.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

26 jun 2018

"Caronte" de Juan Maíllo.

18 comentarios:
Conocí a Juan Maíllo a través de las colaboraciones que ambos hicimos mientras existió en la revista online mexicana "EmBLOGrium". Juan Maíllo se ocupaba en la revista que comandaba nuestro querido RBC de secciones literarias como "Clasiqueando" pero también de otras más livianas como los consejos de salud que daba mes a mes en la columna del mismo nombre. Siempre me atrajo de él su manera de escribir y el gran sentido del humor que destilaban sus artículos. Quería leer algo suyo de más enjundia y por fin ese momento llegó.

El autor
Novelas que hablan de Mitología
(foto tomada del "Diario de Huelva")
Juan Maíllo es un lucentino cordobés nacido en 1966. Actualmente es profesor de inglés en el instituto onubense "José Caballero". Su dedicación a la escritura viene de lejos como demuestran ya en 1996 los artículos que publicó en Revista Angélica de Literatura. Desde ese momento y hasta hoy sus colaboraciones en revistas literarias (Salitre Revista cultural, EmBLOGrium, Ed. Universitarias Combonianas…) son frecuentes y regulares.

Ha publicado hasta la fecha varias novelas. La primera fue "Los asesinos" (2013); en 2014 apareció "La cara oculta de Hamlet" a la que siguió "Vaho" (febrero de 2016) y "La primera página" (diciembre de 2016). Si mi información no es errónea "Los asesinos", "Vaho" y "La primera página"  forman la denominada "Trilogía del Abandono". "Caronte" (octubre de 2017) es por ahora su última obra.

La novela
Como digo al inicio ninguna narración extensa había leído de Juan Maíllo antes de "Caronte". La novela, de unas 150 páginas, me ha sorprendido para bien desde la primera. Dispone Maíllo la historia en dos partes, de más longitud la primera (15 capítulos) que la segunda (sólo 8). En cada una de ellas me ha llamado poderosamente la atención el interés que el escritor ha puesto en la distinta tipografía (redondas y cursivas según que se esté hablando del mundo exterior o interior; incluso negritas como elemento de realce) y la disposición de los elementos en la página. Respecto a esto último es muy interesante el aire que respiran los textos en ellas, algunas de las cuales formadas por muy pocos párrafos para así marcar la importancia de lo manifestado en los mismos; en otras, cual si de un experimento poético de vanguardia se tratase la frase se dispone verticalmente rompiendo la horizontalidad habitual de la misma. Esta disposición se da fundamentalmente en momentos narrativos muy oníricos o cargados de ensoñación marcando la reiteración obsesiva que invade la mente de quien duerme o reposa cuando el mismo se encuentra preocupado.

Juan Maíllo, Escritores e Huelva
Los dos personajes de la historia, Alejandro y Máximo (Álex y Max en otros momentos), están viviendo una situación que tiene mucho de fuera de la realidad. El segundo, eminente profesor de filosofía de la Universidad de la localidad de Critias (guiño intelectual al lector dado que Critias fue un famoso sofista de la época de Platón), ha sido falsamente acusado de la muerte de su amante, una joven alumna de la que le separaban 30 años de edad y que como la Ofelia de Hamlet aparece muerta flotando en el río. Max es apartado de la docencia universitaria y en su pueblo, Salan, se refugia en una cueva-vivienda (el mito de la caverna de Platón me ha parecido verlo en esta cueva que habita el filósofo Máximo) donde vive miserablemente envuelto en la suciedad y en un completo abandono

Alejandro, alumno de Max durante la secundaría, es un enfermero que ha quedado en paro y que retorna a la casa del padre a la espera de ser llamado al trabajo si surge alguna sustitución. Alex decide visitar a su maestro que no quiere contacto alguno con el exterior; sin embargo la decisión del joven provocará en ambos una especie de catarsis que les hará reencontrarse consigo mismos. Alejandro intentará, como el barquero Caronte, que su maestro no quede en la orilla de las tinieblas, de la irrealidad... ¿Lo logrará? Esta incógnita habréis de despejarla leyendo.

En "Caronte" hay mucho onirismo. La novela está inmersa en el vaho de lo real-irreal. De este vaho de irrealidad forman parte las drogas, los sueños, las leyendas que rodean al pueblo de Salan que junto a otros dos, Carjuba e Isnasar forman el denominado por los habitantes 'triángulo de los suicidios'. Los suicidios persiguen como una maldición a todos los que trabajaron en el mercurio que desde tiempos antiguos se obtenía en la zona y que generó en las siguientes generaciones esa tendencia a la autodestrucción. El joven Alejandro sospecha que Max ha entrado en esa vorágine e incluso duda de si dada su situación laboral no le estará ocurriendo a él mismo lo propio.

Una historia, como se ve, atractiva, que subyuga al lector y lo atrapa haciendo que no pueda abandonar la lectura de la novela hasta su conclusión. El estilo utilizado por Juan Maíllo tiene mucho que ver en esa captación de la que es objeto quien lee. Su manera de escribir es sobria, de frases breves y escuetas ("Frases breves. Periodísticas. Telegráficas", pág. 141). La elegancia presente en su escritura reposa en gran medida en la gran economía de medios utilizada.

Es Juan Maíllo, además de buen escritor, un gran lector. Y así se percibe, pienso yo, en el poso mitológico griego sobre el que asienta el relato. Pero también he querido ver a Shakespeare en esa alumna enamorada o a Henry James en esa casa-cueva que antes habitaron otros y cuya huella e influencia aún no se ha borrado. E indudablemente en un texto tan inmerso en el mundo de los sueños, Sigmund Freud y Carl Jung son referentes ineludibles.

En definitiva, una novela innovadora, profunda, muy bien escrita, que se lee muy bien, que no se agota en el mero acto de su lectura sino que da que pensar y que, sobre todo, revela que tras ella hay un gran escritor.


25 jun 2018

"Los Thibault" 1: El cuaderno gris. Martin du Gard

16 comentarios:
Entre julio de 1920 y marzo de 1921 Roger Martin du Gard escribió "El cuaderno gris", la primera entrega de la Novela-Río que es "Los Thibault". A esta primera de la serie le seguirían siete entregas más sacadas a la luz con una periodicidad variable entre 1922 y 1940. Mi idea es la de ir reseñando cada una de ellas según las vaya leyendo. Corresponde hoy hacerlo con la primera.


El autor, Roger Martin du Gard, encabeza 'Los Thibault' con la siguiente dedicatoria: 
"Dedico 'LOS THIBAULT' a la fraternal memoria de PIERRE MARGARITIS cuya muerte, en el Hospital Militar, el 30 de octubre de 1918, aniquiló la poderosa obra que maduraba en  su atormentado y puro corazón"
Colocar la gran obra que es "Los Thibault" bajo estas palabras nos lleva a pensar en la importancia que para el escritor nacido en 1881 y los hombres de su generación supuso la Gran Guerra que sembró de muerte la geografía europea en una cantidad como nunca jamás se había visto. Roger Martin du Gard (23 de marzo de 1881, Neuilly sur Seine, Francia - 22 de agosto de 1958, Sérigny, Francia) participó en esta carnicería junto a muchos otros jóvenes de su generación. Tras acabar la misma en noviembre de 1918 se puso a escribir la que sería su gran aportación a la literatura universal. La Guerra, parece, va a estar muy presente en la novela aunque por ahora, en esta primera entrega, no aparece ni es esperada por nadie. Pero la alusión en esa nota a su amigo fatalmente fallecido de gripe española pocos días antes de la firma del armisticio que puso fin a la brutalidad sirve para hacernos abordar "Los Thibault" con ese gesto cínico y descreído que a toda Europa se le quedó cuando según pasó el tiempo se fueron conociendo las atrocidades de esa contienda mundial de cuyo final este año se cumplen 100 años.

La novela
Un suceso ha conmocionado la apacible vida de los Thibault, acomodada familia francesa: Jacques, el hijo pequeño de Oscar-Marie Thibault, eximio representante de l'Ancien Régime, ha desaparecido, se ha fugado de casa junto a su amigo Daniel Fontanin. El escándalo, la notoriedad, que tal hecho puede tener atemoriza al acaudalado y religioso burguesón de Óscar-Marie quien encarga a su hijo mayor Antoine, médico y 8 años mayor que Jacquot, que busque a su hermano con la mayor discreción posible, como así hace.

En otro lugar de la ciudad de París, próximo al Jardín de Luxemburgo, Thérèse Fontanin vive angustiada la desaparición de su hijo Daniel. No sabe qué hacer, su situación es difícil: sola, con su marido Jerôme fuera del hogar desde hace unas jornadas como tantas otras veces, y con su hija menor Lenny sufriendo un fortísimo ataque de meningitis que la tiene a las puertas de la muerte, decide agarrar el toro por los cuernos e ir a casa de los Thibault para aunar esfuerzos en la búsqueda. Al llegar allí es recibida con frialdad haciendo patente la distancia socio-económica que existe entre ambas familias; pero lo que más le chirría a Oscar-Marie y a quienes lo acompañan (el abate Binot, el abate Vécard, la señorita de Wayze que ha educado a los dos hermanos, etc.) es que los Fontanin no son católicos sino protestantes. "¡Ah, las malas compañías!", exclama el padre de Jacques.

En las poco más de 100 páginas que ocupa la historia en la publicación que Alianza editorial sacó en 1974, luego reeditada en 1986, lo que el escritor muestra es la importancia de la verdadera amistad entre dos chicos adolescentes que siendo, parece, pura y totalmente blanca sin embargo es tenida por fea y viciosa por parte de los mayores. El motivo -y de ahí el título de todo el relato- es el descubrimiento de un cuaderno gris, una especie de diario que el bueno de Jacques guardaba en su pupitre del Liceo, en el que éste vertía sus pensamientos más íntimos y profundos junto a ciertas efusiones líricas pues la literatura, la poesía de los románticos franceses (Alfred de Musset, Lamartine, etc.), le embargaba el ánimo. La sinceridad de las declaraciones de amistad sin límites dirigidas a su amigo Daniel son mal interpretadas por los mayores que sin su permiso han profanado, leyéndolos, los secretos contenidos en ese cuaderno gris.

"El cuaderno gris" de Martin du Gard, Francia
En  su escapada estos dos adolescentes que huyen de París en un tren hacia Marsella donde piensan embarcarse hacia África, vivirán experiencias muy importantes que les harán madurar y empezar a salir de la niñez sin secretos en que se hallaban e ir adentrándose en la impostura y la simulación propias de los comportamientos adultos.

Al tiempo que esto les sucede a los chicos también los Fontanin sufren una importante experiencia que les hará tomar determinaciones importantes, sobre todo a Thérèse que vivía en la deliberada ignorancia sobre la descarriada vida de su marido. Esta toma de postura le viene provocada a la madre de Daniel por la fuga de éste pero también por la enfermedad de su hija y la sensación de abandono que sufre ella. 

La novela lo que hace fundamentalmente es colocar el marco parisino y confortable en que se desarrolla la vida de una acaudalada familia propietaria de fábricas importantes que vive instalada en las instituciones propias del antiguo régimen como demuestra la ficha que la revista 'Tout Paris' dice del patriarca de la familia:
"-THIBAULT (Oscar- Marie).-Caballero de la Legión de Honor.- Exdiputado por Eure.- Vicepresidente de la Liga Moral de Puericultura.- Fundador y Director de la Obra de Preservación Social.- Tesorero del Sindicato de Obras Católicas de la diócesis de París.- 4 bis, calle de la Universidad (VII dist.)" (pág. 26)
La nota social de la Revista 'Tout Paris' habla por sí sola y explica el porqué de la desorbitada reacción del padre de Jacques cuando conoce por ese cuaderno gris las lecturas que hace su hijo (las 'Confesiones' de Rousseau, "La Débâcle" de Emile Zola, el 'Werther' de Goethe, etc.) y que, como no puede ser de otra manera, tienen un culpable claro para él: Daniel Fontanin, cuya educación en el ambiente librepensador de su casa es causante a su juicio de la tremenda desviación y confusión de su hijo pequeño. Si a esto añadimos la pertenencia a la clase media de los Fontanin el choque entre ambas familias está servido.

En cuanto a la forma, la novela es digna heredera de la gran novela realista del siglo anterior y como ella presta mucha atención a las descripciones aunque sin dar de lado a unos diálogos vivos, breves y con ritmo que animan a leer y leer. El narrador, evidentemente, es omnisciente y desde su alejamiento de la trama conoce, anuncia y enuncia las reacciones y sentimientos de los distintos personajes. Pero lo hace con sutileza, con elegancia, sin ser invasivo, aunque manejando con mano firme la historia que va narrando. Hay mucho de análisis psicológico en alguno de los pensamientos de los personajes presentados por el narrador en forma de soliloquios: 
"Antoine envolvió al pastor en una mirada profesional; "Asimetrías señaladas -se dijo-, y esa risa interior, esa mueca inexpresiva del maniático..." (pág. 41)
De la maestría narrativa del escritor me ha llamado la atención el vocabulario preciso empleado en algunos momentos del relato, un léxico específico muy claro que no anonada al lector sino que sirve para situarlo en el sitio y lugar precisos con sólo tres o cuatro vocablos especializados de no muy difícil comprensión:
"Sobre el puente recién baldeado, algunos marineros ayudándose con una cabria instalada sobre un respiradero, descolgaban los equipajes a la cala." (pág. 63)
________________
NOTA.- Tengo el propósito de leer las ocho entregas que forman esta Novela-Río. Como la iré combinando con otras lecturas no sacaré las reseñas de las mismas una a continuación de la otra, y con frecuencia es fácil que reseñe juntas varias de las mismas a fin de no repetirme o resultar reiterativo.

PD.- Esta lectura de "Los Thibault" forma parte de los libros que leo para cumplir con el estupendo reto "Nos gustan los clásicos" del blog "Un lector indiscreto" que con tanto tino administra mi amigo virtual Francisco



21 jun 2018

"Tigres de cristal", la nueva novela de Toni Hill

30 comentarios:
El nombre del escritor de esta novela, Toni Hill, no sé por qué siempre que lo veía escrito o lo citaba traía a mi cabeza el de Toni Morrison, la escritora afroamericana nacida en 1931 que fue ganadora del Pulitzer en 1988 y distinguida con el Nobel de Literatura en 1993. Nada que ver ambos autores, naturalmente.


El escritor
Toni Hill es un español nacido en 1966 en Cornellá, licenciado en psicología, dedicado a la enseñanza durante ocho años y desde hace ya algún tiempo volcado en la escritura literaria y en la traducción. Sus novelas anteriores a la que acabo de leer son cuatro: las tres primeras ("El verano de los juguetes muertos", "Los buenos suicidas" y "Los amantes de Hiroshima") forman parte de una saga protagonizada por el inspector de los Mossos de Barcelona Héctor Salgado, mientras que la cuarta, "Los ángeles de hielo", es una novela de misterio de ambientación gótica.

Toni Hill, "Tigres de papel"


 "Tigres de cristal"

Sinopsis (proporcionada por la propia editorial)
"Tigres de cristal" es una absorbente historia de suspense psicológico que explora los límites entre la culpa y la expiación. Dos antiguos amigos del colegio vuelven a encontrarse más de treinta años después. Ambos tienen muchas cosas que contarse, pero también mucho que ocultar. Ninguno de los dos ha olvidado que esa cálida amistad infantil se truncó una noche de diciembre de 1978, cuando un crimen atroz alteró sus destinos.

Ambientada en las calles de la mítica Ciudad Satélite de Cornellá a finales de los 70 y en 2015, dos épocas muy distintas en las que, sin embargo, germinan los mismos conflictos entre acosadores y víctimas. Una impactante historia de suspense psicológico que explora los límites de la amistad, el perdón y la venganza. Toni Hill vuelve a brillar con luz propia en esta novela inquietante, con unos personajes turbios y un ambiente urbano marcado por la inmigración y la lucha de clases.
Mi comentario
Esta quinta novela de Toni Hill es una novela negra de amplio espectro. La novela negra hoy día -coincido plenamente en esto con el escritor- es la más clara expresión de la novela social. Porque de social cabe calificar este relato que toca asuntos muy sensibles como el 'bullying' entre adolescentes, la xenofobia, la inmigración y sus problemas de integración social, la marginación de homosexuales y transexuales, la violencia de género, la pederastia, las agresiones sexuales, la corrupción, el peligro de las redes sociales si se usan mal... En mi opinión un excesivo número de asuntos, importante cada uno de ellos  por sí solo, pero que al apelotonarse en las escasas 217 páginas del relato tienden a diluirse y quedarse convertidos en poco más que meras anécdotas.  Esta quizás es para mí la principal falla de esta novela.

Violencia escolar, redes sociales
Por lo demás la novela me ha parecido ciertamente interesante por su construcción: dos tramas argumentales separadas por 37 años y protagonizadas por unos mismos personajes: niños en 1978 y adultos con una mochila vital al hombro en 2015-2016. Las dos fechas son muy importantes sociopolíticamente hablando: durante la primera nació la Constitución española fruto del acuerdo y consenso políticos entre formaciones de muy distinta ideología; en diciembre de 2015 (también era diciembre cuando se votó la Constitución en 1978) España estaba pendiente de unas elecciones que se celebrarían el 20 de ese mes y que durante los meses siguientes demostrarían la necesidad de hablar y dialogar entre opciones distintas si se quiere sacar al país hacia adelante.

Por otra parte la novela se compone de 56 capítulos distribuidos en cinco partes. Aunque los diversos capítulos tratan temas en contrapunto que según avanza la narración comienzan a confluir, hay dos personajes centrales en el relato: Juanpe, a quien una acción a los doce años de edad le ha condicionado toda su existencia, y Alena, una inteligente chica polaca que, como ya le ocurriera a Juanpe durante su infancia, sufre en el instituto ataques por ser distinta. Ambos personajes son los ejes en torno a los cuales se agrupan los demás. Cuando Juanpe y Alena confluyan lo mismo les sucederá al resto.

El número de personajes es ciertamente amplio, muchos más en el momento actual al haberse unido a los que ya existían en 1978 (los Vázquez, el Moco, el Cromañón, la familia Yagüe, el profesor Suárez...) otros nuevos nacidos o aparecidos en la vida de los primeros durante los años intermedios (Alena, Iago, Mercedes, los profesores del Instituto, los compañeros de Iago y Alena en el mismo centro, los padres de algunos de estos chicos adolescentes, etc.). En general podría decirse que la mayoría están bien conformados aunque en tan amplia galería haya algunos, en especial los que forman parte del submundo criminal que frecuenta Juanpe el 'Moco' (Conrado Baños el 'Míster', Rai, un juez corrupto, la prostituta Silveria...), que se ven incompletos al quedar diseñados con apenas dos o tres rasgos ciertamente insuficientes.

Me ha gustado ese narrador en 1ª persona que se muestra al inicio en el prólogo pero cuya identidad rápidamente olvidamos hasta que él mismo participa como personaje y se visibiliza como quien está escribiendo el mismo relato que tenemos en nuestras manos. Esto de la novela haciéndose es un recurso utilizado con frecuencia últimamente con buen resultado pues consigue colocar a los lectores en la posición de co-personajes y de co-autoría. ¿Es este narrador-personaje, Ismael López Arnal, un alter ego de Toni Hill? No lo creo pero sí que hay  asuntos de su propia biografía que el escritor utiliza (por ejemplo, los dos han escrito hasta el momento cuatro novelas) aunque muchos otros son ciertamente diferentes (la familia de Ismael  procede de la localidad pacense de Azuaga lo que no es el caso del novelista cuya pertenencia a Barcelona le viene de tiempo atrás, desde que un soldado inglés se afincase en Cataluña). Sin embargo las dudas narratológicas y las reflexiones metaliterarias  que el autor ficticio manifiesta y se hace sí que con seguridad son correlato de las que el propio Hill se planteará en su trabajo diario.

Cataluña, Novela Negra
Por otra parte en ambas neas temporales, la de los sucesos de 1978 y la de 2015-2016, la acción discurre de manera lineal sin saltos temporales dignos de mención. Solamente la lectura de capítulos del pasado y de capítulos del presente dispuestos aleatoriamente dan esa impresión de avances y retrocesos en el tiempo. No hay pues problema alguno para seguir la anécdota que se presenta e irla entendiendo debidamente.  

La línea de 1978 fija su atención en esa emigración que durante los sesenta y primeros setenta llegó al cinturón de Barcelona creando conurbaciones formadas por bloques de pisos como la llamada Ciudad Satélite de Cornellá edificados con rapidez para acoger al ingente número de inmigrantes castellanoparlantes allí llegados. En esta ciudad Satélite vivieron su niñez los principales personajes del relato; y algunos en 2015 no habían podido salir de ella.

La de 2015, al estar situada fundamentalmente la acción en Cornellá, fija la atención en la sociedad catalana actual, fracturada y muy compleja, formada por personas de procedencias muy diversas y con pensamientos muy distintos sobre tantas cosas:
"Ahora falta muy poco para las vacaciones de Semana Santa y lo único que Alena desea es, al menos, alejarse del instituto durante  siete largos días lectivos. De hecho le gustaría no volver más, aunque sabe que es imposible. En su ánimo existe sólo una meta: terminar el curso y pedir a sus padres que la saquen de allí, que busquen otro centro, lejos del barrio, lejos de Christian y de Saray, de Wendy, Noelia, las 'indepes'..." (cap. 37)
Me ha parecido muy llamativo que la novela, que por momentos, dados los numerosos temas transversales que toca y los valores que en ellos entran en juego (solidaridad, justicia, amistad, amor, equidad, etc.), más parece un relato adecuado para ser leído por adolescentes en edad escolar que otra cosa, preste tanta atención al sexo con momentos narrativos en los que el mismo se muestra de manera bastante explícita y con cierta morbosa morosidad. ¿Una concesión al gran público? No lo sé. Simplemente señalo la sorpresa que este tratamiento me ha supuesto.

Conclusión
En la novela predomina un ritmo narrativo sostenido que no deja espacio alguno al aburrimiento. Es una sucesión constante de acontecimientos diferentes que exploran, -más bien sugieren-, asuntos importantes en nuestra sociedad contemporánea: las drogas, el sexo en adolescentes, el sexo en personas adultas, los abusos sexuales en la niñez y su repercusión durante el resto de la vida, la psicología adolescente, la bipolaridad, el alzhéimer y cómo lo sobrellevan las familias en las que alguno de sus miembros lo sufre, la corrupción política, la violencia de género en el seno familiar, el alcoholismo, la inmigración de ayer y la de hoy, etc., etc. Como decía al principio, en mi opinión demasiados asuntos importantes tocados en tan pocas páginas. De nuevo vuelvo a reivindicar la importancia de la profundidad sobre la mera extensión. De nuevo Baltasar Gracián vuelve a mi cabeza.


18 jun 2018

Siri Hustvedt. "El mundo deslumbrante"

19 comentarios:
Siri Hustvedt es "una novelista, ensayista y poeta feminista estadounidense de padres noruegos". Esto es lo que dice de ella la enciclopedia Wikipedia cuando se la consulta. Y esto es por lo único que ella quiere ser conocida. Sobre su nombre y valía indiscutibles siempre se ha proyectado otra frase contra la que ella y muchas otras mujeres luchan, la de ser "la mujer de". Siri Hustvedt está felizmente casada y tiene una hija de ese matrimonio que es cantante y se llama Sophie Auster; y sí, su marido es Paul Auster, pero ella es mucho más que la mujer del exitoso escritor judío nacido en Newark, Estados Unidos.

Impostura, Feminismo, Heterónimos, Máscaras
La novela que he leído es una profunda reflexión sobre la propia identidad, el deseo de merecido reconocimiento, y las ansias de una mujer de sobrevivir en un mundo de hombres, cuyas reglas, escritas por ellos, sistemáticamente ignoran a la mujer o la consideran una mera  advenediza en su territorio. Según se avanza en la lectura de esta obra aparecida en 2014 se ve lo mucho de la propia escritora que hay en ella. No quiero decir con esto que el personaje protagonista sea un alter ego de la Sra. Auster, pero sí que contra lo que pelea la protagonista de "El mundo deslumbrante" es precisamente aquello que con maestría, elegancia y magnífico buen saber hacer ha podido evitar la escritora quien comparte su vida personal con un autor norteamericano de nombre Paul Auster, pero que en la vida pública es ella, Siri Hustvedt, y no el apéndice de nadie.

Comentario de la novela
Harriet Burden ha fallecido hace pocos años. Un investigador, I. V. Hess, aborda desde una perspectiva académica la personalidad artística y humana de esta mujer cuya Obra no logró alcanzar el Olimpo de los dioses creadores. Harriet, -Harry para muchos de sus amigos-, sostuvo siempre que sus creaciones no se valoraban debidamente por razón de su condición de mujer. Constatar tal hecho en vida ante los demás no es tarea fácil, motivo por el cual Harry, recién enviudada del marchante de arte Félix Lord, se lanza a realizar un proyecto novedoso: presentar su obra como si hubiese sido realizada por un artista masculino, o sea, ocultarse bajo una máscara de hombre y observar la recepción de sus creaciones así presentadas por parte del mundillo artístico neoyorquino.

El investigador de la biografía de Harriet utiliza un académico método de recopilación de materiales (diarios de la propia artista, entrevistas realizadas por él mismo a personas relacionadas con la artista, crónicas aparecidas en revistas de arte sobre las exposiciones en que se presentó la Obra de Burden bajo nombres masculinos, confesiones y comunicaciones sobre Harry de personas relacionadas con ella y una carta de un tal Richard Brickman a una prestigiosa revista de arte) manteniendo una escrupulosa distancia con los mismos a fin de lograr la mayor objetividad posible. Su acción -y ahí está la estructura de la novela- consiste en ordenar lo mejor que puede ese inmenso puzzle que es la poliédrica vida de Harriet Burden.

Dado que el asunto que se dirime en el relato es el de la distinta receptividad de una obra según que vaya firmada por hombre o por mujer, muchas de las consideraciones que Harry y también el mismo compilador de los materiales e investigador hacen tienen una estrecha relación con la filosofía de la percepción. Por esta razón muchos son los nombres de psicólogos, psiquiatras, psicoanalistas, filósofos, analistas del lenguaje, escritores, comentaristas de arte visual, etc. que ella en sus diarios y quien redacta este ensayo biográfico citan como apoyo argumental a la tesis que pretenden mostrar a todos los lectores: la injusta discriminación que sufren las mujeres artistas en un mundo ocupado y organizado en todos los ámbitos por los hombres.

Feminismo, Hibridismo narrativo, Precursoras de la liberación de la mujer Junto a nombres de reconocidos pensadores (Freud, Lacan, William James [hermano mayor del escritor Henry James, profesor de psicología, fundador de la psicología funcional.], Edmundo Husserl [creador de la corriente filosófica de la Fenomenología], Sören Kierkegaard o Merleau Ponty [filósofos existencialistas aunque en épocas diversas], Bertrand Russell o Wittgenstein [intelectuales que desarrollaron y/o aplicaron los principios de la lógica matemática a sus reflexiones filosóficas], y otros muchos más desconocidos en gran medida por mí) son numerosas las referencias a escritoras como Emily Dickinson o Margot Cavendish. De la primera Siri Hustvedt utiliza de vez  en cuando  alguno de sus hermosos poemas para mejor significar la condición de aislamiento y nula consideración de la mujer en algunos momentos o situaciones. De la segunda toma nada más y nada menos que el título de la novela que tenemos en nuestras manos; y lo hace por haber significado esta mujer inglesa del siglo XVII (1623-1673) un anticipo del feminismo al reivindicar su derecho a producir y firmar las obras salidas de su inteligente mente. Margaret Cavendish en 1666 publicó, firmada con su nombre, una novela titulada "The description of a new world called The Blazing-World". Es de esta obra de la que Hustvedt toma el de la novela que he leído, y lo hace porque a su personaje le sucede algo semejante a lo que le ocurrió en vida a la Cavendish: verse ninguneada por la arrogancia de los hombres que sólo la tienen en consideración como esposa y madre, nada más.
"Harry citaba a menudo a Margaret Cavendish, esa pintoresca filósofa cuyo deseo más ardiente era encontrar lectores después de muerta." (pág. 318)
Junto a estas dos mujeres escritoras, precursoras del feminismo que alboreará en los primeros años del siglo XX, hay otro nombre que aparece en la novela y que le sirve a I. V. Hess de apoyo en el proceso discursivo para consolidar la tesis que desde el principio fórmula. Esta escritora es Djuna Barnes de cuya obra fundamental, "El bosque de la noche" [hace cosa de cinco años que lei y reseñé esta interesantísima novela de esta escritora norteamericana. Leer reseña aquí], utiliza una extensa cita referida a la significación que tienen en el pensamiento feminista las muñecas: 
¿Acaso las niñas no han hecho lo mismo con la muñeca? La muñeca, sí, blanco de cosas pasadas y por venir. ¡La última muñeca, la que se da a los mayores, es la muchacha que hubiera debido ser chico y el chico que hubiera debido ser muchacha!”. El amor por esta última muñeca se prefiguraba en el amor por la primera. La muñeca y el inmaduro tienen algo bueno: la muñeca porque parece tener vida y no la tiene y el tercer sexo porque tiene vida y se parece a la muñeca.” (pág. 76)
Con ya sólo lo escrito hasta aquí creo que se puede inferir que la novela es un alegato feminista sobre la discriminación de la mujer en un contexto muy determinado, los elitistas círculos artísticos, en este caso de Nueva York. Dicho alegato se presenta en forma de narración hibrida, o sea, compuesta por un variopinto número de elementos (pura ficción, genero ensayístico, poesía, crónica periodística, apunte memorialista...) que en ocasiones llega a abrumar al lector por la ingente cantidad de nombres de escritores, pintores, pensadores..., además de anotaciones a pie de página, unas referidas a personas del mundo real y otras del mundo ficticio al que pertenece, naturalmente, la artista sobre la que I. V. Hess -otro personaje de ficción- está indagando. 

No es una obra fácil, sino una obra exigente que a veces por el enciclopedismo que contiene causa cierta desazón y quizás en algunos hasta hastío. Pero conviene sobreponerse a esos momentos de desfallecimiento si se quiere disfrutar de una excelente lectura. Y es que Siri Hustvedt no realiza sólo una original y profunda denuncia de la discriminación de la mujer por parte de la sociedad machista y patriarcal que pese a todos avances y afortunadas evoluciones aún tenemos, sino que la  escritora hace gran literatura.

Hibridismo narrativo. ensayo narrativo
Muchos elementos formales gustan en esta narración. Lo primero es el carácter híbrido de la misma. Al igual que la mujer que no sólo quiere ser mujer en el sentido tradicional sino también participar en la construcción del mundo en el que hasta hace poco sólo participaban hombres, la novela no es sólo novela sino, sin dejar de serlo, también es los otros géneros. De ahí la atracción que sobre la protagonista, Harriet Burned, tiene su segunda máscara, Phineas Q. Elridge, negro y homosexual que hasta hace poco seguía en el armario; o sea, casi igual que ella que es madre, ha amado a su marido, lo ha esperado como Penélope aunque al fin se ha liberado y transformado en Ulises. Por esto defiende, como también hacia Djuna Barnes, el carácter andrógino de la mujer que ama a los hombres (a Félix, a su amante Bruno)  pero también a su amiga desde la infancia Rachel e incluso a Clammy, que la ayudará en momentos de difícil tránsito).

Con lo que se disfruta mucho [al menos yo sí lo he disfrutado] es con lo bien construida que está la narración. Una narración en la que la protagonista juega con las  máscaras, los heterónimos y los seudónimos, y que cuando decide dar la cara y mostrar el truco lo hace a través de un narrador falso que es el doble del personaje auténtico y al que se refiere con la segunda, primera y hasta en ocasiones tercera persona narrativa en un juego de focalizaciones pocas veces visto. Este perspectivismo o focalización múltiple se ve multiplicado por los distintos ángulos desde las que se ve a Harriet Burned según que sea ella quien cuente a través de sus diarios, sea alguno de sus hijos -Maisie o Ethan-, o los tres artistas hombres -Anton Tish, Phineas Q. Elridge o Rune- que en gradación de menor a mayor valía artística se prestan al juego de enmascarar la obra de esta mujer creadora plástica, o los periodistas que cubrieron las muestras en que se exhibieron las performances, o los curiosos personajes que viven en la casa de Burned y que ésta acoge desinteresadamente, o, finalmente, la propia consideración que sobre la creadora vierte el investigador I. V. Hess.

Para finalizar 
Sólo diré que hay momentos en la novela de un realismo impresionante, que no eluden lo escatológico cuando tal presentación es precisa para caracterizar a un personaje o explicar más claramente una idea o concepto. Y también quiero dar un aviso a lectores veloces: las notas a pie de página es importante leerlas si se quiere tener una cabal comprensión del relato. O sea, amigos, con esta novela de Siri Hustvedt no cabe ser presuroso. Mas vale leer poco y bueno, que mucho y malo, que decía -mucho mejor dicho: "Pagarse más de intensiones que de extensiones"- nuestro Gracián.

Datos del libro
Autora: SIRI HUSTVEDT
Título: “El mundo deslumbrante”
Nº de páginas: 408 páginas.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: Anagrama, 1ª Edición (8 de octubre de 2014)
Lengua: CASTELLANO
ISBN-13: 978-8433979056
Precio:
En papel: 19,85€
Ebook: 15,19€

5 jun 2018

Los perros duros no bailan. Pérez Reverte, Arturo

26 comentarios:
«Nací mestizo, cruce de mastín español y fila brasileña. Cuando cachorro tuve uno de esos nombres tiernos y ridículos que se les ponen a los perrillos recién nacidos, pero de aquello pasó demasiado tiempo. Lo he olvidado. Desde hace mucho todos me llaman Negro.»


Sinopsis (proporcionada por la propia editorial)
Hace días que en el Abrevadero de Margot, donde se reúnen los chuchos del barrio, nada se sabe de Teo y de Boris el Guapo. Sus colegas presienten que detrás de su desaparición hay algo oscuro, siniestro, que los mantiene alerta. Lo ocurrido no puede ser nada bueno; lo sospechan todos y lo sabe su amigo el Negro, luchador retirado con cicatrices en el hocico y en la memoria. Para él es cuestión de instinto, de experiencia sobreviviendo en las situaciones más difíciles. Eso lo lleva a emprender un peligroso viaje al pasado, en busca de sus amigos.
____________

Arturo Pérez Reverte es un amante de los perros, confiesa haber tenido hasta cinco. Es la primera vez que los hace protagonistas de una obra de ficción aunque no hace mucho, en 2014, los utilizó para, jugando con los distintos sentidos dados a las palabras, dar título a una recopilación de artículos suyos publicados en prensa. "Perros e hijos de perra" es como se denomina el volumen, como se ve el doble sentido del sustantivo que designa a tan fiel animal está claro. Desde la mismísima introducción de este libro podemos leer cosas como que
«Ningún ser humano vale lo que un buen perro. Cuando desaparece un perro noble y valiente, el mundo se torna más oscuro. Más triste y más sucio.»
Artículos de Pérez-Reverte,
Pero Pérez Reverte no es sólo un hombre que ama a los perros, es ante todo y sobre todo un magnífico escritor cuya abundante obra de contrastada calidad le ha procurado las mayores distinciones no siendo la menor desde luego la de académico de la Española desde el año 2003 donde ocupa el sillón T. Sus merecimientos literarios son evidentes y sus conocimientos en el amplio ámbito de la Literatura impresionantes. Se reconoce dentro de la gran tradición de la literatura española y universal rindiendo, en más de una ocasión, homenaje, en algunas de sus novelas, a distintos autores como Alejandro Dumas, Benito Pérez Galdós, Raymond Chandler o Patricia Highsmith. En ésta de la que hablamos es evidente que el escritor cartagenero vuelve sus ojos hacia Miguel de Cervantes a quien homenajea con esos perros que hablan y se comportan, no diré como, sino infinitamente mejor, que sus amos, los cuales sin embargo se tienen por seres superiores a ellos. Y es que, en efecto, son perros los protagonistas de esta última novela del novelista y académico: unos perros que hablan entre ellos, que interactúan mostrando compasión y amor hacia sus semejantes tal y como hicieran los cervantinos canes Cipión y Berganza que guardan el Hospital de la Resurrección de la ciudad de Valladolid hablando sobre sus distintos amos en la novela ejemplar "El coloquio de los perros".

Cervantes para no ser pillado en falta por la rigurosa Inquisición que andaba a vueltas con él sobre sus posibles antecedentes judaizantes echaba mano de niños, locos o animales para poner en su boca asuntos y opiniones que de otra manera le habrían acarreado a él no pocos sufrimientos. De igual manera cabe entender aquí que el novelista Pérez Reverte hace uso de esta imaginación: unos perros que hablan y discurren sobre variadas cosas según discurre la aventura de buscar y liberar a unos amigos secuestrados. En una de las muchas presentaciones de la novela el escritor hablaba de la tremenda censura a la que hoy día estamos todos sometidos por culpa de las redes sociales que machacan a todo aquel que lance o haya lanzado una frase políticamente incorrecta. "Los perros son machistas", dice el escritor, "si yo en lugar de estar describiendo situaciones o relaciones sexuales entre perros y perras lo hubiera hecho entre hombres y mujeres, al día siguiente me meten en la cárcel" Y proseguía diciendo "estoy a favor de que el machismo sea acorralado pero no todo el mundo es así, como en Occidente..., no todo el mundo acepta nuestras reglas. Nada está garantizado".

Al tiempo que homenajea a Cervantes también lanza una llamada de atención al buen trato hacia los animales, en especial hacia los perros que son abandonados por millares todos los años y que, pese a tratarse de seres vivos, se usan como meros objetos de regalo y diversión e incluso a veces se los educa en la violencia para que ataquen a los seres humanos o mueran en cruentos combates ilegales a dentelladas de otros congéneres suyos que en esa pelea hayan tenido mayor tino. A este respecto Pérez Reverte confiesa que durante la redacción de esta historia tenía también en mente a Rudyard Kipling y su "El libro de la selva" por la maravillosa manera que el escritor inglés nacido en la India tenía de entender el mundo animal.
Arturo Pérez-Reverte, escritor y periodista
Arturo Pérez Reverte (foto de la Agencia EFE)
Centrándonos en la anécdota de esta narración vemos a Negro, un perro mestizo cruce de mastín español y fila brasileña, que acude como muchos chuchos al Abrevadero de Margot donde se ponen ciegos a beber agua anisada al estar el mismo junto a una destilería de anís. Allí manda Margot, una boyera de Flandes, "una perra resentida, áspera, feminista —ninguno de nosotros podía alardear de haberla montado nunca— y con muy mala leche". Negro es ahora un perro guardián pero en sus años jóvenes fue usado en peleas de perros de las que pudo escapar. Al Abrevadero acude cada noche toda un abanico de razas de perros (xoloitzcuintle, mastín, fila brasileña, setter irlandés, dóberman, bóxer, galgo español, borzoi, sabueso rodesiano, beagle, husky siberiano, boyera de Flandes, teckel, caniche, dóberman, pastor belga, labrador, bodeguero, dogo alemán , gran danés, afgana, pitbull, pinscher alemán, rottweiler, etc.) y de tipos de caracteres (el aristócrata, el chulo, el policía, el podenco culto y filósofo, la feminista, la prostituta, el homosexual, etc.). Allí conversan, discrepan, discuten... Un día Teo y Boris el Guapo faltan a la cita y Negro se preocupa por ellos por lo que decide investigar. Todos sospechan de "Helmut, un dóberman de pelaje pardo" que suele estar tumbado junto a otros dos camaradas frente a la "librería de su dueño. La librería se llama Über Alles y está especializada en cosas de la Segunda Guerra Mundial, con biografías de un tal Hitler". Indagando, indagando Negro descubrirá que han sido secuestrados por humanos que lo hacen para utilizarlos como sparrings de otros perros utilizados en peleas ilegales. Negro que sufrió este destino durante su juventud decide intentar salvarlos.

Es una obrita en la que los personajes perros actúan con lealtad, sin doblez alguna, yendo a las cosas por derecho. Mortimer, un teckel que ayuda a Negro en su búsqueda, preguntado por qué lo hace responde: "Me gustan quienes son leales, y en estos tiempos ya ni los perros lo somos". Si esto está sucediendo ya entre los perros ¿qué será entre los humanos, viene a decirnos Pérez Reverte. Pues lo que todos vemos y conocemos a diario: deslealtad, violencia, engaño, estupro, violación... es el pan nuestro de cada día. Y es que cuando las acciones humanas tienen por destinatarios el mundo cánido, la minusvaloración de la vida animal, la consideración que se les da de objetos de usar y tirar se evidencia en los ahorcamientos de galgos realizados al final de la temporada de caza o los frecuentes abandonos de animales al inicio del periodo estival: "De cachorrillo de Navidad a estorbo para las vacaciones de verano", le dice a Negro Tomás, un labrador que también ha sido secuestrado, y que antes de esto vagaba solitario por el campo.


Italo Calvino, intertextualidad
Del amplio espectro de personajes perrunos que aparecen en la obra hay uno que tiene un importante papel. Es Agilulfo, "un podenco flaco, filósofo y culto". Agilulfo, dadas sus dotes intelectuales y filosóficas, está dotado en cierto sentido de poder adivinatorio y desde la página 2 de la novela le dice a Negro que nació para el combate, que es como "un guerrero antiguo con una estirpe gladiadora tan vieja como la historia de los humanos". Agilulfo, nombre que con buena dosis de humor pienso que Pérez Reverte toma del personaje de la novela "El caballero inexistente" de Italo Calvino es quien dentro de su imposibilidad de ser (los perros que hablan y discurren  no existen. No podemos olvidarlo) lanza mensajes importantísimos: "Canis canis lupus" ('el perro es un lobo para el perro'); "Amicitia lucet aequales" (frase de Cicerón que es una invitación a buscar las cosas comunes y la igualdad con el amigo si es que se quiere mantener la amistad); "un perro es esclavo de lo que ladra y dueño de lo que calla"; y otras muchas más a lo largo de toda la novela en las que da la vuelta como a un calcetín a los aforismos más usados por los hombres. Pero sin duda la más llamativa, junto a la inicial antes señalada, es la que dice para explicar el derrotero de Teo, uno de los perros protagonistas: "Ha visto atacar naves en llamas más allá de Orión".

La frase anterior para quienes nos gusta la película "Blade Runner" de Ridley Scott sabemos que es la frase que cierra el monólogo final del replicante Roy Batty para explicar su comportamiento. Sobre el sentido de la misma se ha especulado mucho aunque el más común es el de dar una suerte de explicación a lo inexplicable. ¿Por qué alguien cambia radicalmente de manera de actuar? Pues porque ha visto cosas que nadie jamás imaginaría. El mismo Pérez Reverte utiliza esta frase n "Territorio Comanche" la novela que escribió en la que relata sus experiencias de reportero durante la guerra de la disolución de Yugoslavia. Él mismo ha confesado en reiteradas ocasiones que esas vivencias le cambiaron radicalmente. Pero aquí, en esta novela lo que me resulta significativo es cómo el escritor hace uso de referencias literarias ("El caballero inexistente" de Italo Calvino ya citado) y fílmicas ("Blade Runner") como apoyo a comportamientos de algunos de sus personajes.

A todo lo dicho hasta aquí habría que añadir el sentido del humor y la ironía crítica tan habitual en este autor. Por ejemplo me ha parecido de traca el diálogo entre un pastor francés y nuestro héroe, Negro, por el escaso vocabulario que sobre los órganos sexuales tiene el francés frente a los sinónimos que maneja el español:
"Date pog muegto, peggo español —gruñó el gabacho, bajito pero claro.
—Antes me vas a chupar el ciruelo —respondí—. Franchute de mierda.
Parpadeó, confuso.
—¿El cigüelo?
—La polla, subnormal
Otro momento de humor con un componente crítico evidente es el del diálogo que en el lugar de secuestro mantiene Boris el Guapo con tres perras que lo tienen totalmente agotado porque no hacen más que solicitarle prestaciones sexuales. Además, en la frase de simpatía que una de ellas le dirige llamándolo 'compi-yogui' viaja implícita una crítica a una alta personalidad del estado que usó la misma expresión para dirigirse en un mensaje de WhatsApp a un amigo que luego resultó encausado por corrupción. Desde luego Arturo Pérez Reverte no da puntada sin hilo.

En definitiva una novela que se lee con gusto. Una novela policial, detectivesca, en la que se dibuja un mundo distinto al de los hombres por los altos valores que alberga pero con constantes referencias críticas al nuestro pues los perros, animales nobles donde los haya, desgraciadamente dependen de sus amos de quienes no se puede decir que seamos nobles, leales y amigos hasta la muerte, desde luego.


Datos del libro
Autor: ARTURO PÉREZ REVERTE
Título: “Los perros duros no bailan”
Nº de páginas: 168 páginas.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: Alfaguara, 1ª Edición (5 de abril de 2018)
Lengua: CASTELLANO
ISBN-13: 978-8420432694
Precio:
En papel: 16,05€
Ebook: 8,54€