.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

30 dic 2016

Los mejores títulos del Año que se va

20 comentarios:
Al acabar el año y volver la vista atrás, a las lecturas que he hecho, a las películas que he visto y a las representaciones teatrales a las que he acudido, llega el momento de establecer mi ránking particular en cada una de estas tres categorías (lecturas, películas y obras de teatro). Comencemos.

Lecturas
Quizás sea la clasificación más difícil de hacer al ser donde compiten un mayor número de candidatos; es por ello que aquí es más comprometido destacar unos libros sobre otros. Por esta razón distinguiré varios grupos:

Patria, Limónov, Irene, Sarna con gusto
Yasunari Kawabata, Piedad Bonnett, Lucia berlin, Alice Munro, Luis Alberto de Cuenca

Películas
"Historia de una pasión" de Terence Davis, "Paterson" de Jim Jarmusch y "Tarde para la ira" de Raúl Arévalo.                    
Raúl Arévalo, Emily Dickinson, Jim Jarmusch, Numancia, Hermanos Karamazov, Carlos Hipólito

Obras de Teatro     ⬈⬈⬈⬈
"Numancia" de Cervantes dirigida por Ernesto Caballero, "Los hermanos Karamazov" de Dostoievski dirigida por Gerardo Vera y "La mentira" de  Florian Zeller dirigida  por Claudio Tolcachir,

Quedan fuera un número grande de magníficas lecturas, películas y obras de teatro. Cualquier selección es simplificadora, pero cuando se hace ya se sabe el riesgo que se corre. 

De los catorce títulos seleccionados sólo hay dos sin reseñar. En los doce restantes, pinchando en el título, se puede acceder a la entrada realizada en el blog.

Ojalá que el próximo año las novelas, películas y obras de teatro a las que asista, lea, y/o vea sean, al menos, de la calidad que han tenido las que he visto, asistido y/o leído este 2016 que termina. Os deseo lo mismo a todos vosotros.


🎶🎼¡¡Feliz Año 2017 para todos!!🎼🎶

28 dic 2016

"Paterson" de Jim Jarmusch: Poética de lo cotidiano

4 comentarios:
Paterson, Jim Jarmusch, Adam DriverA mí personalmente la película "Paterson" me ha encantado y me ha parecido de una gran calidad. Presenta el film de manera sencilla el universo de la creación artística (en este caso poética) personificada en un humilde conductor de autobuses urbanos de la municipalidad de Paterson (New Jersey) a escasa distancia de Nueva York. Esta ciudad de Paterson, sede del Condado de Passaic, es la tercera más poblada del estado de Nueva Jersey, por detrás de Newark y de Jersey City. Entre sus atractivos naturales están las cataratas del río Passaic que es motivo reiterado en la película de Jim Jarmusch. A sentarse en alguno de los bancos del mirador que hay para disfrutar de la vista de estas cataratas acude con frecuencia Paterson (Adam Driver), protagonista de la cinta. Frente a este prodigio natural se tranquiliza y en ocasiones repentiza versos que luego irá repitiendo y combinándolos con otros hasta dar forma a un poema que escribe en su 'libreta secreta', que es como él y su mujer Laura (Golshifteh Farahani) llaman al cuaderno que contiene las poesías que Paterson hace a aquello que le sucede y/o le rodea: una caja de cerillas, las cataratas, la ruta del autobús que todos los días de la semana conduce, el amor que siente hacia su mujer Laura...

La pareja Laura / Paterson se complementa a la perfección. Él es un hombre tranquilo cuya rutina diaria (levantarse a las 6:15 de la mañana, la conducción del bus, escuchar las conversaciones de los pasajeros, pasear al perro que tanto ama Laura y que él algo detesta, su visita diaria al bar de Doc [Barry Shabaka Henley] para tomarse una cervecita...) le llena suficientemente y le provisiona de temas poéticos. Por su parte Laura es siempre cambiante. Cada día le surge un nuevo sueño, un proyecto diferente e inspirador (vender cakes en el mercadillo de los sábados, aprender a tocar esa guitarra que venden por internet...). Paterson ama a Laura y ella le ama a él. Él apoya sus nuevas ambiciones; ella ensalza su don para la poesía.  

➼ La película contempla silenciosamente las vidas diarias de los personajes. Es la poesía que surge de los más pequeños detalles, que toca aspectos corrientes, vulgares, la que da pleno sentido a sus vidas. Es la gratuidad creadora, concluímos tras ver el film, lo que permite soportar la vulgar cotidianidad materialista. Por su parte, el director del film, a través de la poesía visual consigue transmitir lo mismo que su personaje: llegar al corazón del pueblo, la ciudad e incluso el país que habita. Desde luego a mí me ha emocionado

➼ En el film hay una pretendida llamada a lo gemelar, a los parecidos, que en su semejanza -pero también en sus diferencias- se complementan plenamente. Lo vemos en la pareja de protagonistas, que sueña con tener gemelos, e igualmente se ve gráficamente en muchos otros momentos pues Jim Jarmusch no hace más que mostrar parejas de gemelos de todas las edades y de ambos sexos que miran a Paterson igual que éste los mira a ellos. La idea de identidad llena todo el film:
    Golshifteh Farahani, Barry Shabaka Henley, Paterson film
  • El mismo nombre del personaje coincidente con el de la población donde vive, trabaja y que incluye en sus creaciones poéticas.
  • La atracción que siente el personaje por el poeta William Carlos William (1883 - 1963) a quien en el fondo emula con el tipo de poesía que realiza. WCW nace en una pequeña ciudad contigua a Paterson, compone un libro de poemas con ese nombre, escribe poesía aunque su principal dedicación profesional sea otra, y al igual que el personaje que con tanto acierto realiza Adam Driver cree que la realidad objetiva despierta la imaginación de quien la percibe, y no al revés. William, que quería apartarse de la poesía victoriana que se practicaba en su época juvenil, utiliza el verso libre y es la propia disposición visual de los versos la que marca la estructura poética. Y lo mismo hace Paterson.
  • Paterson ciudad y la Poesía, pues no en balde poetas importantes como el ya nombrado WCW o Allen Ginsberg (1926- 1997) se consideran naturales de esta localidad.
  • La Poesía escrita en el agua de la que habla Paterson y la propia agua de las cataratas de la ciudad que inspira a tantos poetas, entre ellos al propio Paterson.
  • La consideración de Poeta. Paterson, cuando le interrogan sobre ello, siempre niega su condición de poeta y se define sólo como conductor de autobús. Pero son los otros (una niña, un turista japonés, su propia esposa...) quienes certifican su condición de poeta por la semejanza con la de ellos (la niña o el turista) o su disimilitud en el caso de Laura, su esposa.
➼ En el film se valora al ser humano por encima de cualquier otra cosa. A pesar de vivir en la época de la hiperconexión a través de internet y de los smartphones, la autenticidad aflora en los asiduos al bar de Doc que hablan, se relacionan, juegan, discuten, se ríen... siempre en vivo y en directo. El mismo Paterson no posee teléfono móvil y sus creaciones poéticas las escribe a mano en una libreta. Es todo lo contrario que Laura y, quizás, por ello se aman infinitamente.
También la valoración del hombre por encima de cualquier otra cosa se patentiza en ese muro del bar de Doc donde aparecen fotos de personas importantes naturales de Paterson y/o noticias de periódico referidas a ellos. Se ponen en valor los nombres de personas como Lou Costello, actor; John Pizzarelli, guitarrista de jazz;  Rubin Carter, boxeador;  Allen Ginsberg, poeta; y otros tantos más.

➼ Una película visualmente muy innovadora. La creación del poema la percibimos también de modo gemelar: oralmente en voz del personaje y por escrito en el texto superpuesto a la imagen que aparece, desaparece, crece, decrece,se ordena, etc., según Paterson va dándole forma definitiva.


Reflexión final
"Paterson" se estrenó en España el pasado día 7 de diciembre de 2016. Aún no ha finalizado el mes y ya es difícil encontrar salas -al menos en ciudades medianas o pequeñas- donde aún esté en exhibición. ¿Por qué? ¿Cómo es esto posible? En fin, vayamos por partes.
A la primera cuestión contestaré con una anécdota. Cuando estaba comprando las entradas en mi ciudad castellanoleonesa para verla en la única sesión en que se proyectaba, una señora que yo no conocía en absoluto se me acercó y me dijo sin yo haberla invitado a entablar conversación alguna: "¡Es una mierda!". ¿Cómo?, me dije, pero... Sí, eso me dijo una integrante de la gente, alguien que quería evitarme pasar un "mal trago"; alguien que, según ella, quería hacerme un favor. Yo, afortunadamente, me atrincheré en mi castillo de marfil interior y dije para mis adentros 'no está hecha la miel para la boca del asno'. Sí, sí..., ya sé que este pensamiento no es políticamente correcto y que revela o puede revelar un elitismo que no es de recibo expresado en voz alta. Pero diré en mi defensa, que sólo lo pensé. Bueno..., conclusión: A mucha gente este tipo de films innovadores y creativos no le agradan en absoluto.
A lo segundo -¿Cómo es esto posible?- la respuesta es evidente: es Navidad, las películas que hacen taquilla son las infantiles ("Animales fantásticos y dónde encontrarlos", "Vaiana", "¡Canta!", "Trolls", etc.) y también las grandes superproducciones tipo Stars War ("Rogue One: Una historia de Star Wars"), por lo que delicatesen como la dirigida por Jim Jarmusch aunque elevan la consideración de las salas que las acogen a cambio, parece, no reciben la recaudación adecuada que permita mantenerlas abiertas. Es la contradicción eterna del mundo del espectáculo. Y el Cine forma parte de él. 

26 dic 2016

Graham Greene: "El americano impasible"

12 comentarios:
Vi la última adaptación cinematográfica de la novela de Graham Greene hace ya la friolera de 13 años. Pese a ello su recuerdo -esa imagen de Michael Caine observando, sentado a una mesa del Café El Pavillon, un brutal atentado con explosivos- no se ha borrado en todos estos años de mi cabeza. Tenía una cita pendiente con el autor de la novela en que se basaba Phillip Noyce, el director de la cinta; debía una visita a Graham Greene.

Thriller, Graham Greene, 1955, RBA editoresLa lectura de la novela publicada en 1955 por el escritor británico me parece que, desgraciadamente, es de una actualidad increíble. Los atentados contra inocentes, que todos los días copan las noticias de los informativos de prensa y radiotelevisión, utilizados como instrumento bélico por la causa que sea, se denuncian en este relato.

Michael Caine es en el film de Philip Noyce quien da vida al periodista inglés Thomas Fowler que siempre ha presumido de mantener, como buen reportero de guerra que es, la neutralidad que se les supone a estos profesionales. Sin embargo, los acontecimientos vividos por él en Indochina durante los dos últimos años, le llevarán a tomar partido. Y es que ante el asesinato de inocentes es imposible e inaceptable querer estar fuera, no implicarse.

La historia que narra Fowler transcurre en 1952 en la Indochina Francesa (Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur). Allí el Viet Minh de Ho Chi Min lleva luchando contra Francia, potencia colonizadora, desde 1945. Cuando parece que Francia tiene ya todas las de perder [la salida de los franceses sucede en 1955] los norteamericanos comienzan a intervenir más y más en la zona. Al principio lo harán de manera disimulada a través de la ayuda económica y médica. Así Alden Pyle (Brendan Fraser en el film de Noyce), coprotagonista de la novela, aparece en Saigón dentro de una legación norteamericana que viene a combatir el tracoma, aunque pronto se verá que sus actividades, amistades y desplazamientos por la zona poco tienen que ver con este problema oftalmológico. Junto a la actitud de Pyle, Fowler observará que cada día al puerto de Saigón llegan más cargueros con aviones de guerra estadounidenses. 

En esta fase de inicio de cambio de potencia (los EE UU iniciarían la intervención directa en el conflicto vietnamita a partir de 1955) estos dos hombres se enfrentarán dialécticamente por su idea sobre el papel de los europeos (Fowler y los franceses) y los americanos (Pyle) en esta zona asiática. Para Pyle hay que liberarla del colonialismo e instaurar una democracia nacional que impida que caiga en las garras del comunismo. Para ello, según politólogos americanos que no conocen la zona, hay que procurar la creación de una Tercera Fuerza que apoyada desde fuera (USA) consiga mover la voluntad de los vietnamitas y establecer un sistema democrático. Pero Fowler ve que esto no es tan sencillo:
"Somos viejas naciones imperialistas, Pyle, pero hemos aprendido un poco de realismo; hemos aprendido a no jugar con fuego. . Esta Tercera Fuerza... figura en los libros, nada más. El general Thé es, sencillamente, un bandido con unos cuantos miles de hombres; no es una democracia nacional" (pág. 211)
"El americano impasible", Michael Caine, Philip Noyce, Guerra de IndochinaJunto a esta situación político-militar que personifican, además de Pyle y de Fowler, el inspector francés de policía Vigot, Domínguez -asistente portugués de Pyle-,  y otros norteamericanos como Joe, agregado económico de la embajada americana, o Bill Granger, periodista sensacionalista norteamericano habitualmente ebrio, hay una joven indochina, bellisima, muy delicada, que se mueve entre Pyle y Fowler. Es Fuong (Do Thi Hai Yen), la mujer sumisa que está para satisfacer las necesidades del hombre al que se acerca y del que ella espera obtener ventajas ciertas: casarse si es Fowler quien al final se lleva el gato al agua; vivir en Nueva York si Pyle es el ganador de esta incruenta batalla.

Estos son los mimbres que sostienen este magnífico relato organizado en 4 partes y que enhebra magistralmente la historia privada de los componentes de este triángulo amoroso con los sucesos del propio país donde esto sucede. Para ello el tiempo de la acción se desarrolla en contrapunto: una acción actual que investiga la muerte de Pyle;  y al hilo de ésta saltos al pasado rememorando Fowler lo vivido por él junto a este norteamericano, descubriendo la verdadera personalidad de Pyle al tiempo que sus auténticas actividades. 

La novela toca un montón de aspectos: la amistad entre dos hombres muy diferentes; el amor y la guerra; la inocencia de muchos de los combatientes; la increíble maldad presente en el conflicto bélico; la mentira y la verdad periodísticas; el colonialismo; la liberación, ¿a qué precio?; la sensualidad, el sexo y el desorden orientales vs la esbeltez, limpieza y lisura del deseo reprimido occidental; la juventud y la vejez; etc., etc.

Citas destacables
➼"¿Cuántos coroneles muertos justifican la muerte de un niño o de un conductor de triciclo, cuando uno quiere construir un frente democrático nacional?" (p. 220)
➼"Yo no estoy implicado [dice Fowler a un capitán del ejército francés]
No es una cuestión de razón o de justicia. Todos nos vemos implicados en un momento de emoción y después no podemos evadirnos. La guerra y el amor..., siempre los han comparado.[...]   Algún día ocurrirá algo que le obligará a decidirse por un bando" (p. 204)
➼"He llegado a una edad en que el sexo no resulta un problema tan importante como la vejez o la muerte" (p. 139)
➼"Tú, y los que son como tú, están tratando de hacer la guerra con la ayuda de gente que sencillamente no está interesada en esta guerra" (p. 125)
➼"Más tarde descubrí que Pyle sentía enorme respeto por los que él llamaba escritores serios. Esta designación excluía a los novelistas, poetas y dramaturgos, a menos que trataran lo que él denominaba un tema contemporáneo; y aún así era mejor leer la cosa directa tal y como la presentaba York." (p. 28)
"The quiet americain", Joseph L. Mankiewicz➼"York podía escribir sus abstraciones gráficas sobre la Tercera Fuerza, pero esto era la Tercera Fuerza en realidad, cuando uno la veía de cerca; esto era la Cosa" (p. 193) [reflexiona Fowler tras una explosión con material plástico colocado en un aparcamiento de bicicletas.]
Además de la versión cinematográfica dirigida por Philip Noyce en 2002 y estrenada en España el año siguiente, la novela de Graham Greene había sido llevada anteriormente al cine en un film dirigido por el gran Joseph L. Mankiewicz en 1958, tan sólo tres años después de la aparición de la novela. En esta ocasion los papeles estelares estaban protagonizados por Audie Murphy (Alden Pyle), Michael Redgrave (Thomas Fowler), Claude Dauphin (inspector Vigot), y Giorgia Moll (Fuong). El guión adaptado corrió a cargó del propio Mankiewicz. De ambos films es más fiel a la novela original el de Philip Noyce. En cuanto a premios y distinciones, la película de 2002 fue nominada al Óscar al mejor actor (Michael Caine); su director Philip Noyce obtuvo el National Board of Review; y el American Film Institute (AFI) la colocó en el Top 10 de Mejores películas del año.

20 dic 2016

"Los caballeros las prefieren rubias" - Anita Loos

14 comentarios:
Como ya dejé dicho en twiter, con este libro de Anita Loos me ha sucedido algo que casi, casi, había olvidado: lo he dejado plantado sin complejo de culpa alguno. He de aclarar que el libro que la editorial Alba ha sacado lujosamente editado se compone de dos novelas cortas: la primera, "Los caballeros las prefieren rubias"; y la continuación de ésta titulada "Pero se casan con las morenas".

Decidí leer el libro empujado por el título de la primera novela. Muchas cosas me llamaban a hacerlo: la primera y principal era de índole familiar dado que desde siempre vi en mi casa, entre los libros de mi padre, uno titulado "Como mejor están las rubias es con patatas", obra de teatro con un prólogo y dos actos, escrita por Enrique Jardiel Poncela y estrenada en 1947. Sabía que era una obra humorística y por eso la semejanza en el título con la novela de Anita Loos me hacía pensar que ésta también lo sería, como así es, en efecto. Y sin duda la segunda razón radicaba en el vívido y agradabilísimo recuerdo que guardaba en mi memoria de la película del  mismo título, adaptación de esta novela, que en 1953 dirigió Howard Hawks, y que contaba en los papeles protagonistas con Marilyn Monroe como Lorelei Lee y con Jane Russell en  el de su inseparable amiga Dorothy Shaw.

Mi lectura transcurrió sin sobresaltos aunque sí con cierto aburrimiento por lo repetitivo de la historia que en ella se cuenta. Nos encontramos ante dos chicas procedentes de Arkansas que actúan como cantantes y bailarinas en varios salones. De las dos, Lorelei aparenta ser la más superficial, siendo el sueño de su vida casarse con un millonario. Gracias a sus persuasivas cualidades consigue enamorar a "Gus Eisman, el Rey de los Botones", quien es capaz de hacer cualquier cosa por ella, como regalarle constantemente ropas y joyas.

Lo desdeñable 
Precisamente es este afán por mostrarnos a unas mujeres que usan su atractivo y su "modernidad" para sacar a sus tontos y millonarios admiradores todo lo que pueden, lo que hace cansina y por demás repetitiva la novela ("decidí que lo que más desanima a los caballeros es que una vaya de compras.", sobre todo si tiene que pagarlas a cambio de nada). 

Lorelei y Dorothy son mujeres de extracción rural con escasísima cultura por lo que el enamorado de la primera, Gus Eisman, se cree en la obligación de 'civilizarla' y culturizarla a fin de hacer más llevadera su introducción en los círculos urbanos, cultos y elitistas de su clase social. Como la culturización de un americano de clase alta pasaba en los años 20 obligatoriamente por Europa, Lorelei y Dorothy viajarán a Londres, París y Viena aprovechando que el señor Eisman piensa comprar en esta última ciudad una fábrica de botones. Los compromisos empresariales de Gus dejan a Lorelei y a su amiga campo abierto para flirtear con cuantos caballeros de clase alta se les acercan, y a los que esquilman todo lo que pueden y más. La tremenda incultura de sus dos protagonistas la plasma la novelista en el texto mediante:
  • Faltas ortográficas de calado: ¨un caballero francés que llevaba un huniforme muy bonito¨
  • Confusiones léxicas fruto del desconocimiento: 
  • "El señor Eisman ha llenado literariamente de flores nuestra habitación¨, "Henry es un hombre muy promanente", en vez de 'preeminente')en París visitan "la Torre Infiel", "¿Por qué no invitamos a estas encantadoras señoritas a Fontanbló? (transcripción fonética de 'Fontainebleau'), "En fin, que todas las objeciones del padre de Henry nacen del espíritu de reciprocoposidad"
  • Supina ignorancia: "El caso es que hemos recibido un telegrama, y el que señor Eisman dice, en este telegrama, que Dorothy y yo cojamos un exprés oriental, porque quiere que veamos la central de Europa, porque las chicas norteamericanas tenemos mucho que aprender de la central de Europa". 'Exprés oriental' en vez de 'Oriental Exprés', 'Central de Europa' por 'Europa Central'.
  • Significaciones extraídas de equívocas traslaciones: "el nombre del papá es Robber* que significa Roberto, en francés. Y el caso es que Dorothy empezó a pensar en sus veinticinco francos, y dijo a Robber: –Su mamá demostró conocer bien el idioma, cuando le puso este nombre". 
El chiste anterior se basa en los llamados "falsos hermanos" entre idiomas diferentes: 'Robber' es la traslación fonética de 'Robert' en francés, y en inglés 'robber' significa "ladron".), 

Aspectos salvables 
Hollywood, Cine, Comedia musical,

➼En mi opinión la novela gana algo cuando sin abandonar -nunca lo hace, por cierto- la burla constante a las dos chicas monas, pero lerdas y bobaliconas, aborda otro tipo de humor, diríase más blanco:
  • Sir Francis Beekman quería que bajáramos del coche para ver la torre porque, dijo, a una famosa reina le cortaron allí la cabeza una mañana, y Dorothy dijo: –Qué tonta fue de levantarse, aquella mañana. Y esto es, realmente, la única cosa sensata que Dorothy ha dicho en Londres.
  • La familia de Henry parece levantarse siempre muy temprano. En fin, que levantarse temprano no es tan malo cuando hay alguna razón para levantarse temprano, pero, cuando una chica se levanta temprano para nada, una empieza a pensar que levantarse temprano es una tontería.
Aunque, también lleno de tópicos como los referidos a la proverbial tacañería escocesa:
"Vendí gran cantidad de globos rojos, y le vendí un globo rojo a Harry Lauder, el famoso caballero escocés que es el famoso tenor escocés, por veinte libras. Entonces Dorothy dijo que no tenía yo necesidad alguna de comprar pasaje para París, ya que si era capaz de lo que acabo de decir, igual podía cruzar el canal andando sobre las aguas."
➼La utilización de hechos históricos para ubicar temporalmente la historia quizás sea de lo poco salvable de esta novelita: 
"–Lady, intentar arruinar la reputación de mi amiga es algo así como intentar hundir la marina de guerra judía." . Si se tiene en cuenta que el momento de la publicación de estas novelas es el año 1926 el efecto humorístico es potente.
La forma narrativa elegida. Los dos relatos están narrados por Lorelei Lee. El primero escrito en forma de diario relata el proceso de 'culturización' ideado por Gus Eisman para su protegida la señorita Lee. El segundo es la historia de Dorothy Shaw, relatada por su amiga

Alusiones críticas. A pesar de que de los dos relatos el más entretenido y más legible sea el primero, sin embargo es "Pero se casan con las morenas" el que contiene un mayor número de alusiones críticas estando más incardinado en el momento histórico del año de su publicación:
"El padre de Tony se hartó de la madre de Tony, y se las arregló para que un amigo suyo, turco, llevara a la madre de Tony a un sitio en que se cometió una atrocidad. Parece ser que, a los turcos, no hay nada que les guste más que las atrocidades" (alusión muy crítica al denominado 'genocidio armenio' realizado por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.)
➼Crítica del falso puritanismo norteamericano evidenciado en esos hombres que se reúnen para censurar escenas inmorales de las películas y que luego se proyectan esas escenas impúdicas para su propio disfrute. ¿Habráse visto tamaña hipocresía?:
"Henry es de una sociedad que se reúne los jueves y que no hace más que censurar películas. El caso es que los caballeros de esta sociedad cortan todos los trozos de las películas en los que sale algo verde que la gente no debe ver. Luego pegan todos los trozos verdes, y pasan la película de los trozos verdes qué sé yo cuántas veces."
Burla del postureo de la alta sociedad que se promociona constantemente a sí misma: 
"Pronto descubrí que el ambiente más literario de Nueva York es el Hotel Algonquin, que es donde todos los genios literarios almuerzan. Sí, porque todos los genios literarios que almuerzan en el Algonquin no hacen más que escribir que este hotel es el sitio en el que todos los grandes genios literarios almuerzan." -confiesa Dorothy, trasunto de Anita Loos.
...y la 'inteligenteLorelei Lee, al oír hablar a los 'genios del Algonguinde James Joyce y de otros grandes escritores europeos, piensa:
"por mi parte, diré que realmente no sé por qué los genios del Algonquin tienen que tomarse la molestia de conocer Europa, cuando Europa no se toma la molestia de conocerles a ellos."
Un dardo contra la crítica literaria:
"el señor H. L. Mencken, Theodore Dreiser, Sherwood Anderson, Sinclair Lewis, Joseph Hergesheimer y Ernest Boyd, dijo Dorothy, estarían allí." [...] "los caballeros del Algonquin son los críticos que dicen a los demás cómo hay que hacer las cosas, y saben comportarse."

Para finalizar
Es evidente -dirá alguno- que para haber encabezado la reseña con ese "la he dejado plantada" parece que hay en ella bastantes aspectos salvables. Pues sí, lo reconozco, algunos hay. De nuevo se demuestra que el dicho atribuido a Plinio el Joven de "No hay libro, por malo que sea, que no contenga algo bueno" no miente.

Marilyn Monroe, Jane Russell, Howard Hawks, Charles Coburn
Creo que la misma Anita Loos era consciente de que lo que estaba escribiendo no era nada del otro mundo y que lo único que pretendía hacer con estas dos novelitas no era más que un divertimento. Así lo confiesa la autora en el prólogo que abre el volumen donde explica el motivo que la impulsó a escribir el primero de sus relatos, que no fue otro que observar cómo en el mundo hollywoodense, que ella como guionista tan bien conocía, los hombres perdían la cabeza por jovencitas tontas y estúpidas de cabeza hueca. En dicho prólogo la escritora escribe lo siguiente: 
"Me puse a escribir mis pensamientos, no con amargura, como hubiese hecho en el caso de ser una verdadera novelista, sino con un sentido del humor que, en términos generales, puede calificarse de infantil."
Y añade: 
"Con los anteriores elementos, cualquier novelista de veras, como Sherwood Anderson, Dreiser, Faulkner o Hemingway, probablemente habría levantado tempestades de indignación en sus lectores. Scott Fitzgerald logró que sus seguidores derramaran lágrimas agridulces con la lectura de hechos parecidos."
Desde luego creo que no puede exigirse a ningún escritor mayor ejercicio de sinceridad. Y tampoco mayor cinismo.

13 dic 2016

"Cuentos españoles de Navidad". De ayer a hoy.

25 comentarios:

Siempre que se acercan las fiestas navideñas me asalta la idea de lo mucho que han cambiado estas jornadas de ayer a hoy. Dado que mi blog es literario pienso que, si bien del hoy soy testigo, el ayer no puedo conocerlo más que a través de los textos literarios que a lo largo y ancho del tiempo han tocado este tema. Por otra parte, como la Navidad es por tradición una fiesta familiar en la que los niños tienen un especial protagonismo, he fijado mi atención en los relatos breves con que se les suele asociar, o sea, los cuentos de temática navideña. He encontrado estos dos tomos que, aunque pensados para adultos, muestran aspectos de estas fiestas que en la actualidad no subsisten o que, quizás, aún luchan por la supervivencia. Vamos a ver algunos:



Cuentos navideños, Navidad y los Niños, Literatura navideña
Antología preparada por Rafael Alarcón Sierra publicada en 1998 por "Clan Editorial" y reeditada en 2004 y 2016 

🔼Comidas y bebidas. Estas fiestas discurren en torno a la mesa en la que se toman productos típicos de estas fechas

  • Pedro Antonio de Alarcón ("La nochebuena del poeta", 1855) escribe: “Todo era bullicio; todo era contento. Los roscos, los mantecados, el alajú, los dulces hechos por las monjas, el rosolí, el aguardiente de guindas circulaban de mano en mano…” El “alajú” es / era un postre dulce de Cuenca; el “rosolí”, un aguardiente con canela, azúcar y otros ingredientes olorosos. 
  • Luis Bonafoux, ‘Aramis’ ("La Nochebuena en el mar", 1887): “Para esta noche, besugo y castañas, como en Madrid”. 
  • Luis Taboada ("El pavo de Navidad o la falta de costumbre", 1895) presenta a un empleado de segunda que recibe por Navidad un pavo vivo como regalo de su acomodada hermana. 
  • Joaquín Dicenta ("Nochebuena", 1897) ya cita el champagne (sic) como bebida con la que se festejan estas fiestas. 
  • Benito Pérez Galdós ("La mula y el buey", 1876) crea a Celinina, una niña muy enferma ya próxima a morir que mezcla en su cabecita realidades y puras ensoñaciones. Así el escritor canario escribe: “Celinina sintió el afán de las poéticas fiestas que más alegran a los niños, las fiestas de Navidad. Ya se sabe con cuánta ansia desean la llegada de estos días y cómo les trastorna el febril anhelo de los regalitos, de los nacimientos y las esperanzas del mucho comer y atracarse de pavo, mazapán, peladillas y turrón. […] en la esfera tenebrosa que rodeaba su mente no había sino pavos haciendo ‘clau, clau’; pollos que gritaban ‘pío, pío’; nacimientos llenos de luces y que tenían cincuenta mil millones de figuras; árboles cargados de juguetes; el estanque del Retiro lleno de sopa de almendras; besugos que miraban a las cocineras con sus ojos cuajados; naranjas que llovían del cielo, y otros mil prodigios que no tienen número ni medida”.  
  • Dª Emilia Pardo Bazán ("Instinto", 1916) pone en la mesa de las monjitas de la Santa Espina “Un pedazo de turrón, muy rico… Y mazapán, y peladillas, y naranja china”.

🔽Lotería. El sorteo de la lotería de Navidad y el deseo popular de salir de la pobreza gracias al primer premio, el Gordo de Navidad, es asunto no sólo de hoy día sino que aparece de manera recurrente en muchos de los cuentos. 

  • Vicente Blasco Ibáñez ("El premio gordo", 1887) pone a Jacintito, su popular personaje, a soñar literalmente sobre lo que será su vida cuando le toque la lotería. 
  • Eduardo del Palacio ("El premio grueso", 1894) muestra la tradicional costumbre entre los más humildes de compartir el número o décimo jugado quitándose los dineros para adquirirlo hasta de lo más necesario: “¡Cuántos sacrificios para jugar a la lotería de navidad! Hasta ‘quitárselo de su comer’, que dicen las gentes. ¡Qué emoción cuando se oye pegonar […]: ¡La lista grandeeee! […] ¡Qué tristeza en todos los círculos! ¡Qué desengaño! Por fin consuela el consabido suelto de la prensa: ‘El premio mayor se ha repartido entre la clase obrera de…’. A lo que dicen los desgraciados: -¡Cielos! ¡No ser yo clase obrera!


Portal de Belén, el misterio,

🔼Los Reyes Magos. Este asunto va habitualmente en los relatos navideños muy unido a los niños. El consensuado secretismo de la sociedad para que los niños ignoren quiénes son los que realmente les hacen los regalos es, sin duda alguna, una de las más bonitas tradiciones que con cierto vigor se mantiene entre nosotros, a pesar de que desde siempre espíritus que presumen de racionalismo e ideas avanzadas abogan –y hoy aún lo siguen haciendo- por desvelar cuanto antes la incógnita a los niños.  

  • José María Pemán en el muy simpático cuento de "El republicano y los Reyes Magos" (1925), narra que por más que un padre progresista y muy racionalista quiera que su hijo no crea en la quimera del regalo recibido de manos de los Reyes Magos, no lo logra pues el niño quiere ciegamente creer en ella.  
  • José Francés trata el descubrimiento por los niños de la identidad de los Reyes de una manera muy simpática ("Por qué Maruja no cree en los Reyes Magos", 1916) cuando una niña en su ingenuidad llama sin conocimiento de sus padres al teléfono que un anuncio en el periódico dice que es el de los Reyes Magos y a renglón seguido la juguetería de la que se trata vuelve a llamar para confirmar “el pedido increíble que una niña, su hija seguramente, nos acaba de hacer”. 
  • José Bergamín ("Navidad", 1923) presenta a unos Reyes Magos que son capturados por Herodes, quien antes de dejarlos marchar les permite que hagan entrega de los regalos a todos los niños. Este Herodes compasivo repentinamente vuelve a su ser: “ordenó la degollación de los niños, que murieron con los primeros juguetes de su inocencia”. 
  • Ricardo León ("Los tres reyes de oriente"en Diciembre de 1916 hace un tratamiento más profundo de esta figura navideña cuando los presenta cruzando la Europa en guerra con su cargamento de regalos. Los soldados de uno y otro bando capturan a los Magos, los despojan de los juguetes que transportan y les hacen volver sin nada a Oriente, igual que el Niño Dios recién nacido. 1916, desde luego, debió de ser un muy mal año para los niños europeos.


🔽La Misa del Gallo. Si hay alguna tradición que hoy está en franco retroceso debido a la secularización de la sociedad y a la  primacía que ésta da al aspecto mercantil de estas fiestas por encima del religioso que está en su origen, ello es la Misa del Gallo. Es una costumbre, la de asistir al oficio religioso para celebrar a las cero horas del día 25 el nacimiento de Jesús, que está en franca retirada pues hoy las familias se reúnen en torno al hechicero social que es la televisión que, además, entre otra infinidad de posibilidades, retransmite en directo esta Misa oficiada por el pope máximo de la Iglesia, SS el Papa. ¿Para qué entonces salir de casa?

Este abandono de la costumbre también se percibe en los cuentos navideños consultados.
  • Gustavo Adolfo Bécquer. En el escritor sevillano esta celebración es el eje sobre el que gira la leyenda de "Maese Pérez el organista" (1861). Pero a partir de él esta celebración se va adelgazando en los relatos más contemporáneos hasta quedar excluida de los mismos. 
  • Ramón Gómez de la Serna ("Navidad", 1917). Aunque se intuye su realización en la preparación que en el relato de  hace de la iglesia una monjita dado que se acerca ya la celebración; el creador de las greguerías mediante uno de sus acostumbrados giros humorísticos hace coincidir la hora de la misa con el depósito en el torno del convento de un recién nacido. ¡Genial!


🔼El Nacimiento, la familia y los niños.  
  • Por don Benito Pérez Galdós venimos a saber que prácticamente desde siempre el Nacimiento ha sido nexo de unión entre la inicial representación religiosa que es y el juego de figuritas que para los niños supone. Así en su cuento de esta selección, (La mula y el buey, 1876), leemos que “El nacimiento no es una obra de arte a los ojos de los adultos”, debido en parte al eclecticismo que en él reina pues aparte de los elementos esenciales del mismo –Portal de Belén, Castillo de Herodes, figuras de los Reyes Magos y riachuelo- los niños colocan “paveros y polleros conduciendo sus manadas; un guardia civil que lleva dos granujas presos; caballeros que pasean en lujosas carretelas junto al camello de un rey mago, y Perico el ciego tocando su guitarra en un corrillo. […] “Por medio a medio, pasa un tranvía lo mismito que el del barrio de Salamanca, y como tiene dos ‘rails’ y sus ruedas, a cada instante le hacen correr de oriente a occidente con gran asombro del rey negro, que no sabe qué endiablada máquina es aquella.” 
  • También Tomás Borrás ("Nacimiento", 1931) incide en esta mezcolanza: “Nacimiento de arcaísmos ingenuos y de anacronismos conmovedores”. Y concretando más en el nacimiento español escribe: “En el Nacimiento popular español castellanos de Toledo y extremeños aportan la razón pastoril y agrícola, como los vascos el ritmo de égloga bailada. Y los catalanes vienen con sentido marinero, opulencia mediterránica, espíritu fraternal, de gente que cuando festeja se da la mano”.
La habitual queja por la pérdida de la tradición o del buen hacer que hoy tanto repetimos no es cosa novedosa, pues. En el cuento galdosiano citado también podemos leer semejante queja por parte de los mayores cuando comentan: 
No valen nada los nacimientos de este año… ¡Cuando uno recuerda aquellos tiempos!”.

🔽Los villancicos, la música y los instrumentos con que se hace. 
  • José Ortega y Munilla (Noche de Reyes, 1880): “Sonaban panderos, chirriaban rabeles, vibraban hierros, atronaban sartenes y cazos”;  
  • Luis Bonafoux, ‘Aramis’ ("La Nochebuena en el mar", 1894): “Recordé los rabeles,
    Instrumentos navideños tradicionales con que se cantan villancicos:
    panderetas, carraca, tamboril, botella de anís, rabel, almirez,
    crótalos, hueseras y zambombas
    las zambombas y las chulas
    ”. Estas últimas, en el sentido de instrumento musical, en mi vida he sabido qué eran, y tampoco he encontrado referencia a ellas por parte alguna. En el cuento más moderno de la selección consultada, el de Tomás Borrás (Nacimiento, 1931), podemos leer: “Música de villancicos, cuyo encanto consiste en que se interpretó al nacer, en instrumentos improvisados, los que había en la cocina cuando llegaron al atardecer los pastores: almireces, panderos, una sartén sonajas, hierrecillos, tamboriles, zambombas, vidrios (También el ‘jazz-band’ ha empezado en Castilla)”. Esta alusión a la música ya no tan popular como la de jazz es una nota de modernidad que habla muy a las claras de cómo la tradición debe competir y contemporizar con la actualidad.

En cuanto a los villancicos en España se cantan en el ámbito familiar durante la Nochebuena pero encontrando hoy un serio competidor en el televisor que enmudece a la familia. Con todo, prácticamente seguimos cantando los mismos de siempre, algunos de los cuales se citan en muchos de estos cuentos. 
  • Así Pedro Antonio de Alarcón, en su relato, introduce profundísimas filosofías sobre el popularísimo: 
  • Esta noche es nochebuena, / y mañana navidad; / saca la bota, María, / que me voy a emborrachar. // La nochebuena se viene, / la nochebuena se va, / ¡y nosotros nos iremos / y no volveremos más! // Esta noche es nochebuena / y no es noche de dormir, / que está la Virgen de parto / y a las doce ha de parir.
  • También Pardo Bazán ("Instinto", 1916) cita letras de villancicos cantados por las monjitas de su convento de la Santa Espina: “En el portal de Belén / hay una piedra redonda…”, villancico que al no agradar mucho a las sores cambian por este otro: “En el portal de Belén / todos a juntar en leña, / para calentar al niño / que nació en la nochebuena…”.
🔼La ciudad en Navidad. Por estas fechas la ciudad se transforma mostrando con luces y adornos la alegría de las fiestas. Siempre ha sido una manera de incitar al consumo, aunque hoy día la intención no se esconde para nada. No así antes, como vemos en el bellísimo cuento de Juan Ramón Jiménez ("Jijoneses de Navidad", 1916-1920) en el que se fija en los turroneros procedentes de Jijona (Alicante) que todas las Navidades  venden su producto –y aún hoy lo siguen haciendo aunque en menor número-  bajo los soportales de la Plaza Mayor. Su lirismo le lleva a comparar las cajitas de madera donde se empaqueta el turrón con su propia vida “muerta en pedacitos”.  También el tradicional mercadillo de la Plaza Mayor de Madrid, que aún hoy subsiste, es el lugar en el que el padre de Celinina, en el cuento de Galdós, compra las figurillas del nacimiento que tanto gustaban a la niña: “Trájole un día una manada de de pavos, tan al vivo hechos, que no les faltaba más que graznar; otro día sacó de sus bolsillos la mitad de la sacra familia, y al siguiente a san José con el pesebre y portal de Belén”.

Por último, decir, -y aquí es donde yo veo en parte el motivo de la pérdida de algunos elementos tradicionales de estas fiestas-, que las celebraciones navideñas nacieron en una sociedad rural que veía la ciudad como elemento de pecado y de peligro. Muchos de los relatos más secularizados transcurren en la ciudad cosmopolita, como vemos en Gómez de Baquero, ‘Andrenio’ ("Noche de recuerdos", 1913) que desde una ciudad española pone a sus personajes a recordar al amigo borracho que en París decía a la pareja, hoy separada y sin hijos: “La familia está cimentada en una cuna, símbolo augusto, trono de la maternidad”. También en el cuento de Joaquín Dicenta vemos cómo la ciudad ha matado con sus vicios la ternura y el amor familiar, consustanciales a estas fiestas... 

Según se impone el relato urbano, los cuentos se van por la senda del escepticismo y pesimismo filosóficos viendo en la festividad de la Navidad más un motivo de reflexión existencial sobre el inexorable destino humano que una ocasión para el regocijo y la alegría.
Mercadillo navideño, Madrid en Navidad, Plaza mayor de Madrid

¡¡FELIZ NAVIDAD!!

4 dic 2016

Pedro Almodóvar y Alice Munro: Un buen tándem

18 comentarios:
'Destino', 'Pronto', 'Silencio', Adriana Ugarte, Emma Suárez, "Julieta"

Tras la decepción que sufrí con "Los amantes pasajeros" no presté mucha atención a "Julieta" en su estreno y más cuando, según leí al poco de su lanzamiento, la asistencia de espectadores estaba siendo muy escasa. ¿Será cómo la anterior y por eso no está yendo casi nadie a verla?, me preguntaba. Pues me equivocaba de medio a medio. No, la escasa recaudación no tenía nada que ver con la calidad cinematográfica del film; tenía que ver con aspectos totalmente alejados del estricto producto artístico; tenía que ver con que el nombre del director manchego había aparecido en esos famosos papeles de Panamá y, según parece, muchas personas no saben separar a la persona del creador. 

 ¿Fue eso lo que me ocurrió a mí? Quisiera creer que no. Al menos no han sido pocas las ocasiones en las que debatiendo amablemente con amigos y compañeros he mantenido el principio de que una cosa es el artista y otra el individuo en concreto. Y en esta idea me mantengo y me reafirmo tras haber visto en pase televisivo "Julieta", largometraje número 20 de su producción. Es verdad, como he dicho antes, que no abrigaba muchas esperanzas en ella tras el fiasco tenido con su anterior film, "Los amantes pasajeros". Pese a todo algo me incitaba a verla: había oído y leído por ahí que Pedro Almodóvar se inspiraba en tres cuentos de la escritora canadiense Alice Munro, que que para mí es sinónimo de calidad.

Premio Nobel 2013, Alice Munro premio Nobel de LiteraturaComo en tantos otros descubrimientos literarios, en el de la autora de relatos canadiense Alice Munro, mis amigos de la tertulia literaria "Más que palabras" tuvieron un papel decisivo cuando allá por el mes de noviembre de 2013 propusieron la lectura de los cuentos contenidos en el volumen titulado "Mi vida querida". El motivo de elegir a esta autora no fue otro que la enorme publicidad emanada del premio Nobel que ese mismo año de 2013 le acababa de ser otorgado. Desde ese momento Alice Munro me conquistó por completo, pues aunque ya la conocía por "Amistad de juventud" un librito compuesto de diez relatos cortos que De Bolsillo publicó en 2010 y que yo había comprado al azar, solamente había leído de él dos o tres cuentos. Fue pues con "Mi vida querida" cuando me enamoré de la escritora canadiense. 

A Pedro Almodóvar, según leo ahora a propósito de su último film, la pasión por esta escritora le venía de lejos. En 2012 reflexionaba así en su blog personal: “¿Hay alguien que no sepa que Munro es la mejor escritora de relatos en lengua inglesa?” Y lo decía tras haber sido preguntado numerosas veces por el libro que leía el personaje de Elena Anaya en "La piel que habito" (2011). Lo que este personaje lee en dicha película, una de las  pocas pertenencias que le ha permitido tener el personaje de Antonio Banderas en el castillo/jaula donde la tiene encerrada es, significativamente, "Escapada" de Alice Munro

Antonio Banderas, Pedro Almodóvar, chicas almodóvarPrecisamente es en tres cuentos contenidos en este volumen -'Destino', 'Pronto' y 'Silencio'- en los que se inspira Almodóvar para crear la historia contada en "Julieta". Esos tres cuentos de Munro están protagonizados por un mismo personaje, Juliet, y están situados en tres momentos distintos, -tres momentos sueltos-, de la vida de esta mujer que vive asolada por el sentimiento de culpa al entender que ella está en la base de la huida de su hija quien al alcanzar su mayoría de edad ha abandonado voluntariamente y sin dejar rastro alguno su hogar.

⭐Las similitudes entre la historia de la Munro y la presentada por Almodóvar son muchas, aunque también haya entre ellas diferencias muy significativas. Los parecidos vienen dados especialmente por el núcleo temático: 
➤En 'Destino' una joven profesora de lenguas clásicas, -Juliet-, finaliza una sustitución y decide, tras recibir una carta de un amigo con quien mantuvo una relación, ir a visitarlo. Es el azar, el destino, el que hace que el amor entre Eric y Juliet se consolide.
➤En 'Pronto' Juliet decide visitar a Sam, su padre, que ha abandonado su trabajo de maestro para dedicarse a cuidar a su esposa Sara, que padece una grave enfermedad coronaria. Es otro tipo de amor, el amor filial, el que lleva a Juliet a la casa familiar de su niñez.
➤Por último, en 'SilencioJuliet comprueba, a través de su pérdida, la inconmensurable fuerza del amor sentido hacia los hijos. Juliet sufre lo que no está en los escritos cuando Penélope, su hija, la abandona nada más cumplir los 18 años; y aunque la chica da señales de vida rehúye las de afecto hacia su madre, lo que a ésta le hace sufrir muchísimo. Como ocurre siempre a los padres, Juliet no dejará de analizar su vida pasada buscando la raíz del comportamiento de Penélope pues en el fondo siente que ella, Juliet, es la culpable de todo lo que le ha sucedido.
Los tres momentos anteriores de la vida de Juliet los presenta Alice Munro, como es norma en ella, envueltos en un lirismo y una belleza tales que la cotidianidad de los mismos queda sublimada, elevada, convertida en pura materia artística. Siempre con los relatos de la escritora canadiense me ha sucedido lo mismo: disfruto muchísimo con su manejo de la lengua, con el vocabulario que  utiliza, con los recursos estilísticos y las figuras literarias que emplea. Me resulta difícil explicarlo en pocas palabras. Para bien entenderlo hay que leer sus cuentos que, por momentos, parecen auténtica poesía: una maravilla.
  • "La mayoría de los árboles de hoja perenne, pinos, abetos o cedros. Los árboles de hoja caduca eran espinosos y estaban pelados: serían álamos, alerces de Canadá o alisos." ('Destino')
  • "Estaba echada con el cuerpo rígido de decepción y rabia, imaginando una carta para Eric. 'No sé qué estoy haciendo aquí, nunca debí haber venido, tengo ganas de estar en casa.' En casa " ('Pronto')
  • "Las ventanillas delanteras estaban bajas, Juliet olía el heno recién cortado, enfardado... Ya nadie hacía almiares." ('Silencio')
Otras claras semejanzas vienen dadas por la organización de la historia con idas y venidas hacia atrás y hacia adelante, anticipaciones ("Nunca se lo contaría a nadie. (Lo cierto es que, pocos años después, sí se lo contó a una mujer llamada Christa, una mujer cuyo nombre aún no conocía."), o el empleo de metáforas bellísimas que en Almodóvar, como es lógico, son visuales y transladan en imágenes el lirismo de la prosa de la escritora.

⭐Las diferencias, sin ser muchas, -en mi opinión uno de los grandes activos de "Julieta" es el magnífico texto sobre el que se apoya-, son sustanciales e importantes. En primer lugar, Almodóvar españoliza la historia y los nombres de los personajes. Ya no estamos en Canadá (Vancouver, Whale Bay, Horseshoe Bay, Kerrisdale...) sino en España:
    Alice Munro, Escapada, cuentos de la premio nobel canadiense
  • En Madrid se sitúan muchas escenas: Julieta mayor (Emma Suárez) camina por Chamberí, por Marqués de Riscal esquina Monte Esquinza, cuando se topa con Beatriz (Michelle Jenner), la que fuera amiga adolescente de su hija; su casa madrileña está en la calle Fernando VI. También Madrid aparece en homenajes realizados por el director a zonas significativas de la ciudad: la Plaza de Alonso Martínez; Malasaña; el colegio Estudio, en Aravaca; o los cines Princesa, en la plaza de los Cubos.
  • En Galicia (Redes, en A Coruña, en la ría de Ares) está la localidad donde vive Xoan Feijoo (Daniel Grao), el pescador del que la Julieta joven (Adriana Ugarte) se ha enamorado y la playa de Mugardos será testigo de luctuosos sucesos.
  • En Andalucía (Sanlúcar la Mayor, en Sevilla y Mairena del Alcor) está ubicada la casa de los padres de Julieta, Samuel (Joaquín Notario) y Sara (Susi Sánchez), a quienes visita junto a su pequeña hija Antia (Priscilla Delgado).
  • Por último los bellos paisajes del Pirineo aragonés (Peña Montañesa, en Fanlo) sirven parea acoger la casa de retiro a la que se desplazó provisionalmente Antía ya mayor de edad (Blanca Parés).
Aunque quizás la mayor diferencia, el mayor sello personal puesto por Pedro Almodóvar en esta historia de "Julieta" sea la de no conformarse con la asunción del destino, con la respuesta silenciosa a la fatalidad (la película iba en una primera adaptación a titularse como el ultimo de los tres cuentos), sino -algo muy español, muy racial y muy lejano de los fríos hielos canadienses- coger al toro por los cuernos, envolverse en la capa de la toma de decisiones y enfrentar ese destino no silenciosamente sino con prontitud y energía. Almodóvar deja en su película una puerta abierta a la esperanza, hace una decidida apuesta por la fuerza del amor que se descubre, paradójicamente, cuando se pierde por culpa de un destino azaroso.

También me ha parecido que Almodóvar, tan cultivador y conocedor del interior de sus personajes femeninos rebaja un poco la contundecncia del feminismo que en algún momento aflora en el relato de Alice Munro:
  • "Si se casaba, cosa que muy bien podría suceder porque no tenía mala pinta para una becada —no tenía mala pinta en absoluto—, desperdiciaría todo su trabajo... y el de ellos. Si no se casaba probablemente se convertiría en una mujer amargada y solitaria, perdería ascensos en beneficio de los hombres (que los necesitaban más porque tenían que sostener a la familia)." (reflexiona sobre su porvenir la joven Juliet en 'Destino'. Es una reflexión contaminada por el machismo de baja intensidad)
  • "Qué estupidez. Qué desastre. Temía, como es natural, que la acariciara, bajara más la mano y tropezara con el nudo que había hecho para ajustarse una compresa al cinturón. Si hubiera sido de las chicas que confiaban simplemente en el tampón, no habría ocurrido nada de eso." (el momento en que Eric y Juliet se encuentran y se abrazan en 'Destino')
 También he echado en falta en la adaptación de Almodóvar esa duda que Juliet manifiesta en los cuentos de Alice Munro sobre si su comportamiento como madre habrá sido el adecuado. Es tal el amor que los padres sienten hacia sus hijos que ante la menor de sus adversidades son ellos quienes se cuestionan sobre sus aciertos o desaciertos. Así Juliet que ha educado a su hija lejos de la doctrina de la Iglesia cuando ve que Penélope se adhiere a un grupo de Retiro Espiritual se cuestiona la educación que le ha dado:
"Si la hubiera mandado a la escuela dominical y le hubiera enseñado a rezar sus oraciones diarias es posible que esto no hubiera pasado." ('Silencio')
Final
Amor y sexo, Mujeres de AlmodóvarDejo para el final mi opinión sobre el elenco actoral del film. Muy buena la actuación de todos ellos. En especial me han gustado sobre manera Adriana Ugarte (Julieta joven) y Emma Suárez (Julieta mayor) por lo magníficamente bien que transmiten la ilusión del enamoramiento y la maternidad de una mujer joven ilusionada por vivir (Adriana Ugarte); y la decepción, el acabamiento, el sentimiento de culpa y de fracaso vital con que una Julieta ya mayor intenta remontar y vivir lo que le reste de existencia (Emma Suárez). El resto de intérpretes (Inma Cuesta, Michelle Jenner, Rossy de Palma, Daniel Grao, Susi Sánchez, Nathalie Poza etc.) tienen una actuación más que sobresaliente.

Y por último, volver a lamentar de nuevo este cerrilismo patrio que confunde -como dice el dicho popular- la velocidad con el tocino y echa en el serón de lo inservible una obra cinematográfica excelente como es esta "Julieta", para mí una de las mejores películas filmadas por Almodóvar.
Como sé cómo somos -son muchos años ya, ay- sería fantástico que Hollywood distinguiese la obra con el máximo galardón. Entonces todos proclamaríamos nuestra sin fisuras adscripción almodovariana. ¡Ay, madre, qué cruz, mira que somos!
_____________________
Nota: "Julieta" puede verse actualmente en Movistar+ y otras televisiones de pago. Está, además, publicada en DVD. 
En definitiva es una buena obra que al estilo cinematográfico típico de Almodóvar (color, enfoque, nitidez de la imagen, sonido, música...) une la inmensa calidad literaria de una historia basada muy de cerca en tres cuentos de Alice Munro