.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

31 dic 2015

Reto ciudades con libro 2016

11 comentarios:
Aquí va mi primer propósito de Año Nuevo:


Me apunto al Reto que El Búho entre libros Leyendo en el bus proponen para el año que mañana mismo comienza. Se trata del Reto Ciudades con libro 2016 que consiste básicamente en enumerar las ciudades españolas que aparezcan en los libros que leamos el año que viene siempre que tengan una especial relevancia en la trama del libro. Es decir, no vale que únicamente se nombren sin más. El emplazamiento de la novela ha de ser importante.
A mí que si hay algo que me gusta mucho es visitar lugares y ciudades en las que se sitúan relatos con los que he disfrutado este Reto me viene al pelo.

Para más información, las instrucciones se encuentran AQUÍ.

MIS CIUDADES CON LIBRO:

1. Barcelona: "Una novela de barrio" (Francisco González Ledesma): En la novela se observa cómo El Barrio del Poble Sec y su entorno (Montjuic, El Paralelo, El Ensanche, Horta...) han cambiado espectacularmente perdiendo parte de su esencia y sabor.


Segundo trimestre

1. Neguri: "El Comensal" (Gabriela Ybarra): En la novela la narradora rememora la vida en Neguri (Bilbao), sus calles, caminos y gentes donde su abuelo fue secuestrado y asesinado. Luego ella regresará al monte donde sucedió todo.
2. Barcelona: "Viento y joyas" (Francisco Casavella): El protagonista realiza todo su recorrido vital, político y personal por las calles y barrios de Barcelona (Monjuic, Plaza de España..., y sobre todo los políticos y prebostes catalanes de la época de la transición política).
3.- Valladolid: "Sarna con gusto" (César Pérez Gellida): Toda la acción transcurre en esta ciudad, concretamente en el barrio de las Delicias. Aparaece su parque "El Campo Grande", la Academia de Caballería, La zona de la Universidad, San Pablo, etc.
4.- Madrid: "Los caballeros de la Ciencia" (Juan Soto Miranda): La mayor parte de la acción transcurre en la Comunidad de Madrid (localidades de Guadarrama, El Escorial, Villalba y la propia ciudad de Madrid)

28 dic 2015

2015 se va. Repaso del año.

16 comentarios:
Cual si de un contable se tratase voy a intentar hacer repaso de lo que este 2015 que se va ha dado de sí en lo referente al blog.


Un año de bastante actividad
Con diferencia 2015 ha sido el año que más entradas he publicado, casi 90. De éstas las ha habido de todos los colores si bien el grueso de las mismas han sido reseñas de novelas (unas 30), obras de teatro vistas en directo (8), y películas vistas en salas (8). El resto hasta alcanzar ese número de 90 han ido referidas a Poesía (6), Ensayo (5), Conmemoraciones literarias -centenarios de obras o autores- (4), referencias a artículos aparecidos en otros blogs (8), posts por premios y nominaciones (2), promoción de sorteos de otros blogs (4), promoción de Sorteos propios (5), Viajes (2), Música presente en obras leídas (2)  y relatos (1). Alguna se escapará de este recuento, pero lo principal va en estos números.

Lo que más ha gustado del blog
La recepción que han tenido estas entradas por parte de los lectores  ha sido dispar, pero sin duda 2015 ha sido un año en que más ha crecido el blog con las visitas 'in crescendo' según pasaban los meses siendo octubre el mes que alcanzó la cifra más alta, más de 10.000.

En cuanto a entradas propiamente dichas las más leídas fueron las siguientes:


  • Entradas sobre obras de teatro vistas en directo. Estas reseñas me han dado muchas satisfacciones pues algunas de ellas han recibido muchas visitas como ha sido el caso de "La sesión final de Freud" de Markt St Germain con más de 600 . Otras entradas fueron compartidísimas por las redes sociales por los propios actores o los responsables de la Compañía ("Bajo terapia" de Matías del Federico o "Los caciques" de Carlos Arniches son dos claros ejemplos).


  • Películas actuales vistas en salas de estreno: También la respuesta de los lectores del blog a estas entradas ha sido muy satisfactoria para mí pues algunas han recibido muchas visitas y también bastantes comentarios. La que más receptividad ha tenido ha sido sin lugar a dudas la de "Invencible" de Angelina Jolie que aunque la publiqué el 30 de diciembre de 2014, las casi 1500 visitas que ha recibido lo han sido en este 2015 que se va. Tras ella han ido "Suite francesa" de Saul Dibb, basada en la novela homónima de Irene Nemirovsky; y ya a una respetable distancia "Kingsman" de Matthew Vaughn.
 

[NOTA: Para acceder a las entradas basta con hacer clic en los nombres de cada una de ellas]

Lo que más me ha gustado a mí
Desde un punto de vista más personal diré que este año los títulos que he leído y más me han agradado han sido los siguientes:  "El jilguero" de Donna Tartt, "El palacio azul de los ingenieros belgas" de Fulgencio Argüelles, "Tarde, mal y nunca" de Carlos Zanón"Salmo 44" de Danilo Kis, y la colección de relatos cortos "Catedral" de Raymond Carver por nombrar sólo algunos títulos.


  También quiero resaltar la satisfacción que tuve con las entradas que realicé sobre Poesía pues éste es un género difícil de tratar en un blog, razón por la que aproveché el Vº Centenario de Santa Teresa de Jesús para hacer dos o tres posts sobre ella, su obra y la obra poética de sus contemporáneos San Juan de la Cruz y Fray Luis de León. También aproveché un concierto que escuché al Coro de la Biblioteca Nacional de España para buscar por Internet, encontrar y colocar en el blog la letra de los bellos poemas con que el Coro de la BNE me habían deleitado.

"Mundo bloguero"
En cuanto a las actividades propias del blog, lo que podríamos llamar "el mundo bloguero", este año me lancé a la convocatoria de Sorteos. Hice dos: en el primero sorteé un ebook, el "Tratado de la tolerancia" de Voltaire, Este sorteo fue un ensayo para el que a finales de octubre convoqué y resolví a mediados de noviembre para festejar haber alcanzado el blog las 100.000 visitas. Creo que estuvo bien pues sorteé 5 libros en papel donados por las editoriales d'Epoca y Baile del Sol, así como por el novelista Juan Torregrosa. La participación fue abundante y finalizado el sorteo los ejemplares llegaron a manos de los ganadores sin problemas dignos de mención.

 Durante el año que finaliza he participado en varios sorteos convocados por blogs amigos y tuve la suerte de ganar en "Las lecturas de Mr. Davidmore" un excelente libro policíaco de la editorial d'Epoca magníficamente editado como es habitual en esta editorial asturiana. También participé en lecturas conjuntas de novelas, en concreto en la que la web "Carmen y amig@s" convocó a propósito de los 200 años de publicación de la novela "Emma" de Jane Austen, y también en la que los blogs de Tatty ("El universo de los libros"), Laky ("Libros que hay que leer") y Albanta ("Adivina quién lee") convocaron en julio sobre la novela de Mercedes Pinto Maldonado "Cartas a una extraña". Y acabaré este párrafo recordando lo grato que me resultó atender la llamada de Laky ("Libros que hay que leer") y participar en dos meses tmáticos de los doce que ella convocó; en concreto fueron el de enero que dedicó a la Novela negra, y el de septiembre que consagró a la Novela bélica. En el primero participé con la lectura de tres novelas negras clásicas norteamericanas [títulos y reseñas aqui, aquí y aquí] y en el segundo con la de dos pero con la peculiaridad de que ambas lecturas trataban sobre el mismo asunto: la batalla de Trafalgar [ver títulos y reseñas aquí y aquí].


 De otro lado "El blog de Juan Carlos" fue distinguido con dos nominaciones por otros blogs, algo que siempre llena de satisfacción. Pero sin duda alguna lo que más me agradó fue que el magnífico blog de Jimena de la Almena me entrevistase en el mes de noviembre. Dudé mucho si publicar en mi blog el contenido de la misma dado que era Jimena de la Almena su autora, pero, transcurrido un tiempo prudencial, finalmente hace apenas una semana que me decidí a hacerla pública en el blog. Desde aquí, Jimena, vuelvo a agradecerte la deferencia que tuviste conmigo. 

En síntesis esto ha sido 2015, un año que, para haberme apuntado al movimiento "Slow blogging", la verdad pienso que no ha estado nada mal. Nos vemos el año próximo.

¡¡Feliz 2016!!

21 dic 2015

El Realismo sucio: "Catedral" de Raymond Carver

10 comentarios:
Mucho había oído hablar de este escritor norteamericano del que nada había leído.  A autores españoles bien valorados por mí (Vilá Matas, Muñoz Molina y otros) les había escuchado encendidos elogios referidos a él. Amigas y compañeras de tertulia literaria como Ana y Marga hablan muy bien de él; igualmente blogs amigos, cuyas recomendaciones nunca me defraudan, dicen maravillas de este autor. Todo esto me ha llevado hasta "Catedral" y tras leerlo estoy en plena conmoción.

Raymond Carver, Catedral, relato corto norteamericano
(tomado de http://bit.ly/1UDSyWg)

El escritor
En principio yo pensaba que se trataba de un novelista vivo. Luego al tener el libro en mis manos y leer la información contenida en la contraportada vi que Raymond Carver vivió sólo 50 años: nació en Oregon en 1938 y murió en 1988 en Washington víctima de un cáncer de pulmón.

Carver fue hijo de un alcohólico trabajador de un aserradero y de una camarera que también trabajaba como vendedora. Las aficiones y profesiones de sus padres aparecen no pocas veces en sus relatos. Concretamente el alcoholismo es tema central en un buen número de ellos. Él mismo fue víctima de esta adicción aunque logró ser abstemio durante los diez últimos años de su vida.

Está considerado uno de los mejores autores de relato corto de los Estados Unidos del siglo XX junto a John Cheever, SalingerCharles BukowskiKurt Vonnegut, Scott Fitzgerald y otros magníficos hacedores de historias cortas. Concretamente se le considera fundador de la corriente del realismo sucio que
 "se caracteriza por su tendencia a la sobriedad, la precisión y una parquedad extrema en el uso de las palabras en todo lo que se refiera a descripción. Los objetos, los personajes, las situaciones deben hallarse caracterizados de la manera más concisa y superficial posible. El uso del adverbio y la adjetivación quedan reducidos al mínimo, dado que estos autores prefieren que sea el contexto el que sugiera el sentido profundo de la obra." (wikipedia)
En España la obra de Carver no llegó hasta 1992 precisamente con la publicación del libro de relatos que comento en este post. Luego ya sus relatos irían apareciendo con cierta periodicidad: “¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?”, su primer libro de relatos, fue publicado en España en 1997, el mismo año que apareció la colección  “Tres rosas amarillas”.  En 2001 apareció en nuestras librerías “Si me necesitas, llámame”, cinco relatos inéditos publicados por su viuda Tess Gallagher cinco años después de la muerte del escritor. El último libro que ha llegado hasta nosotros es “De qué hablamos cuando hablamos de amor” publicado en España en 2014.

17 dic 2015

La entrevista que me hizo "Jimena de la Almena"

6 comentarios:
Hace hoy exactamente un mes, Andrea que administra y lleva como un reloj su blog titulado "Jimena de la Almena" publicó en él  una entrevista que me había hecho días antes. La incluyó en una sección que titula "ENTREVISTAS A LECTORES". En esa ocasión el entrevistado era yo. Desde aquí agradezco vivamente a Andrea la deferencia que tuvo conmigo pues aparecer en su blog que es magnífico, de una gran altura y nivel, ha sido para mí un galardón y un premio. Os invito a todos a que visitéis el blog "Jimena de la Almena", veréis que mis elogios no son en vano.


Y ya sin más paso a reproducir la entrevista:


 Entrevista a Juan Carlos Galán, El blog de Juan Carlos

¿Por qué decidiste abrir un blog?

Siempre me gustó hablar de literatura, pero nunca ha sido fácil hacerlo pues la gente rehúye el tema o lo liquida con un simple “me gusta” o “no me gusta”. Hubo un tiempo, ya lejano, en que participé en un Foro de lectura por Internet que se llamaba “El Refugio” y que tenía un nivel que me agradaba. Luego, no sé por qué, desapareció y algunos de sus integrantes abrieron blogs. Al principio yo no lo hice, pero luego me dije: ¿por qué no hacerlo? Y aquí estoy.


El blog de Juan Carlos” es el nombre de tu espacio de reseñas y opinión. Háblanos un poco de él.

 Como digo en la descripción que hago de él en el mismo blog, “El blog de Juan Carlos” es un blog sobre literatura (novela, poesía, teatro), cine y música que me gusta. Evidentemente sobre todo lo es de literatura y dentro de ésta sobre todo reseño novelas, también algunas de las obras de teatro a las que tengo ocasión de asistir y menos, mucho menos, poesía aunque las reseñas sobre este género sean las que más me agrada hacer.
Además también en el blog comento películas que haya ido a ver, no todas, claro, pero sí aquellas que me han impactado sobre todo si se relacionan directa o indirectamente con la literatura.
Por último, tengo una página que titulo “Música que me gusta escuchar” en la que incluyo temas musicales y/o canciones que tienen un papel importante en las obras literarias que reseño (no en todas lo hago, claro).
En un futuro, no muy lejano, espero dedicar una página del mismo a escritos personales, pero al respecto soy muy tímido y aún no me he decidido a hacerlo.


¿Cuál es tu género literario predilecto?

 Para leer, primero la novela; en segundo lugar, la poesía. Para ver, el teatro.
Centrándome en la Novela, diría que actualmente me atrae mucho la Novela negra.


¿Algún autor en especial?

13 dic 2015

"CAÑAS y BARRO" de Vicente Blasco Ibàñez

16 comentarios:
Sorolla, Blasco Ibáñez, "Cañas y barro", Valencia, Naturalismo
El escritor valenciano tuvo una agitada vida como polìtico, primero dentro del partido Republicano Federal de Pi i Margall y luego, cuando abandonó este, en el fundado por él mismo con el nombre de "blasquismo",  uno de cuyos antecedentes se puede encontrar en los 'sans-culottes' de la Revolución Francesa, defensores del principio roussoniano de que la soberanía popular no se delega, sino que se ejerce, de ahí la movilización continua en la calle de los blasquistas. Con este movimiento valenciano autonomista y republicano ganarìa todas las elecciones. Esta actividad politica, que le llevó a las Cortes como diputado por la Union Republicana en seis legislaturas, la abandonò en 1908, cuando contaba 41 años.

Vicente Blasco Ibàñez pertenece, literariamente hablando, al movimiento realista-naturalista. El naturalismo lo conoció en Francia donde pasó el invierno de 1890 a 1891 y fue el molde literario perfecto donde verter sus ideales político-sociales. Por eso nada tiene de extraño que el período de móxima dedicacion política sea aquel en el que escribió sus novelas valencianas (Arroz y tartana, 1894; Flor de Mayo, 1895; La barraca, 1898; Entre naranjos, 1900; Cañas y barro, 1902) y algunas de las sociales (La catedral, 1903; El intruso, 1904; La bodega, 1905; La horda, 1906). Sin embargo en las obras de ficción de su última época como "Los jinetes del Apocalipsis" (1914); la novela sobre la guerra en el mar, "Mare Nostrum" (1918); y otra sobre la retaguardia, "Los enemigos de la mujer" (1919), que completaría la trilogía sobre la "Gran Guerra", asi como "Sangre y arena" (1922), "El papa del mar" (1925) y en otras muchas más el texto sirve como evasión de la realidad, no como en las novelas naturalistas que la afrontan, asignando a la política el papel de transformarla. Se podría decir que la política blasquista parte de la realidad descrita en las novelas y sobre ella pretende construir la verdadera historia.


Comentario de "CAÑAS y BARRO"

Resumen del argumento (para evitar incurrir en spoiler he ocultado parte del argumento. Para verlo basta con seleccionar ese texto)

12 dic 2015

Enero: Mes de la novela negra, policíaca y de misterio

3 comentarios:
Novela policíaca, Mes temático, novelas negras

Como ya hiciera el año pasado, Laky del blog "Libros que hay que leer" organiza en enero el "Mes de la novela negra". Yo me uno a esta convocatoria porque el género se cuenta entre mis favoritos. Así que durante el próximo mes de enero me comprometo a reseñar una o varias narraciones negras, detectivescas, policíacas, o de misterio... , vamos, o sea, pertenecientes a todo aquello que solemos englobar habitualmente bajo el epígrafe "Novela negra".

En primer lugar voy a leer "Nunca es tarde para morir" de Pablo Palazuelo, un relato que me dicen es adictivo. Aún no lo he iniciado y me parece que ya tengo 'mono' de él (je, je...). Después meteré mano a "Una novela de barrio" de Francisco González Ledesma. Luego ya veremos.

Vosotros, si participáis,  ¿qué vais a leer?

Además Laky, en el post donde convoca los meses temáticos, presenta un sorteo de cuatro libros en papel al que también podéis apuntaros. En fin, que no os va a quedar más remedio que pasaros por "Libros que hay que leer" si es que queréis tener cumplida información de todo esto.
_________________________________

Novelas negras leídas:

  1. "Cuatro muertos más para el desierto" de Cristopher Pollinini, ediciones Áltera
  2. "Nunca es tarde para morir" de Pablo Palazuelo, novela autopublicada en Amazon
  3. "Una novela de barrio" de Francisco González Ledesma, editorial RBA.




7 dic 2015

"EL PUENTE DE LOS ESPIAS" de Spielberg

15 comentarios:
Este pasado domingo con un tiempo magnífico en la calle pese a encontrarnos en el mes de diciembre entré temprano en una desierta sala de cine que ni por soñación pensé que se llenaría de público. ¿Se estará recobrando el gusto por ver las películas de Cine en el cine? Ojalá sea así. El caso es que resulta ciertamente reconfortante ver una interesante historia formando parte de un grupo humano que se emociona, sonríe o se le humedece el lacrimal al unísono por culpa del asunto que se desarrolla en la pantalla

Spielberg, Joel Coen, Ethan Coen

La película que vi en tan gratificante y abundante compañía ha sido "El puente de los espías", dirigida por Steven Spielberg, sobre un guión de Matt Charman y los hermanos Coen, y unos espléndidas intérpretes en los dos papeles principales: Tom Hanks  en el de exitoso abogado de seguros de Brooklyn, y Mark Rylance en el de enigmático espía soviético capturado por el  FBI en el Nueva York de 1957.

Que Spielberg es el genio de la lámpara en Cine es algo por todos sabido. No hay historia en la que no ponga sus ojos y aplique sus manos que no sea un éxito. “El puente de los espías” sigue la senda marcada por las anteriores ("Lincoln" (2011), "La lista de Schindler" (1993), "Salvar al soldado Ryan" (1998), "Tiburón" (1975), "La Terminal" (2004), "Parque Jurásico" (1993) , "Atrápame si puedes" (2002) y tantas y tantas otras  pertenecientes a los géneros cinematográficos más diversos porque si algo es propio de Spielberg es no ser autor de un único tipo de filmes, sino que como los grandes genios del mundo del arte –¡él lo es con seguridad!- no se adocena o se conforma con lo que domina sino que constantemente está investigando nuevas formas de hacer y por ello se embarca en proyectos muy diferentes entre sí.

 En este caso estamos ante una historia basada en hechos reales, pero no ante un documental. No, aquí, aparte del hecho histórico al que se alude: el intercambio por vez primera durante la Guerra Fría de espías en el puente de Glienicke que se haría famoso junto al 'Charlie Point', ambos en Berlín, por ser los pasos utilizados habitualmente en este tipo de intercambios, lo interesante es la manera como su director e intérpretes principales afrontan la historia.

Spielberg hace gala de un manejo espectacular de la càmara con unos planos cortos magistrales como los que inician el film cuando vemos al personaje Rudolf Abel (Mark Rylance) pintando con detalle su propio autorretrato. El plano es excelente pues vemos al hombre real de espaldas y frente a él a su izquierda su reflejo en un espejo del que toma la imagen que plasma en el lienzo que tiene a su derecha. O sea estamos ante una realidad oculta (el hombre de espaldas) que muestra una imagen ficticia (la que se ve en el espejo) y una interpretación de esta ficción (la imagen que fija en el cuadro). Este primer plano ya es toda una declaración de intenciones de su director: Señores, esto es una historia de fingimientos, de realidades que no son tales, una historia de espías.

1 dic 2015

Emmanuel Carrère: "El Reino", una exégesis

7 comentarios:
Novela de No ficción, Exégesis bíblica actualEn el prólogo de este relato, Emmanuel Carrère (EC) dice que no escribe textos de ficción desde hace quince años, que está claramente instalado en la No ficción, aunque durante unos meses colaboró con Fabrice Gobert  (guionista y director de cine francés) y unos jovencísimos productores en la ideación de una serie televisiva ("Les Revenants"); sin embargo molesto con la actitud de los jovencitos para quienes trabajaba decidió abandonar el proyecto. Considera que fue objeto de robo intelectual porque una noche, copiosa en comida y alcohol, contó  a un auditorio del que formaba parte junto a otros el mismísimo Fabrice Gobert la historia sobre los primeros cristianos en la que venía trabajando desde hacía al menos cuatro años: La fábula sobre un hombre que, sin haberlo conocido, predica la palabra de un tal Jesús que fue crucificado, pero que resucitó al poco y -decía él- tal fenómeno era el anuncio de que algo grandioso iba a ocurrir. Sorprendentemente esta inverosímil historia consigue arrastrar tras ella a un sinnúmero de seguidores. Quien predica la doctrina de ese profeta crucificado es un romano de nombre Saúl que 16 años atrás cuando era un chiquillo -ahora en el año 50 después de Cristo ya es un hombre adulto- se encargó de recoger las prendas de vestir de los lapidadores que estaban enfrascados en apedrear al primer mártir de la Cristiandad, San Esteban.

Como se ve ya desde el mismo comienzo de la novela Carrère hace que la realidad interfiera, se mezcle con la historia que va a relatarnos, de manera que apenas podamos separar la una de la otra. Carrère ha tardado 7 años en escribir esta novela. Dice que la idea se le ocurrió a raíz de la investigación que llevó a cabo sobre la biografía de su abuelo Georges Zurabishvili de origen ruso que buscó refugio en la fe cristiana y cuya historia plasmó en “Una novela rusa”. A esa novela siguió “De vidas ajenas”, luego “Limónov”, considerada por algunos su mejor obra, y ahora esta última.

Si en “Una novela rusa” el germen del relato estaba en unos cuadernos que el novelista descubrió de su abuelo ruso, en ésta la base está en la veintena de cuadernos de comentarios sobre el evangelio de San Juan que Emmanuel Carrère escribió de 1990 a 1993 a raíz de su conversión al cristianismo de mano de su madrina Jacqueline y a propuesta de su amigo Hervé.

Antes de pasar a presentarnos estos cuadernos el novelista parte de su posición religiosa actual, el escepticismo, el cual le lleva a considerar el Cristianismo como algo totalmente inverosímil digno de la imaginación de Philip K. Dick pues es ilógico de todo punto pensar que tras acabar nuestro paso por este mundo regresaremos a él igual que, -se dice-, le ocurrió al fundador de la secta si bien nadie fue testigo directo de ese fenómeno.

Entonces si esta creencia es de todo punto inverosímil ¿qué ha hecho que se convierta en uno de los pilares del mundo? Carrère entiende que es importante observar el proceso de extensión de la doctrina cristiana desde el momento de la desaparición del fundador. Y en eso consiste el relato de “El Reino” en intentar entender este fenómeno en principio totalmente incomprensible. El responsable del éxito de esta creencia es San Pablo, cuya trayectoria estudia Carrère a través de los relatos escritos por su discípulo Lucas, el tercero de los Evangelios y los “Hechos de los Apóstoles”. Este último texto es verdaderamente el que mejor explica la conversión, el paso de la Secta cristiana a Iglesia. Y el responsable de esta transformación, en conflicto constante con los verdaderos apóstoles de Cristo, los pescadores iletrados judíos, será Pablo, natural de Tarso, una provincia de la Siria romana. Pablo de Tarso reivindicará en no pocas ocasiones su condición de ciudadano romano lo que le servirá alguna vez  para evitar la cárcel e incluso el patíbulo, pero que al final será la causa de que su caso llegue a las más altas instancias del Imperio y le lleve a la muerte.

Al igual que “Una novela rusa” le sirvió para superar una profunda depresión y liberarse de la castrante influencia de su madre Helène, esta obra le va a servir a Carrère para reconciliarse con el verdadero sentido de la religiosidad que no está en seguir unos postulados con frecuencia absurdos como si de un Partido político se tratase (constantemente el novelista compara la actividad de Pablo, Santiago y Pedro con la que realizaron en su momento Trotsky, Stalin o Lenin) sino en tomar el verdadero testimonio de Cristo que él encuentra simbolizado en el lavatorio de pies que el Maestro hace a sus discípulos, en esa humillación del poderoso ante los humildes, y no en la superestructura que el de Tarso ideó en enfrentamiento abierto con los cristianos judaizantes (Pedro, Santiago, Juan…)


Novela en construcción: el proceso de escritura
Si en esta obra hay algo que me ha gustado mucho es ver al escritor metido en harina, o sea, al hombre que ha de elegir qué decir, qué palabra usar, qué interpretación dar... Carrère escritor se deja ver en no pocas ocasiones, como cuando intenta comprender por qué Lucas decidió seguir a Pablo. Tras echar mano del proceso habitual que se lee en los "Hechos de los Apóstoles" de unos partidarios y otros que lo insultan, intenta entender que habría un tercer grupo que exigiría más explicaciones, y entre éstos estaría Lucas. Pero a renglón seguido el novelista francés sorprende con un "Quizá sucedió de este modo. O bien... Creo que tengo una idea mejor" y nos presenta un capítulo entero en el que imagina que Lucas médico se interesó en Pablo por la enfermedad que le hacía desagradable e impresentablñe ante los demás. Bueno, vale, puede ser; sí, quizás.

Al igual que imaginó el encuentro Pablo - Lucas, Carrère necesita imaginar un encuentro, una conversación entre Lucas y un testigo directo de la vida de Jesús porque si no ¿cómo podría Lucas utilizar frases dichas por Jesús y que no aparecen en otros evangelios anteriores al suyo?
Del mismo modo que hubo forzosamente un primer encuentro entre Lucas y Pablo, encuentro cuyos detalles he imaginado pero que no es imaginario, hubo forzosamente un encuentro entre Lucas y un testigo directo de la vida de Jesús. Llamo Filipo a este testigo porque al leer atentamente los Hechos me parece verosímil, e imagino la conmoción que este encuentro debió de causar en Lucas. (pág. 236)
Con explicaciones así EC bordea los límites de la ficción propiamente dicha.: "Estoy seguro de que hubo un momento en que Lucas se dice que esta historia debía narrarse, y que él iba a hacerlo·. Y el escritor francés está convencido de ello porque él como autor lo ha experimentado en muchas ocasiones.