mientras dura la representación no queremos verlo y no aceptamos que nadie venga a jorobarnos rompiendo el encantamiento libremente consentido, ¡y pagado! Y en eso estamos en esta obra, en un juego de cajas chinas, un juego de espejos, en un teatro (la vida)  donde todos hacemos teatro y por si esto fuera poco nos chifla ver ese otro Teatro que en esta ocasión nos presenta una obra que habla del teatro dentro del teatro. Increíble, magnífico, y además hilarante, divertidísimo, y con una profundidad de lo más interesante..

Corrijo, pues, al llegar al final de la reseña, el título que he dado a la misma porque en verdad debería de ser el siguiente: La vida es pura representación. Algo que desde los orígenes del arte teatral han tratado no pocas veces  los grandes dramaturgos con Calderón de la Barca a la cabeza en esa inmensa obra que es "El gran Teatro del Mundo". En definitiva, de eso es de lo que va esta buena obra del reciente académico de la RAEL Juan Mayorga.
María Galiana, Clara Sanchís, José Luis García-Pérez, Julia Piera, Tomás Pozzi, Ivana Heredia

Nota final.- La obra "El mago" estará en la cartelera del Teatro Valle Inclán de Madrid hasta el próximo día 30 de diciembre de este año 2018. Seguo que durante los próximos meses emprenderá gira por diversos teatros españoles. Si tenéis oportunidad no os la perdáis, creo que os gustará.

18 dic 2018

Bicentenario del Museo del Prado. 1819 - 2019.

12 comentarios:

El 19 de noviembre de 2019 se cumplirán 200 años de la creación del Museo del Prado, la principal pinacoteca de España y uno de los Museos esenciales del mundo. Muchos son los actos, eventos y muestras que el Patronato del Museo ha organizado para conmemorar en su plenitud y a lo largo de todo él este año 200 que comenzó el pasado 19 de noviembre de 2018 con la inauguración de la exposición central del Bicentenario titulada «Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria». Cinco días después el Museo salió a la calle en una fiesta popular de teatro aéreo, luz, sonido y video-mapping creado por la Fura dels Baus y desarrollado todo ello sobre la fachada de Velázquez del Museo del Prado.


Cómo discurrió el espectáculo de la Fura y en qué consiste la importante Exposición del Bicentenario lo cuento, comento y enjuicio en el artículo que, hermosamente presentado por Txaro Cárdenas, aparece publicado en MoonMagazine, la Revista cultural que tan bien dirige. Os emplazo a todos a pasar por MoonMagazine para tener mayor información y opinión sobre estos dos eventos culturales enmarcados dentro de algo tan importante como son los 200 años que cumple el Museo del Prado.

Exposición «Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria»

Allí nos vemos.

9 dic 2018

Pablo Sebastiá Tirado. "Reikiavik". Reino de Cordelia.

18 comentarios:
Tres interesantes descubrimientos he hecho con "Reikiavik". Estos han sido, por orden: Una edición fantástica la que la editorial Reino de Cordelia ha preparado para esta novela; en segundo lugar, una historia interesante y adictiva que he devorado en dos días; y finalmente, un escritor que desconocía, Pablo Sebastiá Tirado, y al que sin lugar a dudas volveré.

Física cuántica, Teleportación, Ciencia ficción, Thriller

  • El escritor
En la solapa de la propia novela la editorial da información sobre el escritor. Se trata de Pablo Sebastiá Tirado (Castellón de la Plana, 1973). Es abogado, escritor y periodista. Licenciado en Derecho por la Universitat Jaume I, ha trabajado en varios medios de comunicación, tanto en radio como en prensa escrita y actualmente compagina la creación literaria con la asesoría de empresas y la promoción editorial. Ha publicado las novelas "El último proyecto del doctor Broch" (2007), "La agenda Bermeta" (2008), "El último grado" (2010), "Secreto de estado" (2011) y "La sonrisa de las iguanas" (2014) [ LITERATURA REINO DE CORDELIA, nº 43]. También ha participado en varias antologías de relatos, entre ellas "España negra" (2013). Es miembro del comité organizador del certamen internacional de crimen y ficción Castelló Negre y forma parte, a su vez, del colectivo 12 Plumas Negras.


  • La Novela
Según reza el índice de la novela el contenido de la misma se organiza en XXXV apartados distribuidos en cuatro capítulos. Los títulos de los capítulos se toman de la Biblia, del Antiguo Testamento los tres primeros, Génesis, Levítico y Salmos, y del Nuevo testamento el cuarto, Apocalipsis. El número de elementos que constituye cada capítulo es de diez el primero, nueve cada uno de los dos siguientes, y el último se conforma con sólo seis. Esta disposición numérica va en consonancia con el ritmo sostenido y acelerado de la historia que se narra.

El Contenido
Un sicario, Hannu, acompañado por un enorme rottweiler asesina a los hermanos Ferrutti que controlan en Barcelona el tráfico de estupefacientes y los clubs de prostitución y alterne. Hannu es un hombre impasible, sin sentimientos, que jamás deja un cabo suelto en sus acciones. Sin embargo en esta ocasión una joven madre, la rumana Bianca y su bebé, contra todo pronóstico le tocan no sabe bien él qué y los tres junto al perro deberán de esconderse de la organización que comanda el padre de los hermanos asesinados, Francesco Ferrutti. Esta banda mafiosa está infiltrada en la policía urbana y en los Mossos de esquadra de Barcelona con lo que la huída de Hannu y Bianca se verá seriamente complicada. Los acontecimientos están sucediendo en Julio de 2016.

En paralelo a la trama anterior pero situada una década antes -la historia se inicia en agosto de 2005- y en un lugar distante de la ciudad condal, concretamente en una cárcel siciliana, encontramos a Pietro Fabrucczini que cumple 25 años de condena por asesinato y pertenencia al grupo mafioso de los Manzini desarticulado por los carabinieri. De la prisión de Caserta donde se encuentra saldrá en septiembre de ese año al haber accedido a someterse a unos experimentos de teleportación que la empresa tecnológica IGT de capital internacional está desarrollando en Borgarnes (Islandia).

Las dos historias discurren de manera lineal y en paralelo alternando su aparición con casi total regularidad en capítulos impares para la trama que sucede en Julio de 2016 y pares para la que iniciada en agosto de 2005 llegará hasta el año 2010 desarrollándose  esta última prácticamente toda ella en Islandia. Es tal la distancia temporal, local y argumental entre las mismas que bien podría hacerse una lectura separada y continuada de cada una de ellas prácticamente sin problema alguno

De la historia y de los personajes no cabe decir mucho más si no se quiere -y no quiero yo tal cosa- reventar la lectura de la novela. Sí cabe hablar, dados los asuntos que se tocan en el relato, del tipo de novela ante el que estamos. Dos asuntos son esencialmente los principales: uno es el de la huida de Hannu y Bianca tras la muerte de los Ferrutti, y el otro es el de ese laboratorio de I+D+i situado en Islandia donde se hace investigación de altos vuelos en el campo de la física cuántica. Por la primera historia la novela se inscribe en el género propio del thriller, novela policíaca e incluso negra dados algunos aspectos que allí aparecen como el sexo que algunos policías corruptos exigen a las prostitutas a las que deberían proteger de los mafiosos a quienes bajo cuerda ellos  sirven. La segunda línea narrativa, la del laboratorio islandés de alto nivel, coloca a la novela dentro del género de la ciencia ficción (“parece ciencia ficción”, dice Pietro; “todo lo que hacemos en IGT lo es”, replica Amelia, la psicóloga del Centro) y en mi opinión, dados los asuntos científicos tocados en él, de la novela de anticipación. Si a lo anterior añadimos la peculiaridad de ese perro rottweiler que sin hablar establece una perfecta comunicación con Hannu, su amo, la variedad novelística aumenta un grado. Perros con inteligencia cuasi humana, que intercambian información con humanos se encuentran en nuestra literatura siendo los más relevantes esos cervantinos Cipión y Berganza con los que sin duda este enorme, brutal y al tiempo tierno y amable rottweiler se relaciona.

Pues bien, lo más interesante es que con ingredientes tan variados como los señalados antes Pablo Sebastiá sale airoso de la empresa y construye una historia de lo más verosímil. Una historia que encuentra su credibilidad precisamente en sucesos que seguramente nadie o casi nadie pensaría en 2007 que pudieran suceder. Me refiero a esa increíble y sorprendente crisis económica que de 2008 a 2015 asoló todo el mundo y que tocó a España con muchísima fuerza. Este aspecto de la crisis económica también aparece en este relato y aunque es tangencial a los otros principales sin embargo hace que la obra pudiera también englobarse, siquiera como mero apéndice, dentro de ese subgénero de novela que durante esos años de la crisis vino en llamarse novela de la crisis.

No querría cerrar este apartado del comentario sobre la novela sin referirme a la religiosidad y/o filosofía que queda esparcida por el relato. Ya desde el principio sorprenden esos títulos de los cuatro capítulos si bien les encontramos sentido cuando leemos los diversos apartados que los conforman y observamos que algunos personajes, en especial el protagonista, echan mano de versículos sagrados sacados de esos libros bíblicos para apoyar sus acciones criminales. Este apoyarse en textos sagrados para justificar criminales acciones execrables me ha hecho recordar la manera de comportarse de los dos asesinos (Jules Winnfield -Samuel Jackson- y Vincent Vega -John Travolta-) de "Pulp Fiction", la película de Tarantino, quienes antes, mientras o después de haber realizado terribles masacres filosofan y traen a colación no pocas referencias bíblicas con las que cínicamente pretenden justificarlas. No es exactamente ese el caso aquí pero no está muy lejos desde luego.

Reikiavik, Islandia, Novela negra, Pablo Sebastiá

La Forma
En cuanto al estilo la novela me parece francamente muy bien escrita. Sebastiá Tirado la dota de un ritmo ágil que hace que se lea sin querer pues el suspense, los diálogos fluidos, ciertos giros argumentales, las relaciones entre los personajes, e incluso esa historia de amor para nada asunto central pero que no podía faltar entre tanta maldad y falta de sentimientos, incita a no dejar el libro y saber en qué para todo lo que el escritor con tanto criterio y acierto presenta.

En la manera de mostrar los asuntos por terribles que sean éstos no falta en ocasiones un punto de humor sarcástico: "Mientras confesaba no cesaba de escupir sangre, bilis y algún que otro fluido intestinal que jamás debió tomar esa vía.” (pág. 144). En momentos puramente narrativos el narrador externo y objetivo en 3ª persona del relato echa mano de sensibilidad poética y ofrece algunas frases ciertamente afortunadas en este aspecto: “La estancia apestaba a miedo” (pág. 15).

Sin ahogar para nada al lector, en la novela el autor da un papel importante al culturalismo. El mismo está presente desde los títulos bíblicos de los capítulos y las citas tomadas del Génesis, Levítico, Salmos o Apocalipsis del personaje protagonista y de algún otro, por ejemplo Bianca en una ocasión ("Raeré de la faz de la tierra a los hombres que he creado", pág. 18). Pero también fuera de este marco general de la narración hay alusiones culturales que sirven para caracterizar a diversos personajes. Así el director de la cárcel siciliana donde Pietro cumple condena "gustaba de sentirse rodeado de arte, aunque sólo se tratase de burdas reproducciones"
De las paredes colgaban tres láminas enmarcadas que representaban grandes cuadros: 'La rendición de las lanzas', [sic] de Velázquez; 'La última cena', de Da Vinci; y 'La tormenta en el mar', de Rembrandt. (pág. 35)
Pietro Fabrucczini condenado a 25 años de prisión rellena el tiempo leyendo. Comienza con los best sellers para luego "decantarse por las grandes historias como "Guerra y paz" o "Anna Karenina", aunque la densidad de estos textos acabó por abrumarle".  Quizás aquí se cuela -estoy convencido de ello- la opinión real del novelista quien pocas líneas después hace una relación de los escritores clásicos que Pietro demandaba en la biblioteca  (Cicerón, Virgilio, Terencio, Séneca, Julio César...) de manera que cumplidos ya cinco años de reclusión, 
"Pietro Fabrucczini leía y escribía en latín como si fuese su lengua materna.
Entre sus textos favoritos se encontraba 'Las Metamorfosis', de Ovidio, un extenso poema dividido en quince libros , que versaba sobre los cambios físicos que podían sufrir los dioses para alcanzar sus objetivos" (pág. 24)
También el gran Cine tiene su lugar en esta novela. A las veladas referencias a Tarantino vienen a unirse, ahora de manera explícita, las realizadas a Stanley Kubrick. Con estas alusiones aparece con claridad el homenaje a la Ciencia que la novela es

Nada de lo que Inzaghi y el supuesto señor Smith hablaban tenía el menor sentido para Kafelnikov. A punto de perder completamente la paciencia, los veía como a los primates de la película '2001 Odisea del espacio' [sic] antes de acariciar el monolito del conocimiento" (pág. 152)
Un homenaje a la Ciencia que forma parte del culturalismo que encierra la novela. La física cuántica que centra la historia de ciencia ficción se percibe no sólo en la terminología ad hoc empleada ('ondas electromagnéticas', 'saltos cuánticos', 'información neurocuántica'...) e incluso referencias a experimentos clave de la propia mecánica cuántica como el del Gato de Schrödinger al que aluden los personajes del laboratorio islandés cuando se preguntan si a Pietro le sucederá “como en el supuesto caso del gato de Schrödinger, que permanecía vivo mientras no se abriera la caja.” (pág. 149).
Además de terminología propia de la Física cuántica hay en esta trama de la novela mucho vocabulario científico-médico y del campo de la psicología:

El doctor Robert Eriksson diagnostica en Pietro una “encefalitis letárgica causada, con toda probabilidad, por una respuesta autoinmune y desproporcionada de su organismo ante una amenaza externa [...] Eriksson comenzó a tratar a Pietro con análogos de benzodiazepinas de estructura imidazoporidínica con lo que logró relajar a sus músculos pero poco más.”,(pág. 215)
Lo importante de esta parte de ciencia ficción de la novela es el planteamiento que tras leerlo surge en nuestra cabeza de hasta qué punto es ético o moral el avance científico. ¿Se puede considerar avance científico cuando de resultas del mismo el paciente pierde sus afectos y emociones? Importante cuestión ética, filosófica, incluso religiosa, la que se nos suscita en este interesante relato.

Para finalizar
Una novela que he leído con sumo agrado y que recomiendo vivamente a cualquiera que guste de la novela de investigación, del thriller de suspense, y también de la ciencia ficción por las importantísimas cuestiones éticas y morales que el progreso constante de la Ciencia nos plantea. Una novela que se disfruta leyéndola por el buen manejo del idioma y de los recursos narrativos que Pablo Sebastiá Tirado muestra y demuestra saber utilizar a la perfección. Lectura, en mi opinión, muy, muy recomendable que llega hasta el lector en una edición magnífica.

  • La editorial Reino de Cordelia
Rey Lear, Jesús Egido, Jesús Egido (editor) Esta empresa está dirigida por el antes periodista y hoy editor Jesús Egido. Publica con esmero y cuidado libros muchos de ellos ilustrados. Tal empresa era desconocida por mí hasta que he tenido la ocasión de tener en mis manos uno de sus productos: la novela "Reikiavik" de Pablo Sebastiá Tirado. El libro en cuestión, si esconde en su interior una magnífica novela como he dejado dicho antes, exteriormente es una preciosidad. Un formato algo mayor que el del libro de bolsillo pero menor que el propio de los volúmenes con pastas duras; unas páginas con gramaje adecuado y con un elegante tono de color; una tipografía adecuada; una cubierta preciosa en la que una pistola aparece sobre un mapa de Islandia; y por último una sobrecubierta en color blanco crudo realizada por Raúl Arias en la que cenitalmente vemos dos figuras andando, los dos protagonistas del relato: Hannu y el fiel perro rottweiler que le acompaña durante la historia narrada.
Dejo aquí el enlace a una entrevista que el año pasado por estas fechas le hizo Víctor Rodríguez al editor Jesús Egido. La entrevista apareció publicada en "Expansión".  Me parece de interés para conocer mejor a este buen editor de libros.