8 abr 2025

Teatro y Novela, "Nada" de Carmen Laforet y "El cuarto de atrás" de Carmen Martín Gaite (A pares XLIV)

Desde que en diciembre del año pasado viera la adaptación teatral de la novela Nada de Carmen Laforet en el Teatro María Guerrero de Madrid llevaba semanas -ya más bien meses- pensando escribir algo en este blog sobre las líneas que marcan frontera entre géneros y la conveniencia, acierto o lo que sea que supone traspasarlas o no.  No es la primera vez que asisto a representaciones teatrales de historias nacidas como relatos. Recuerdo con inmenso agrado algunas de ellas ya lejanas en el tiempo: "Tirano Banderas" de Valle Inclán o "El baile" de Irene Nemirovski, podrían servir de ejemplo. Pero las dos que he visto últimamente, una la ya citada de Nada, y la otra, la teatralización de El cuarto de atrás de la salmantina Carmen Martín Gaite, en mi opinión no logran superar del todo el listón del encantamiento exigible a cualquier pieza teatral. 

 
Unas palabras sobre la adaptación teatral de Nada de Carmen Laforet 

«Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran Estación de Francia y los grupos que estaban esperando el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso.»

Premio Nadal de 1944, Primer Premio Nadal
La adaptación de Nada, la novela firmada por una jovencísima Carmen Laforet, ganadora en 1944 con ella del Premio Nadal en su primera convocatoria, me pareció que padecía de un exceso de voz en off para la figura del narrador. El mismo intervenía con inusitada frecuencia en la pieza siendo en ocasiones sus parlamentos de una extensión excesiva. Se convertía así la obra dramática más en una novela leída que en una obra representada. A este, en mi opinión, defecto, habría que añadir la exagerada duración de la representación -nada menos que tres horas con descanso- y la tardía hora de inicio de la sesión, las 20:30 horas de la tarde. Estos tres malos mimbres provocaron en mí que la excelencia de la magnífica puesta en escena de la directora teatral Beatriz Jaén se diluyese y no lograse que yo saliese satisfecho de la función. De los tres defectos señalados el que, en mi opinión, hace más flaco favor a la obra es el de su excesiva duración, lo que revela una adaptación escasa, una insuficiente reducción a lo esencial, un no saber sustituir debidamente los rasgos propios de la narración por otros más característicos de la dramatización. Esta adaptación, en mi opinión poco lograda, corre a cargo de Joan Yago


Beatriz Jaén, Joan Yago, Carmen Barrantes

Tras mi asistencia al teatro, no volví a leer la novela. Tenía bastante presente en mi memoria la historia de Andrea, la chica huérfana que al acabar la guerra civil va a estudiar a Barcelona alojándose en casa de su abuela. Andrea recuerda la Barcelona anterior a la guerra y ahora comprueba lo mucho que ha cambiado la vida en la calle Aribau donde está la casa de l'àvia (abuela en catalán). El ambiente, la atmósfera que se vive tanto en la casa como en la calle es bien diferente al que ella recordaba. Los personajes (sus tíos Román y Juan, su tía Angustias, Gloria, la abuela y Antonia -la criada-) viven en permanente tensión; hay una violencia subyacente y una oscuridad terrible en todos ellos. La joven de dieciocho años que es Andrea quiere vivir la vida con intensidad; ella tiene sueños, es rebelde, no quiere verse doblegada por la angustia existencial en que vive sumido todo el país. Sólo sus amigos de la universidad, en especial su amiga Ena, la ayudarán a sobrevivir. Con Ena tiene una relación de amistad especial que no es amor, pero sí más que mera amigabilidad; ambas son mujeres diferentes, se les decía "raras" por entonces, son precursoras de lo que hoy se entiende por sororidad. 




Sobre la adaptación teatral de El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite

Ya en 2025, concretamente un día del mes pasado, asistí en el teatro de La Abadía a la adaptación teatral de la novela El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite. La novela la publicó la autora salmantina en 1978 y según confiesa en la misma comenzó a escribirla el mismo día en que Francisco Franco murió. El Teatro de La Abadía ha recordado a la escritora perteneciente a la generación narrativa de 1955 con motivo de cumplirse este mismo año cien de su nacimiento y 25 de su fallecimiento. Lo ha hecho con dos representaciones, las dos adaptaciones de sendas novelas suyas: "Caperucita en Manhattan", novela de 1990,  y El cuarto de atrás

Adaptaciones teatrales de novelas, Emma Suárez
Resultó que cuando quise adquirir entradas para la primera ya no había localidades. Busqué para la segunda y de casualidad encontré dos butacas esquinadas en la última fila de la sala. Seguramente que ese día se jugase un competido partido de champions entre los dos principales equipos madrileños propició la existencia de esas dos entradas libres. Sea como fuere el caso es que yo, salmantino como la propia Martín Gaite, pude así rendir debido tributo a esta magnífica novelista. No había leído de manera completa esta novela antes de ver la representación, algo que si he hecho finalizada la misma. Pero antes de hablar de mis impresiones sobre esta lectura quiero exponer mi opinión sobre la puesta en escena de la misma.


La adaptación me pareció mucho mejor que la de la novela de Carmen Laforet a la que me he referido al comienzo de esta entrada. Aquí estamos ante una historia mezcla de realidad, onirismo, ensoñación y fantasía infantil que María Folguera, adaptadora de la obra, ha sabido llevar a las tablas con acierto. No hay en este caso exceso de narración en off que tanto perjudicaba a Nada, aquí vemos a una mujer adulta -la propia escritora- que en estado de vigilia por su dificultad para conciliar el sueño recibe la visita de un entrevistador que ella, en esa circunstancia, a medio camino entre la realidad y la ensoñación, viene a relacionar con aquel otro ser de alas negras que en su niñez la 'visitaba' cuando no podía quedarse dormida. La adaptación teatral se sostiene gracias a la magistral actuación de Emma Suárez que casi en un auténtico monólogo lleva al espectador del hoy al ayer, de lo real a lo imaginado, de un lugar físico a otro, de la ciudad de Salamanca a la de Madrid..., en una mezcla de espacios y tiempos que si en el texto escrito ya conlleva una cierta dificultad de intelección en el teatral es aún mayor. Pero la dificultad es superada con sobresaliente junto a la magnífica actuación de Emma Suárez, auténtica sostenedora y salvadora de la representación, por la de sus partenaires Alberto Iglesias y Nora Hernández.  

Si bien en términos generales salí satisfecho de la representación hubo dos elementos de la puesta en escena de la que son responsables Rakel Camacho como directora y María Folguera como adaptadora del texto que me sorprendieron y menoscabaron mi satisfacción. Fueron éstas el cubo en el que confinaron la historia y que giraban para un lado u otro según que deseaban llevarnos a un momento u otro, a un espacio u otro; y la bañera que ocupaba el centro de la escena en lo que simulaba ser el dormitorio o cuarto de estar de la novelista insomne. ¿Por qué se metía en esa bañera la mujer adulta a veces sola y otras en compañía de la chica que aparece por la casa en un momento de la representación? Sólo le encuentro una posible explicación: querer transmitir al espectador el extrañamiento, el onirismo, en que está inmersa la mujer que no puede dormir como desearía; un momento en el que acuden a su cabeza una multiplicidad de ideas, de recuerdos, cruces entre el hoy y el ayer. La ilógica presencia de la bañera allí donde debiera haber una cama o un sofá quizás pretenda abocarnos a la irracionalidad con que se suceden las imágenes o se ordenan los pensamientos en esos momentos de vigilia y ensoñación que preceden a la pérdida total de la conciencia al quedarnos dormidos. 


Comentario sobre la novela El cuarto de atrás
El caso fue que nada más salir del teatro me hice el firme propósito de leer la novela lo más pronto posible y comprobar si la bañera de marras también aparecía en El cuarto de atrás. Fue así como leí completa esta novela de Carmen Martín Gaite, la quinta en el orden de su producción. 

«Mi casa de Salamanca tenía dos pasillos paralelos, el de delante y el de atrás, que se comunicaban por otro pequeñito y oscuro, en ése no había cuartos, lo llamábamos el trazo de la hache. Las habitaciones del primer pasillo daban a la Plaza de los Bandos, las del otro, a un patio abierto donde estaban los lavaderos de la casa y eran la cocina, la carbonera, el cuarto de las criadas, el baño y el cuarto de atrás. Era muy grande y en él reinaban el desorden y la libertad, se permitía cantar a voz en cuello, cambiar de sitio los muebles, saltar encima de un sofá desvencijado y con los muelles rotos al que llamábamos el pobre sofá, tumbarse en la alfombra, mancharla de tinta, era un reino donde nada estaba prohibido.»

Salamanca en la obra de Martín Gaite
La novela me ha encantado. Hacía ya tiempo que no leía alguna obra de esta escritora, salmantina como yo mismo. Me ha gustado por muchas cosas, no siendo la menor la multiplicidad de referencias a Salamanca, tanto a su paisaje urbano, costumbres y paisanaje.  La familia de la escritora me ha sido fácilmente identificable, no porque la conociese de primera mano, sino porque su tipología y manera de proceder era característica de otras muchas otras de su nivel. El padre era notario y la madre «hubiera querido estudiar una carrera, como sus dos hermanos varones, pero entonces no era costumbre, ni siquiera se le pasó por la cabeza pedirlo». Su apellido materno procedía de Galicia, de ahí el apelativo Carmiña con que la novelista era denominada en su casa. La afición a la lectura que desde muy temprana edad tuvo Carmiña se la inoculó su madre a quien «le encantaba, desde pequeña, leer y jugar a juegos de chicos». Fue ella quien le aconsejaba lecturas, gracias a las cuales la Martín Gaite fue haciéndose con un  criterio literario propio. De las lecturas que por entonces, con poco más de dieciocho años, hacía dice:
«me gustaba todo el proceso del enamoramiento, los obstáculos, las lágrimas y los malentendidos, los besos a la luz de la luna, pero a partir de la boda, parecía que ya no había nada más que contar. [...]
Un día una señora había dicho de mí, moviendo la cabeza con reprobación: "Mujer que sabe latín no puede tener buen fin" [...]
Por aquel tiempo, ya tenía yo el criterio suficiente para entender que el "mal fin" contra el que ponía en guardia aquel refrán aludía a la negra amenaza de quedarse soltera.»
 En la novela, como también se ve en la adaptación teatral, el tiempo avanza y retrocede de manera caprichosa al descubrir un papel, un objeto, una caja de metal, verse en el espejo y verse en su imaginación de niña, pensar en la casa donde vive de adulta en Madrid y evocar la libertad de la que disfrutaba en Salamanca incluso durante los años terribles de la Guerra Civil que su familia pasó allí. Fue durante estos años cuando la niña Carmiña de unos doce o trece años quería parecerse a otra niña de igual nombre y edad que ella, Carmencita Franco (Carmen Franco Polo nació en 1926 y la novelista en 1925), a la que vio en su ciudad una o dos veces. Estaba junto a su padre, Franco, quien había instalado el Gobierno de la España sublevada en el Palacio del Obispo de la ciudad.
«—¿Envidiaba usted a Carmencita Franco? —pregunta, inopinadamente, mi entrevistador.
Por primera vez desde que ha entrado, se me ocurre pensar que es un entrevistador y le miro con una especie de asombro mezclado de simpatía. [...]
—Pues sí, la envidiaba un poco por el pelo —digo— como a Diana Durbin. Para la moda de entonces, lo ideal era el pelo ondulado y yo lo tenía muy liso.»
Esta referencia al tiempo real de su infancia y adolescencia le sirve a la escritora para darse un baño de costumbrismo en el relato. Hay muchas referencias a las costumbres de la época, a los oficios que se practicaban, al proceder durante la Guerra, a la manera de obrar de ciertas clases provincianas adineradas como la suya.
  • «—¿Se acuerda usted de los bombardeos de la guerra? —Miro al hombre de negro sin comprender, al principio, a qué guerra se refiere, si a la de Sucesión o a la del año treinta y seis. 
 —¿De los bombardeos? Sí, sí que me acuerdo. Un día cayó una bomba en una churrería de la calle Pérez Pujol, cerca de casa, mató a toda la familia del churrero; la niña era muy simpática, jugaba con nosotros en la plazuela, al padre no le gustaba ir al refugio, decía que prefería morirse en casa, que lo que está de Dios, está de Dios.» (sobre la Guerra Civil en Salamanca)
  • «Las "costureras de toda la vida", vivían en pisos bajos y modestos, sin rótulo en la puerta, y solían tener en la alcoba oscura donde nos tomaban las medidas y nos probaban, una cama con almohadones de muchos colores entre los que yacía una muñeca de China con peluca empolvada y zapatitos de raso. Cuando venían a coser a las casas, traían dulces o caramelos para los niños, les contaban historias y les regalaban carretes vacíos y recortes de la labor [...]  
«Las modistas propiamente dichas, es decir, las que habían tenido la suerte de afianzarse en su nombre de tales, no venían nunca a las casas, y eran apreciadas a tenor del lujo con que se hubieran montado y de la lentitud con que llevaran a cabo los trabajos. A mí siempre me extrañó el hecho de que su prestigio estuviera en razón inversa con la prontitud en terminarlos y nunca en razón directa. «Es buenísima, pero tarda mucho, hasta después de Navidad no te lo tiene», se solía decir, como una recomendación infalible.»
(costureras y modistas)
  • «"Eso, cuando vayamos a Madrid; mejor en Madrid" Todo se dejaba para comprarlo, verlo o consultarlo en el próximo viaje, que ya faltaba poco, vivíamos de aquella experiencia fraudulenta. A Madrid se venía, en primer lugar, de modistas [...] Otro de los objetivos fundamentales del viaje a Madrid era asistir  a los estrenos de cine o de teatro que no hubieran llegado a provincias (de la diferencia existente entre las provincias y la capital)
Escritoras españolas del siglo XX
Curiosamente, en una novela de tono autobiográfico, en la que la autora rememora episodios vitales de su infancia. adolescencia y juventud primera, no hay referencia alguna a sus relaciones amorosas y matrimoniales con compañeros de generación literaria (la de 1950, para unos, o 1955, en el sentir de otros). Concretamente al llegar a Madrid la escritora contactó, a través de Ignacio Aldecoa, a quien había conocido estudiando Filología Románica en la Universidad de Salamanca, con los integrantes de la generación literaria de 1950. Con uno de estos jóvenes, Rafael Sánchez Ferlosio, se casó en 1953. Fruto de esta unión que duró hasta el año 1970, fueron dos hijos: Miguel que falleció de meningitis con sólo siete meses de edad, y Marta con la que viviría en Madrid hasta la muerte de ésta en 1985 con 29 años víctima del sida. Nada de esto se dice en la novela. Tan sólo, muy tangencialmente, aparece la figura de su hija Marta volviendo de noche a casa y encontrando dormida a su madre con papeles y el libro de Todorov esparcidos por el suelo

El hombre de sombrero y alas negras de las vigilias de su infancia se transforma, cuando de la Carmiña infantil se pasa sin solución de continuidad a la insomne Carmen adulta, en un entrevistador. Gracias a este artificio en la novela podemos asistir a un discontinuo repaso biográfico de su producción literaria. Así se habla de sus inicios en la literatura fantástica, de la atracción que sobre ella ejerce lo fantástico, lo mágico, la sensación de extrañeza. Lo comenta el hombre del sombrero negro cuando alaba en su primera novela, "El balneario", la parte fantástica, pero le echa en cara la racionalidad en la que recae tras sus incursiones en lo extraño. En cierto modo es lo que está haciendo en El cuarto de atrás, viajar de la extrañeza a la racionalidad, de la imaginación onírica a la realidad. De lo fantástico e imposible a lo verosímil
«Hay un punto en que la literatura de misterio franquea el umbral de lo maravilloso, y a partir de ahí, todo es posible y verosímil; vamos por el aire como en una ficción de Lewis Carroll, planeando sobre los tejados de una ciudad, es de noche y ella se agarra fuerte de mi mano y se ríe con el pelo alborotado, porque hace mucho aire»
Y es que hay mucha, muchísima, literatura en esta novela. Se inicia con ese libro de Todorov que la novelista está leyendo en la cama y con el que se queda dormida e ingresa en ese territorio donde todo, como decía Quevedo, se mezcla, se confunde y se bazuca. 
«Introducción a la literatura fantástica de Todorov, vaya, a buenas horas, lo estuve buscando antes no sé cuánto rato, habla de los desdoblamientos de personalidad, de la ruptura de límites entre tiempo y espacio, de la ambigüedad y la incertidumbre; es de esos libros que te espabilan y te disparan a tomar notas, cuando lo acabé, escribí en un cuaderno: "Palabra que voy a escribir una novela fantástica"»
 
Y esa novela fantástica que piensa escribir, que está escribiendo, que ha escrito y descubrimos al final de la novela, no es otra que la que tenemos en nuestras manos. Esta manera de proceder literariamente es muy propio del momento en que Carmen Martín Gaite está escribiendo esta narración, en pleno posmodernismo literario.
"El cuarto de atrás" en teatro

Muchísimas reflexiones metaliterarias cruzan el relato. Son reflexiones muy interesantes y muy reveladoras del propio quehacer escritural de la novelista. Ya sólo por ellas merece mucho la pena leer este libro. pero es que además está escrito de manera muy hermosa, con cierto toque poético que le sirve de pasarela del mundo real de la edad adulta al mágico de la niñez. Esta poeticidad creo que la han logrado transmitir a las tablas la directora y la adaptadora teatrales. Pero, ¿era preciso para lograrlo colocar una bañera en el centro de la escena? Yo pienso que no. 

16 comentarios:

  1. También me gusta el teatro, pero a veces como en la primera de las obras que tratas encontramos aspectos incómodos que nos contrarían bastante. La duración en teatro y cine no puede alargarse en exceso. Suele ser cansado para el espectador. Eso sí, y a pesar de la bañera :)), me alegro que te hayas quitado la espinita con esa inmensa Enma Suárez. Si además, la novela fue tan gratificante merecía la pena esperar esta estupenda entrada.
    Un abrazo, Juan Carlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que la novela admite mejor la adaptación cinematográfica que la propiamente teatral, a no ser algunas novelas cuya textura es más dialogada que narrativa. Quizás eso sea lo que sucede con la novela de Martín Gaite frente a la de Carmen Laforet y sea por ello que su puesta en escena es más fácil que la de "Nada". No sé, es una mera reflexión.
      Me gustó mucho Emma Suárez, sin duda una de las grandes actrices de nuestro teatro actual.
      Un abrazo

      Eliminar
  2. Me apunto leer El cuarto de atrás. Qué maravilla poder asistir al teatro tan seguido y por tanta variedad que se ofrece. Mi ciudad es otra historia, siempre se queda todo en la capital.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Será casualidad pero veo que la última entrada en tu blog es sobre "El baile" de Irene Nemirovski", curiosamente una de las adaptaciones novelísticas a la escena que señalo en mi entrada.
      No sé cuál es la ciudad donde resides, pero sí que es verdad que el panorama actualmente ya no es como el que señala Martín Gaite en El cuarto de atrás, cuando las obras iban por provincias sólo una vez al año en lo que se denominaban Ferias y Fiestas de tal o cual ciudad.
      Saludos, amiga

      Eliminar
  3. Cosas como la de la bañera son las que me alejan del teatro moderno. Soy clásica. se pueden hacer montajes originales sin que todo suene a mucho ruido y pocas nueces que es lo que me viene a la cabeza cuando veo que la forma epata al espectador (o al lector) y hay poco contenido que la sustente. He leído casi todas las novelas de Carmen Martín Gaite. Todas me han gustado, pero recuerdo que El cuarto de atrás me sorprendió porque era distinta a las demás. En los años setenta cada escritor escribió su novela "distinta". Creo que era una corriente o unas ganas de innovar que en este caso salió bien. Mejor aún salió La saga fuga de J. B., de Torrente Ballester, pero recuerdo La parábola del náufrago de Miguel Delibes que no me gustó nada. Tenía alguna más en mi cabeza, pero se me han ido.
    Respecto a Carmen Laforet, leí varios libros suyos, pero llegó un momento que se hizo muy religiosa y recuerdo una novela suya, La mujer nueva, que me saturó, aun así, he releído algunas de las que me han gustado como Nada y La insolación.
    Me ha encantado leerte. Como siempre, por otra parte.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí es verdad que en los 70 del siglo XX hubo un momento de innovación tremendo. Afortunadamente a El cuarto de atrás ya le tocó la recuperación de la narratividad iniciada en 1975 con El caso Savolta de Eduardo Mendoza. Te leo que La saga fuga de J B te ¿gustó? Yo no la pude acabar; tanto estructuralismo y generativismo me salía por las orejas. Pienso que ni al mismo Torrente Ballester le llegó a gustar del todo; fue un homenaje al momento que le tocó vivir.
      De Carmen Laforet desde luego lo mejor es Nada. De La mujer nueva nada puedo decirte porque no la he leído.
      Un beso

      Eliminar
  4. Admirable análisis doble, querido Juan Carlos. Al margen de las bondades de una posible adaptación teatral de una novela (ya veo que la de "Nada" no te ha convencido), siempre me he preguntado (y desearía no resultar demasiado ácido o impertinente) por la necesidad del procedimiento. ¿Por qué transformar una obra de arte en otro producto distinto? Una versión teatral del Quijote siempre será inferior al Quijote (para entendernos); y, sobre todo, se me antoja altamente prescindible porque Cervantes ya contó su historia con el formato que él deseó.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te entiendo perfectamente, amigo Rubén. No obstante hay buenas y menos buenas adaptaciones. Pero pese a haberme gustado la de Martín Gaite, me gustó mucho más la novela. Un abrazo

      Eliminar
  5. ¡Hola! me he reído con lo de la bañera en el medio de la escena, jaja.
    En fin, veo que la segunda te ha convencido mucho más que la primera, una pena lo de Nada, una novela que cuando leí en su día me encantó y que no me importaría volver a leer. Esa duración tan desmesurada, como dices señal de no haber sabido condensar la obra de forma adecuada, pues ya me echa para atrás, ademas de todo lo que cuentas sobre ella.
    A Martín Gaite no la he leído todavía a pesar de que sus novelas se mueven mucho por la biblioteca, pero indudablemente me decantaría por esta obra, no me importaría ir a verla. Siempre me digo que tengo que ir más al teatro
    Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Marian, hay que ir más al teatro. A mí la verdad es que me gusta mucho hacerlo, aunque aquí en Madrid es fácil quedarte sin entradas porque la gente está a la que salta y en cuanto se anuncia la obra las localidades desaparecen. Tengo ya entradas para ver "La patética" de Miguel del Arco el día 21 de mayo y fíjate que la obra no se estrena hasta el próximo día 30 de abril. Es increíble. Por eso no me extraña que a muchas personas se les escape la oportunidad de ir a ver alguna obra.
      Pues sí, Marian, anímate con Martín Gaite. Creo que es una buena novelista. Esta de El cuarto de atrás es una buena manera de enterarse un poco por encima de su manera de escribir y de sus primeras obras.
      Besos

      Eliminar
  6. Es muy difícil adaptar, transformar una novela en una obra de teatro. Quizás hay novelas, breves la gran mayoría, que resultan más fáciles de adaptar, pero éstas que traes hoy abarcan tanto. Pero veo que te ha convencido más la segunda. Es que atreverse con Nada, una obra que al que lo ha leído, ha marcado tanto. A mí me marcó cuando la leí en mi juventud. Y Martín Gaite es una de mis autoras favoritas y en los últimos años la tengo olvidada. Me dejas con ganas de releer esta novela. Y de leer alguna de sus obras que aún me queda por leer.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues como le acabo de decir a Marian, a por ella, Margari, a por Carmen Martín Gaite. Es una magnífica manera de celebrarla en su centenario.
      Un beso

      Eliminar
    2. Te dejo por si te interesa un podcast que me ha recomendado una buena amiga. Todavía no he podido escucharlo entero, pero lo poquito que llevo me está encantando. Por si quieres seguir celebrando su centenario: https://www.youtube.com/watch?v=hBVsP6PjKdo
      Más besotes!!!

      Eliminar
    3. Muchas gracias, Margari, por este podcast. Lo estoy escuchando y me está gustando.
      Besos

      Eliminar
  7. Dos escritoras y dos libros maravillosos los que han inspirado estas dos representaciones teatrales que veo no te han llegado a convencer. Al menos así te ha ocurrido con Nada. El cuarto de atrás parece que te ha gustado más, pero te ha desconcertado lo de la bañera. Tendría que ver la obra para poder opinar, pero, la verdad es que, habiendo leído el libro, a mí también me choca. Suena un poco como eso del elefante en una cacharrería.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La bañera es un elemento surrealista por deslocalizado. No sólo me ha disgustado a mí, a otras personas con las que he hablado les ha sucedido lo mismo. Pero es que además no aparece en la novela que se adapta. Y sí, yo acepto la libertad del adaptador y responsable de la puesta en escena, pero... No, desde luego, la susodicha bañera no me ha gustado un pelo (ja, ja...).
      Un beso

      Eliminar

Muchas Gracias por dejar tu Comentario.