.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

29 ago 2016

Las 10 entradas más visitadas de mi blog

14 comentarios:
Las bitácoras de Rosa Berrós, María Campra, Marigen Saldeapuro, Kirke Libris y me imagino que muchos otros blogs más han sacado a la luz el listado de sus 10 posts más visitados desde que crearon la página web hasta hoy mismo. La iniciativa me parece interesante, original e ilustrativa pues permite resaltar entradas muy valoradas por los lectores pero que han quedado ocultas por el paso del tiempo. Sin más dilación, y presentadas de menor a mayor, os diré cuáles son éstas en mi caso. Allá van:

Top ten de visitas, entradas más leídas, posts más vistos, El blog de Juan Carlos

10.- "MO YAN: "Las baladas del ajo" . Es una entrada de 2013 y desde ese momento (ya va
para tres años) constantemente aparece en el top ten de los más visitados. Es cierto que está a punto de salir del mismo, quizás porque la euforia del Premio Nobel ganado por Mo Yan en 2012 ha ido perdiendo fuerza. La novela es magnífica y muy recomendable

9.- "INVENCIBLE" ('Unbroken') de Agelina Jolie. El tirón del nombre de la actriz metida a directora creo que justifica el buen número de visitas que tiene esta entrada. Además también influirá en ello la coincidencia entre el título del film y la novela de Laura Hillebrand que se adapta en el guión. Me agradó el oficio detrás de las cámaras de la bella actriz.

8.- "Suite francesa" de Irene Nemirovsky: La película. En esta entrada comparo la novela con la película de Saúl Dibb que la adaptó a la pantalla. Sale beneficiado el original literario. El verismo y emotividad de la historia de la Nemirovsky creo que justifican por sí solos el éxito de este post.

7.- Tomás Eloy Martínez: "Purgatorio". La dureza de la época de la dictadura argentina y el buen hacer de este periodista y novelista argentino fallecido en 2010 de un tumor cerebral. Aquí relata el purgatorio que supuso para la sociedad argentina de los años 70 el asunto de los desaparecidos. Es la última novela que escribió el autor. 

6.- La gran belleza ("La grande bellezza"): el 'bunga-buga' a través de los ojos de Paolo Sorrentino.  Esta entrada de nombre tan extenso es la que dentro de la sección Cine ha recibido mayor número de visitas durante los cuatro años de existencia del blog. Me encanta que así sea pues la película de Sorrentino es de una sensibilidad y belleza tales que el paso del tiempo no consigue marchitarla ni borrarla de la memoria de los amantes del séptimo arte.

5.- "La chica del tren" de Paula Hawkins. Sin lugar a dudas una de las entradas más exitosas y eso a pesar de que en la misma muestro reticencias hacia esta novela. Está claro que el fenómeno publicidad funciona... ¡y mucho!

4.- "STONER" de John Williams (¿novela autobiográfica?). Esta entrada ha ido creciendo en número de visitas según ha ido pasando el tiempo. Se ve que la novela publicada en España por la editorial Baile del Sol ha ido ganando lectores por los indudables méritos de la historia que se relata en ella. Una de mis entradas preferidas.

3.- EL VUELO DE LA REINA de Tomás Eloy Martínez.  Esta entrada recibe muchas visitas en especial de visitantes procedentes de la Argentina y otros países del Cono Sur. Es una de las primeras entradas serias que realicé y se remonta nada menos que a finales del año 2011. Al ser una entrada primeriza siempre me ha dado muchos problemas de visualización de las imágenes que la acompañan e imagino que a problemas semejantes obedecerá el que, pese a ser muy visitada, no haya recibido ni un comentario. Por contra la otra entrada sobre la novela "Purgatorio" del mismo escritor, con menos visitantes sí que tiene comentarios; no muchos desde luego, pero los tiene.
Esta entrada imagino que es muy utilizada por estudiantes de literatura pues está bien estructurada y en mi opinión resulta muy clarificadora del relato.

2.- "La amiga estupenda": vol.1 de la tetralogía "Dos mujeres" de Elena Ferrante. Esta entrada sobre la primera de las novelas del fenómeno editorial Elena Ferrante me tiene muy orgulloso. En primer lugar porque recibe un número sensiblemente superior a la que ocupa el número 3; pero sobre todo porque publiqué la reseña sobre la novela cuando aún no había estallado de manera estrepitosa e incontrolable el afán lector de la tetralogía. Todos los meses recibe muchas visitas y de vez en cuando los lectores dejan sus impresiones en los comentarios.

1,. "Nada" de Janne Teller. Si la de la Ferrante se destacaba de la número 3, ésta, de Janne Teller, se dispara de manera meteórica repecto a la 2. Son más de 20.000 visitas las que distancian a una de otra. Entiendo que se debe a que es un relato muy utilizado en el mundo educativo pese a ser muy controvertido. De ahí el gran número de visitas. 


25 ago 2016

Pierre Lemaitre: "Irene" (Trilogía Verhoeven I)

30 comentarios:
Muchas reseñas -elogiosas todas ellas- había leído de esta primera novela de Pierre Lemaitre antes de leerla. Tantas que, tras cada lectura, me hacía el firme propósito de leer, si no era "Irene" sí, al menos, cualquier otra de la serie del comandante Camille Verhoeven. De esta situación de parálisis e indecisión lectora vino a sacarme Laky con su convocatoria del 'Mes del thriller'. Laky elogió mi apuesta por la serie Verhoeven y me recomendó comenzar por la primera de la serie, "Irene". Le he hecho caso y estoy muy satisfecho.

"Irene" ve la luz en 2006 y obtiene un éxito apabullante e inmediato. En 2011 aparece "Alex" que prosigue la serie iniciada por ésta, al igual que lo hacen en 2012 "Rosy & John" y Camille". Todas las novelas protagonizadas por Verhoeven han sido muy bien recibidas por los lectores. Fuera de la serie, Pierre Lemaitre alcanzó la gloria y el reconocimiento internacional con "Nos vemos allá arriba", novela con la que ganó el Goncourt en 2013 y que fue escrita en conmemoración de la I Guerra Mundial de cuyo inicio se cumplían 100 años en 2014. Este relato, el único que yo había leído antes de "Irene", me había dejado una gratisima impresión como puede comprobarse leyendo la breve reseña que sobre ella publiqué en el blog de la tertulia"más que palabras..." (leerla aquí). Otros relatos del autor son "Vestido de novia" (2009) y "Ejecutivos negros" (2010).

Comentario de la novela 
Cuando se reseña un thriller como es éste no cabe decir muchas cosas de él a fin de no destripar la historia. Por ello sólo diré que en "Irene" Pierre Lemaitre hace un homenaje a la literatura, en concreto al género de la novela negra. Lemaitre ha sido profesor de literatura francesa y de literatura norteamericana, y eso se le nota mucho -y para bien- en esta primera novela en la que él mismo se corporeiza en la figura del profesor Fabien Ballanger al que Verhoeven recurrirá para que le ilustre sobre novelas negras dada la enorme similitud existente entre algunos de los crímenes a los que se enfrenta  y los imaginados por importantes novelistas como los norteamericanos James Ellroy, Bret Easton Ellis, el francés Gaborieau, el escocés William McIlvanney...

Un ejercicio metaliterario
Según discurre la narración se va percibiendo el auténtico sentido de la cita marco que figura en el frontispicio del relato: 
"El escritor es una persona que encadena citas quitando las comillas"
Sí, en efecto, en este relato esta afirmación del semiólogo y crítico francés Roland Barthes se hace verdad en no pocas ocasiones. Cada uno de los crímenes que el asesino en serie de la novela realiza es un homenaje a un clásico del género criminal. Para desentrañarlos y dar con el peligroso artífice de los mismos los policías habrán de repasar no pocas narraciones policíacas cotejando los textos con la realidad a la que hacen frente. Introduce Lemaitre así una vuelta de tuerca más en el habitual choque entre realidad y ficción, resultando esta fricción esencial en el desarrollo de la trama. 

Según leía la novela me vino a la memoria en no pocas ocasiones la película, curiosamente dirigida por Paul Verhoeven y protagonizada por Sharon Stone, "Instinto básico", cuya historia se centra en si una escritora de novelas de crímenes podría ser la autora de un asesinato realizado de modo semejante al descrito en uno de sus relatos. Desde siempre se ha pretendido eliminar la frontera realidad-ficcion en la creencia de que la realidad vivida es el nutriente esencial de la ficción y considerando los relatos como meras confesiones, previas en muchas ocasiones a la comisión del crimen. Mayúsculo error, sin duda, aunque muy extendido en nuestra sociedad. Lemaitre en esta novela decide auparse a esta falsa creencia de manera que sean las ficciones presentadas en el interior de estos relatos las que den las claves necesarias para descifrar los enigmas escondidos en cada crimen. Pero el escritor francés no se contenta con este simple ejercicio sino que en un auténtico tour de force muy sorprendente no sólo acerca la ficción al mundo real sino que llega al punto incluso de pretender sustituirlo subsumiéndolo en ella cual si de una especie de realidad aumentada tipo pokemon se tratara. ¡Increíble!
Serie Verhoeven, Lemaitre, "Irene", "Alex", "Camille"
Lemaitre lleva en "Irene" el ejercicio de la metaliteratura, empleado ya por el mismísimo Miguel de Cervantes, hasta cotas nunca vistas. Y todo esto lo hace sin que decaiga el ritmo del thriller y sin que el suspense inherente a él pierda un ápice de interés y de tensión narrativa. Una auténtica gozada leer una narración que consigue aunar en sí misma estas cualidades.

Los personajes
Otro acierto esencial de esta novela es la mostración del tremendo choque existente entre el mundo profesional de los policías, enfrentados siempre a la brutalidad del submundo criminal, y la placidez y normalidad de su vida personal. Camille Verhoeven está felizmente casado con Irene de la que espera un hijo que les hará más felices aún; su compañero de profesión, Louis, es un esteta profundo conocedor del mundo artístico; Jean Claude Maleval, un joven policía de 27 años encantador, un conquistador y noctambulo impenitente; Bergeret, el poli de la cientifica; Jean Le Gued, el superior de Camille retirado ya de la calle; Philippe Buisson, el periodista insaciable de noticias; etc. Todos los personajes están perfectamente diseñados desarrollándose entre ellos tramas secundarias muy interesantes que sirven para oxigenar la tensión dramática principal. Estas subtramas convergen según se desarrolla el relato hacia la principal propiciando giros sorprendentes, unos,  y más esperables, otros; si bien estos últimos el escritor sabe muy bien dosificarlos de manera que demora su aparición aumentando así el suspense en el lector.

Equilibrio narrativo
Una historia dura llena de escenas rayanas en el género de terror que contiene, debidamente repartidos a lo largo de la novela, remansos en los que el tono jovial y hasta humorístico aflora dando así al lector ocasión para reponerse y continuar hacia adelante. Uno de ellos se da cuando Irene, la mujer del comandante Verhoeven, le dice a éste:
-¿Acaso me has visto leer alguna novela policíaca? Es un género que odio.-¡Pero si leíste....!- ¡"Diez negritos"! Me iba de viaje a Wyoming y mi padre pensó que era la mejor manera de prepararme para la mentalidad americana. La geografía nunca fue su fuerte. (pág. 65).
En la relación Irene-Camille siempre está presente la relajación y simpatía. Así se percibe en frases de tono humorístico como cuando al describirle a Irene el clima de Glasgow Camille le dice: "Aquí lo llaman 'mixed'. Quiere decir que llovió ayer y que lloverá mañana" (pág. 126)
También el suspense en que se nos mantiene respecto a la relación que pueda existir entre los policías Louis y Maleval tiene su punto de humor.

Otra muestra de equilibrio narrativo se observa al ver cómo Pierre Lemaitre esparce por el relato su gran conocimiento literario en forma de referencias a textos y títulos especialmente de novelas negras ("Réquiem por Brown", "La colina de los suicidas", "La Dalia negra", "LA Confidential", "American psycho", "La novia vestida de negro", "El crimen de Orcival", "La carta robada", "El perro de los Baskerville", "El caso Lerouge", "El misterio del cuarto amarillo"...) pero también de algunos clásicos universales de la literatura ("El Rey Lear" de Shakespeare, por ejemplo). 

Por otro lado también su labor de guionista cinematográfico aflora en ciertos momentos del relato como cuando nos describe la portada de la edición popular de "American psycho" que toma en sus manos: 
"Camille mira primero la portada. Visto en contrapicado, un hombre con corbata roja, sombrero en la cabeza y manos enguantadas sostiene un cuchillo. Parece que se encuentra en una escalera, pero quizás no." (pág. 99).
Final
Una novela diez o cinco estrellas según sea el baremo que elijamos. Un autor culto que domina todas las variables del género y que mueve las varillas del thriller a su gusto logrando transmitir al lector la inquietud, el suspense y hasta el terror. Un lector que disfruta de este contoneo al que se entrega con placer al saberse movido por la excelente buena mano del escritor francés Pierre Lemaitre.

21 ago 2016

Zhang Yimou, Giuseppe Tornatore, Edoardo María Falcone... En Cine, un verano bueno y malo.

6 comentarios:
Durante este caluroso verano uno de los mejores lugares donde cobijarme han sido las salas refrigeradas de los cines de mi ciudad. Durante el mes que pasé en ella tuvieron lugar episodios de altas temperaturas. Consecuencia: quizás este mes haya sido el mes que con más frecuencia he ido al Cine. Las películas que he visto han sido las siguientes: "La correspondencia", "Malas madres", "Si Dios quiere", "Regreso a casa" y "Mi vida a los sesenta".



De estas cinco películas sólo dos me han gustado verdaderamente: "Regreso a casa" del chino Zhang Yimou y "Si Dios quiere" del italiano Edoardo Maria Falcone; hay una que fui a ver sobre todo por los nombres de sus intérpretes (Jeremy Irons y Olga Kurylenko), de su director (Giuseppe Tornatore) y del encargado de la banda sonora (Ennio Morricone), pero de la que esperaba mucho más: "La Correspondencia"; y dos que no me han gustado nada: "Malas madres" y "Mi vida a los sesenta". Y como en la decepción también hay grados, la alemana "Mi vida a los sesenta" dirigida por Sigrid Hoerner gana por goleada a la norteamericana "Malas madres" del director Jon Lucas.

Dejo aquí los trailers de cada una de ellas con un breve comentario previo. Comenzaré por las que menos me han gustado, pata continuar en orden ascendente por las que más me han agradado. Por eso dejaré la magnífica "Regreso a casa" para el final.

"Mi vida a los sesenta"
Dado el estadio vital en que me encuentro, el título de esta cinta me atrapó desde que lo escuché por primera vez. Si a ello añado alguna crítica -publicidad más que análisis serio, es evidente- que leí en el momento de su estreno, es entendible que me desplazase bajo el rigor de la canícula salmantina para verla, pero la decepción fue total. La historia es tonta: mujer prejubilada a los sesenta que decide en ese instante tener un hijo; frente a ella, hombre de la misma edad que se niega a asumirla y que se aferra como a un clavo ardiendo a su poder seductor de jovencitas a fin de ignorar su propia realidad. Si bien el punto de salida, aunque tópico, es admisible, el desarrollo de la trama es absurdo, inexplicable e intragable. Además el humor falla estrepitosamente. Una pena de película.


"Malas madres"
Es el típico producto americano dirigido al público adolescente. Pero, claro, me diréis, cómo si va de madres va a referirse a adolescentes. Os lo diré: pues simplemente porque el tiempo no se detiene, es imparable, y quienes hace unos años fueron adolescentes ahora mismo ya son madres de hermosos niños. Y ahí está ya puesto en marcha el planteamiento de la historia: Sí, nos encontramos ante tres madres treintañeras con niños de poco más de 7 ú 8 años que viven con angustia su condición de mujeres de hoy (magnífica profesional, una; madre y esposa amantísima, otra; y mujer liberada y mal mirada, la tercera). Esta condición se tensiona especialmente en las reuniones del AMPA del colegio al que llevan a sus niños, hasta que el 'statu quo' se rompe estrepitosamente y aflora la realidad no sólo de ellas tres sino también del resto.

En comparación con la película alemana anterior he de decir que en ésta hubo momentos en que la sonrisa afloró en mis labios. Sí, tiene sus golpes, pero... es una pequeña tontería de película que, sin lugar a dudas, entretiene. Un buen producto para la televisión más que para una sala de proyección.


"La Correspondencia"
Para mí estos tres nombres: Ennio Morricone, Giuseppe Tornatore y Jeremy Irons son sinónimo de calidad. Creo que los tres realizan en este film un trabajo correcto, pero nada más. En este sentido salí de la sala un tanto decepcionado pues esperaba más, y es que ¡he disfrutado tanto con otros trabajos en los que intervenía alguno de estos tres artistazos!
Me permitiré recordar al Giuseppe Tornatore de 'Cinema Paradiso' (1988) -¡una maravilla!-, 'Están todos bien' (1990) -¡con un magnífico Marcello Mastroiani!- o incluso 'Malena' (2000) -¡qué sensualidad la de la hermosa Monica Bellucci!-.
¿Qué decir de Jeremy Irons? Basta con recordar algunos títulos magistrales que sin él no nos los imaginaríamos: 'Tren de noche a Lisboa' [reseñada en este blog. Pinchar aquí] de Bille August (2013), series históricas de TV como 'Enrique IV' (2012) o 'Elizabeth I' (2005) 'Herida' de Louis Malle con Juliette Binoche (1992) o su memorable encarnación del personaje de Humbert en la 'Lolita' de Adrian Lyne (1997).
¿Y del compositor Ennio Morricone? Todos recordamos las bandas sonoras que compuso en la década de los sesenta del siglo pasado para los westerns de Sergio Leone pasando por films como 'El Decamerón' o 'Los cuentos de Canterbury' de Pier Paolo Passolini en los setenta, hasta llegar a 'Sostiene Pererira' de  Roberto Faenza (1995) o la muy reciente 'Django Desencadenado' de  Quentin Tarantino (2012).

Es evidente que con estos tres mimbres cabía esperar una película sublime. Pues no es así. "La Correspondencia" plantea el clásico asunto del amor más allá de la muerte muy tratado por la literatura (recuérdese el famoso y bellísimo soneto de Quevedo) y también por el cine. Más que cine creo que la historia que se presenta quedaría muy bien en una obra de teatro dado el intimismo de la ficción que se plasma en el film en unos bellísimos planos cortos de Olga Kurylenko y de Jeremy Irons quien, dada su edad, no los soporta tan bien como su partenaire.

Durante toda la película recordé la película que la española Isabel Coixet hizo en 2003 titulada 'Mi vida sin mí'. En mi opinión el film de la Coixet interpretado por Sarah Polley (Ann), Deborah Harry (madre), Scott Speedman (Don), Amanda Plummer (Laurie), y Leonor Watling (vecina), entre otros, supera con creces éste de Tornatore. A favor de la directora y escritora catalana está que confiesa su fuente de inspiración; Tornatore simplemente firma el guión, sin más.


"Si Dios quiere"
Tras haber visto otras dos comedias, la alemana "Mi vida sin mí" y la americana "Malas madres", ésta del italiano Edoardo Maria Falcone las gana por goleada. Hacía tiempo que no me reía tanto y con tantas ganas en un cine. "Si Dios quiere" me ha hecho recordar a grandes actores cómicos del cine italiano clásico como Alberto Sordi o Vittorio Gassman.

La historia es sencilla: Tommaso (Marco Giallini), un cardiólogo de prestigio, es un hombre de firmes creencias ateas y liberales. Está casado y tiene dos hijos. Uno de ellos, Andrea (Enrico Oetiker), prometedor estudiante de medicina, revoluciona a la familia cuando les anuncia que quiere hacerse cura.

Lo que Falcone plantea en su película es algo tan auténtico como que la realidad no siempre acompaña a las palabras. Es decir que muchas personas que presumen de abiertas, democráticas y liberales, en realidad son totalmente incapaces de debatir sobre un tema, con lo que demuestran ser exactamente lo contrario de aquello de lo que se jactan. Así, el presumido y prestigiado Tommaso ve tamabalearse sus convicciones cuando conoce a don Pietro (Alessandro Gassman), un sacerdote muy peculiar.

Esta película, aunque el asunto que plantea es también un clásico (creyentes vs no creyentes) lo aborda desde un prisma de cinceridad y relajo tal, que satisface plenamente a unos y a otros. Contribuyen a esta satisfacción general el buen hacer de los actores en especial de Alessandro Gassman, hijo de Vittorio Gassman, que hace verdad el dicho "De casta le viene al galgo". Una gran actuación la suya que junto al resto del plantel de actores, todos ellos encarnando a la perfección sus personajes tópicos y estereotipados, producen un film cómico en la línea de los clásicos italianos.


"Regreso a casa"

Y por fin la mejor de las cinco películas que he visto durante este último mes. Desde que mi compañero Rafa me descubrió a Zhang Yimou he visto cuantas películas del director chino se me han puesto a tiro desde "Sorgo rojo" (1988) sobre un relato de Mo Yan hasta esta última pasando por otras más épicas como "La casa de las dagas voladoras" (2004), "La maldición de la flor dorada" (2006) o la titulada "El camino a casa" (1999)  basada en una novela de Bao Shi. También "Regreso a casa" se inspira en una obra literaria, en este caso en la novela 'Yan Geling' de Zhou Jingzhi que junto a Yimou es autor también del guión.


Estamos ante una película alejada del tono épico legendario de las grandes producciones de Zhang Yimou. "Regreso a casa" adopta un tono intimista muy literario y aunque al inicio del film ubicamos la historia en un contexto muy determinado, el del final de la Revolución Cultural, la denuncia política, tal y como es práctica común en estos intelectuales chinos apoyados y soportados por el Régimen, se soslaya y sirve al relato fílmico simplemente de nota de identificación temporal, sin más.



En síntesis estamos ante el regreso a casa procedente de un campo de trabajo de Lu Yanshi (Chen Daoming), un intelectual represaliado por la Revolución Cultural. En su regreso no será reconocido por Feng Wanyu (Gong Li), su esposa, que ha perdido la memoria y seguirá, imperturbable, esperando el regreso de su joven esposo. Lu Yanshi, convertido en extraño en el seno de su propia familia, decidirá resucitar el pasado con Feng Wanyu para lograr que ésta recupere la memoria.

En este ejercicio de recuperación de la memoria colaborarán junto a Lu Yanshi, Dan Dan (Zhang Huiwen), la hija del matrimonio, la Camarada Liu (Liu Peiqi) y otros miembros de la vecindad.


Al igual que en una película anterior,  "Amor bajo el espino blanco" (2011), la Revolución Cultural China de 1966 a 1976 le sirve al director para poner en tensión máxima los comportamientos individuales ante lo que el colectivo, -el Pueblo o/y el Partido-, exige y espera de la persona. Los sentimientos corren en estas situaciones el peligro de ser laminados por la maquinaria del poder. Atender a cómo los individuos se enfrentan y resuelven estos conflictos es lo que Zhang Yimou muestra en este tipo de filmes.  En concreto "Regreso a casa" se caracteriza por tratar con una enorme sensibilidad y a través de unas magníficas calidades cinematográficas temas humanos como la familia, la lealtad, el exilio, la espera, la esperanza... siempre en un clima de gran emotividad.




Para finalizar la reseña de esta magnífica película sólo me resta añadir que Gong Li, que hace aquí una actuación magistral, es actriz reconocida con premios importantes por sus papeles en películas tan emblemáticas como "Memorias de una geisha" (2005) de Rob Marshall o  "Adiós a mi concubina" (1993) de Chen Kaige. Por su parte la joven actriz Zhang Huiwen ha sido galardonada por su actuación en este film como mejor actriz revelación en los Premios del Cine asiático.

¿Qué peliculas habéis visto vosotros? ¿De estas cinco habéis visto alguna? 

18 ago 2016

Otra magnífica exposición sobre Cervantes: "Cervantes. Lengua del Alma"

6 comentarios:
En mi deambular agosteño por la España interior me ha encantado visitar, en la hermosa localidad de Ciudad Rodrigo (Salamanca), una magnífica exposición sobre Cervantes que, organizada por el Seminario San Cayetano, se presenta en el edificio que éste ocupa. La muestra se inauguró el 18 de marzo pasado y estará abierta hasta el próximo 1 de noviembre.


 Encontrar en Ciudad Rodrigo, lugar que para nada aparece citado en "El Quijote", una exposición sobre esta obra y sobre su creador es una magnífica sorpresa.  La exposición lleva por título "Cervantes. Lengua del Alma" y me ha tocado lo más profundo de la mía. Me ha reafirmado en la opinión de que Cervantes es patrimonio de toda España por lo que cualquier zona de la misma tiene el derecho de reivindicarlo, festejarlo, recordarlo... También me hace ver que la apuesta cultural desarrollada por esta población no es flor de un día y que estas exhibiciones vienen a completar la oferta cultural de sus tradicionales Carnavales del Toro y de la Feria de Teatro de Castilla y León, certamen teatral con sede en la localidad mirobrigense, que ya va por la 19ª edición, y que este año se celebrará entre el 23 y el 27 de agosto. (ver cartelera aquí).

La primera referencia que tuve de la exposición me llegó por vía de amigos nacidos en localidades próximas a Ciudad Rodrigo, capital de una extensa comarca al sur de la provincia de Salamanca formada nada menos que por 53 municipios. Mis amigos, José Antonio y Justo, aman la zona y tienen a gala haber nacido en ella: uno, José Antonio, en Robleda, cabeza de la subcomarca del Rebollar; el otro, Justo, en Martiago, la más importante localidad de la subcomarca de los Agadones. Si de Martiago me llegó la noticia de la maravilla de muestra que sobre Miguel de Cervantes y su obra más insigne había montado el Seminario San Cayetano de Ciudad Rodrigo en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad y la Fundación Ciudad Rodrigo 2006, fue en compañía del amigo 'robleano' con quien tuve la oportunidad de comprobar en vivo y en directo la verdad de cuantas excelencias me habían contado sobre la misma.

Vista general de la exposición
La exposición cuenta con una magnífica página web en la que se explica debidamente cuanto en ella se puede contemplar (hacer clic aquí). Por ello sólo destacaré lo que llamó más mi atención, que, sin duda alguna fue la magnífica colección de Quijotes -más de sesenta- y otras obras cervantinas propiedad de uno de los comisarios de la muestra, Manuel Belda Rivero, quien en un blog que administra, -"El tragaluz del tiempo"-, al explicar la fotografía que encabeza uno de sus posts, dice de sí mismo, lo siguiente:
Este soy yo…hace unos años…  En la Escuela Pública de San Francisco, en Ciudad Rodrigo, donde nací.  ¿Con quién estaría hablando…? Luego pasé por el Seminario y por el Instituto de Bachillerato. De allí a la Universidad de Salamanca, donde me licencié en Filología Hispánica…Soy de los que todavía hizo, obligatoriamente, la mili, en Morón de la Frontera,  cuidando los aviones de los americanos. Fui concejal (1983-1987) en el Ayuntamiento de esta mi querida ciudad en la que trabajo y vivo.  Aprendiz de poeta y aficionado a la fotografía, aparezco y desaparezco como el famoso río. Ahora, en este blog, trataré de recopilar viejos (la poesía nunca es vieja)  poemas y fotografías. Y también seguir escribiendo con el corazón, como a mí me gusta hacerlo. Espero que os guste.
Algunas fotos de lo allí expuesto

"El Quijote" sirve para adornar en
esta imagen el envés de las cartas de una baraja
Una antigua edición del Diccionario
de Elio Antonio de Nebrija

Una edición inglesa de "El Quijote" de la colección de M. Belda
La cultura del Renacimiento que llegó a Cervantes: 
Obras de Cicerón, de Ovidio, Horacio, Virgilio, 
Erasmo de Rotterdam, Luis Vives, Nebrija, etc.


Información práctica
Al ser una exposición poco agobiante se puede aprovechar el mismo ticket de entrada para visitar el antiguo laboratorio del Seminario de San Cayetano y una originalísima exposición permanente sobre piezas sanitarias de uso íntimo y privado que a lo largo de la historia han recibido muy distintos nombres: bacínes, chatas, dompedros, pericos, recipientes, etc., etc, Es una exposición compuesta por más de 1300 piezas de distintas épocas que merece ser visitada y más si el encargado de la misma amablemente comenta, como nos sucedió a nosotros, algunas de las cerámicas expuestas.

La exposición abre todos los días, salvo el jueves, en horario de 11 a 14. Por la tarde, de 16 a 19 h., sólo abre lunes y sábado.

15 ago 2016

Henning Mankell: "La quinta mujer"

20 comentarios:

Es la segunda novela que leo del escritor sueco fallecido en octubre de 2015, no hace ni un año. De esta serie Wallander ya había leído "Asesinos sin rostro", la primera de la misma, que me dejó un muy buen sabor de boca. Luego se me fueron cruzando títulos de novelas de unos y de otros  autores de manera que sin saber exactamente cómo ni por qué Henning Mankell y su héroe Wallander se vieron relegados en mí a una nebulosa recordada pero no revisitada. Afortunadamente el mes del thriller promovido por Laky del blog "Libros que hay que leer" ha venido a rescatarme y me ha hecho disfrutar como hacía tiempo que no me ocurría con una narración de este género.

Comentario de la novela
En "La quinta mujer", sexta entrega de la serie, el comisario Wallander acaba de regresar de un agradable viaje por Roma con su padre ya de edad muy avanzada. Sus relaciones familiares y personales como la anterior o la que mantiene con su hija Linda, con Mona, la madre de ésta, o la que intuímos aunque no la veamos ratificada con la letona Baiba planean por sobre su trabajo policial. Para mí uno de los aciertos de Henning Mankell en esta novela es precisamente éste, hacer ver cómo los problemas, diríamos domésticos, del hombre Kurt, se entrecruzan en su mente y su vivir con los propiamente profesionales.

 Por otro lado, si bien la sorpresa la experimenté por vez primera con la lectura de la trilogía de Stieg Larsson, para un latino, para un hombre del sur de Europa como yo, saber de la violencia existente en los muy civilizados países nórdicos siempre ha sido motivo de reflexión. Y más cuando esta violencia se practica contra la mujer que en la tradicional concepción de europeos meridionales creíamos que era patrimonio exclusivo nuestro. Pues no es así. Estas novelas de suspense, de investigación, de tensión narrativa y ritmo sostenido como la que acabo de leer, aparte de ser magníficos instrumentos de entretenimiento, transmiten, entre muchas otras, esta información que derriba el mito -al menos a mí me lo ha tirado por tierra- de la rectitud y absoluta corrección de los nórdicos.

Al tratarse de un thriller no es cosa de decir qué es lo que en él sucede pues el suspense es componente esencial del mismo. Sólo diré -ya el propio título lo anticipa- que el asunto al que Kurt Wallander y sus chicos se enfrentan lo protagonizan por activa o pasiva mujeres. Las mujeres están en el centro de todo en esta novela: son ellas quienes de manera extraña desaparecen o mueren; ellas quienes con su dedicación laboral deben compaginar -y lo hacen sin mostrar enfado- sus obligaciones y afectos maternales; ellas quienes son destinatarias del cariño y amor de sus parejas ciertas o posibles; ellas quienes no pocas veces sufren violencia y vejaciones por parte de estos compañeros; ellas quienes son muy apreciadas por los colegas de trabajo; ellas quienes a veces... Sí, Henning Mankell en esta novela levanta un monumento a esta parte de la humanidad tan injustamente tratada en no pocas ocasiones.

La novela se estructura en tres partes más un prólogo y un epílogo. El prólogo muestra una acción que durante varios capítulos parece no tener relación alguna con el resto de la historia. Sin embargo en un momento dado el novelista empieza a dar datos y dejar rastros que hacen que el lector vaya anticipando posibilidades en su cabeza. Esta manera de hacerle participar en el desenmarañamiento de la trama es en mi opinión otro de los aciertos de este buen relato. Las tres partes principales tratan, cada una de ellas, de un asesinato; estas tres muertes estarán de algún modo relacionadas entre sí. El inspector Wallander y nosotros mismos desde nuestro puesto de lectores no haremos más que dar vueltas y vueltas en nuestra cabeza a las mismas para ver de hallar algo que las relacione y así llegar a dar con el/la/los/las causante/s de las mismas.

Cada uno de estos cinco apartados se halla bajo una localización geográfica y temporal. Geográficamente la acción transcurre esencialmente en Escania, la región al sur de Suecia en la que Kurt Wallander trabaja, y concretamente en la ciudad de Ystad. Sólo la primera parte, una especie de prólogo transcurre muy lejos de allí, en Argelia. Temporalmente, la investigación tiene una duración de tres meses, de septiembre a diciembre de 1994, si bien los sucesos de Argelia se retrotraen a poco más de un año antes. Mankell pauta constantemente el decurso temporal con reiteradas referencias al paso de los días e incluso de las horas.

La galería de personajes es amplia y cada uno de los que la integran posee rasgos y personalidad propios. Además de Kurt Wallander, ya en la cincuentena, con problemas afectivos que desea solucionar, vemos a Lisa Holgersson (la jefa), Ann Britt Höglund (la poli jovencita de cuya intuición femenina y fino olfato policial Wallander se fía completamente), Svedberg (un policía cuya prima trabaja en la maternidad del Hospital), Nyberg (el investigador sobre el terreno; tiene mal carácter, pero en su campo es un artista), Per Akerson (el fiscal que ha pedido una comisión a Sudán), Martinsson (el poli cuya hija Terese es objeto de acoso en el Instituto por chicos partidarios de las brigadas ciudadanas de autodefensa), Hansson (el poli esforzado de memoria prodigiosa) y muchos otros más.

La calle Mariagatan en Ystad donde vive el
inspector Kurt Wallander
Luego estarian los del círculo más íntimo de Kurt Wallander: Mona (su exmujer, a la que sólo se cita muy de pasada), Linda (su hija, con la que come y habla alguna vez), Baiba (parece ser una letona con la que quiere retomar o mantener una relación que se ve obstaculizada precisamente por el trabajo profesional de Kurt), el padre de Kurt...

Final
Una buena novela, muy apropiada para este mes de agosto, que invita a proseguir con otras narraciones de la misma serie Wallander que se compone de los siguientes títulos:
  1. "Asesinos sin rostro" (Mördare utan ansikte, 1991)
  2. "Los perros de Riga" (Hundarna i Riga, 1992)
  3. "La leona blanca" (Den vita lejoninnan, 1993)
  4. "El hombre sonriente" (Mannen som log, 1994)
  5. "La falsa pista" (Villospår, 1995)
  6. "La quinta mujer" (Den femte kvinnan, 1996)
  7. "Pisando los talones" (Steget efter, 1997)
  8. "Cortafuegos" (Brandvägg, 1998)
  9. "La pirámide" (Pyramiden, 1999; cuentos). Cronológicamente, este libro de relatos cortos aborda pasajes de la vida de Kurt Wallander anteriores a los del resto de la serie.
  10. "El hombre inquieto" (Den orolige mannen, 2009)
  11. "Huesos en el jardín"(Handen, 2013), novela corta

Otros títulos de Mankell
Además de las novelas sobre Wallender, Mankell ha escrito muchas otras entre las que, traducidas al español, se encuentran las siguientes: "Comedia infantil" (escrita desde la perspectiva de un niño africano) (1995); "El retorno del profesor de baile" (2000); "El cerebro de Kennedy" (2005); "Profundidades" (2005); "Zapatos italianos" (2006); "El chino" (2008); "El hijo del viento" (2209); "El ojo del leopardo" (2010); "Tea-Bag" (2010); "Daisy Sisters" (2011); o "Un ángel impuro" (2012).

13 ago 2016

"Tres días, tres citas", el reto (III y última entrega)

10 comentarios:
Finalizo el reto al que me convocó Rosa Berrós del blog "Cuéntame una historia" con una cita sacada de  "Madrid", la obra de Antonio Gómez Rufo sobre esta ciudad, en la que hace un repaso de su historia desde el mes de junio de 1565 hasta el 11 de marzo de 2004. En tan largo periplo muchas son las reflexiones que autor y personajes esparcen por las casi 1000 páginas del libro. He escogido una que me parece bien traída dada la situación en la que nuestros electos políticos actuales nos tienen situados desde hace ya va para los ocho meses. Aunque en ella se utiliza la expresión "gobernantes" yo la identifico con la de "políticos" dado el escenario de sin gobierno en el que estamos desde ya hace tanto tiempo. A ver qué os parece:
"Los gobernantes dejan de ser útiles para el pueblo cuando confunden a los ciudadanos con los cortesanos y ministros; cuando la voz falsa de quienes cobran sus haberes gracias a él acalla la voz verdadera de los que sufren su gobierno." (pos. 8552 / 13736)
El texto queda referido en el relato al momento en que el rey José I puesto por Napoleón Bonaparte demanda a su secretario el motivo del comportamiento de los madrileños, insatisfechos con él pese a las reformas emprendidas y el avance y modernidad que éstas suponían para nuestro país.

En esta tercera entrega del reto no voy a invitar a tres blogs concretos sino que siguiendo el ejemplo de Alejandra del blog "Acabo de leer" invito a cuantos lean este post a realizarlo. La mecánica del reto se puede ver aquí.

Un fuerte saludo a todos

8 ago 2016

Yasunari Kawabata: "La casa de las bellas durmientes"

21 comentarios:
Mishima, Kawabata, novela japonesa
Un día escaso me ha llevado la lectura de esta novela corta del japonés Yasunari Kawabata, premio Nobel de Literatura en 1968. Durante unas cinco o seis horas he disfrutado con la poesía que desprenden sus páginas a pesar de la cierta sordidez de la historia.


El autor
Yasunari Kawabata (1899 – 1972), huérfano desde los cuatro años y sin familia de modo absoluto a partir de los quince, comienza a escribir en la universidad imperial de Tokio, donde se licenció. Su temprana pasión literaria lo llevó a participar en grupos de vanguardia como el de los ‘neosensacionistas’, que oponían el lirismo y el impresionismo al realismo social de los escritores proletarios, y fue un activo impulsor de movimientos y revistas. Su primera publicación es de 1926, “La bailarina de Izu”, aunque su consagración definitiva le vendría diez años más tarde con “País de nieve” (1937), que narra la relación entre una geisha que ha perdido la juventud y un insensible hombre de negocios tokiota.

Sus obras fundamentales (Mil grullas (1951), El sonido de la montaña (1954), El lago (1955), La casa de las bellas durmientes (1961), Kyoto (1962), y Lo bello y lo triste (1965) son novelas breves, casi en miniatura, desgarradas y episódicas. En ellas, además de intentar recuperar parte de los valores desplazados ante la irrupción de la cultura norteamericana, Kawabata, dotado de una enorme sensibilidad, se mete como nadie en la piel de sus personajes femeninos.


“La casa de las bellas durmientes”
 Más que una historia sórdida Kawabata presenta en esta novela publicada en 1961 el sentimiento de la soledad y del paso del tiempo personificado en Eguchi, un viejo de 67 años que viendo, previendo, incluso anhelando, próximo su final visita por consejo de su amigo Kiga una casa en la que los ancianos como él pueden acostarse con jóvenes muchachas completamente dormidas.

Esta situación algo repugnante, al menos en apariencia, sin embargo para un hombre japonés de 67 años que si nos atenemos a la fecha de publicación del relato habrá nacido en la última década del siglo XIX en pleno Japón imperial dentro de una cultura tradicional muy característica, no deja de ser manifestación de ese cuidado reverencial por los mayores.

"La Casa de las bellas durmientes", KawabataDurante la segunda y tercera décadas del siglo XX Japón va a tener que incorporar a su vida cotidiana muchos de los valores occidentales: partidos políticos, pérdida de poder de la aristocracia, activismo estudiantil… Todos estos cambios eclosionaron en 1925 con el establecimiento del sufragio universal masculino que amplió la base electoral a un cuerpo de doce millones de personas. Este hecho –la democratización- y las guerras victoriosas en general habidas hasta 1945 en que abruptamente el orden milenario establecido se rompió en mil pedazos con el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de USA provocaron la aparición de un engendro: un Japón occidentalizado, a su pesar. Precisamente son los habitantes mayores de este Japón noqueado, que en las décadas 60 y 70 están alcanzando edades ya venerables, los protagonistas de los  principales relatos de Kawabata; y en esta categoría se encuentran los viejos Kiga, Eguchi y Fukura que visitan en su ancianidad esta Casa de las bellas durmientes.

El asunto principal que se dirime en este hermoso relato es la imposible lucha contra el paso del tiempo. En una sociedad en la que tradicionalmente la sabiduría residía en los ancianos y en la que la juventud era vista por éstos como fuente de vida ("Desde la Antigüedad, los ancianos habían intentado usar la fragancia de las doncellas como un elixir de juventud" [pág. 85]) los cambios sufridos por mor de la occidentalización con la súbita inserción del país en dicha cultura ha trastocado el modo ancestral de vida japonés, generando un alejamiento del sentido de belleza japonesa que fundamentalmente residía en la armónica inserción de la vida humana dentro de la naturaleza.. En palabras del escritor tomadas de su discurso de aceptación del Premio Nobel “el encuentro con la naturaleza  es el encuentro con la belleza misma y tiene por tanto un valor metafísico. En sus múltiples formas, la naturaleza presenta la transición de la vida a la muerte, expresando así la alegría y melancolía que conlleva la vida humana”. Para Yasunari Kawabata la literatura no es ajena en sus representaciones a los conflictos entre el pasado y el presente, entre lo tradicional y lo moderno. Esto es, en definitiva, lo que se plantea en esta novela corta.

Naturaleza, pasión, hombre y mujer
En sus visitas a esta Casa donde los ancianos pueden pasar la noche junto al cálido cuerpo desnudo de una joven mujer, Eguchi siempre habla de lo adecuado de esta práctica para aquellos hombres que han dejado de serlo o que ya no pueden demostrar a una mujer que lo son, categoría en la que él aún no se considera incluído. Sin embargo en los cinco capítulos que conforman el relato vemos cómo el viejo de 67 años está prácticamente ya en esta estadía pues su estancia con estas vírgenes le deparan sólo el placer de recordar pasados encuentros con otras mujeres que marcaron su vida como su madre; sus tres hijas, en especial la pequeña a la que compara con una camelia blanca o roja; la prostituta de 14 años a la él trató como un padre; la prostituta de Kobe que, tras atenderle profesionalmente, entabla una relación afectiva con él fuera de la casa de citas; etc.

Si citamos personajes, naturalmente no podemos olvidar a la dueña de la posada a la que acude a pasar esas noches junto a las muchachas narcotizadas. Este personaje merece una atención especial por ser hilo conductor junto a Eguchi de todo el relato. Es ella quien le marca las líneas rojas en la relación con las chicas: ser un caballero, no maltratarlas, no poder verlas despiertas, no poder tomar el mismo narcótico que ellas, etc. Y tampoco podemos obviar a la esposa de Eguchi quien mantiene una comunicación perfecta con sus tres hijas ya casadas y quien, mientras él se encuentra acostado entre dos muchachas desnudas, ella  ”estaría durmiendo sola en esta fría noche de inviernoyno oiría el sonido las olas, aunque el frío de la noche sería más intenso que aquí” (p- 108)

Premio Nobel de 1968, Literatura japonesa

La relación entre opuestos, vejez – juventud, fealdad – belleza, tradición - modernidad, desilusión – ilusión… es constante en el relato. Kawabata la expresa de manera gradual a través de la simbología con la naturaleza desde el primer capítulo en que junto a la muchacha dormida se oye el mar encrespado y el sonido violento lleva a Eguchi a recordar otras mujeres, en especial una  geisha. Esa pasión simbolizada en ese mar bravío parece ir amainando cuando durante su segunda estancia en el burdel la joven que duerme a su lado, "mucho más experimentada" en palabras de la madame, le hace evocar a sus tres hijas ya casadas, en especial a la más pequeña. La joven dormida sueña en voz alta y reaparece el simbolismo del mar, ahora recibiendo tranquilo la lluvia que cae sobre él. Y así va serenándose la naturaleza en sus siguientes visitas:
" La región era cálida, y las hojas marchitas aún se aferraban a las ramas; pero debido a un viento tan tenue que apenas era viento, podía oír el susurro de las hojas caídas en el jardín. Las olas rompían con suavidad contra el acantilado. El lugar era como una casa encantada en medio del silencio y la soledad" (final del tercer capítulo)
Pese a ello hay momentos en que inexplicablemente hay atisbos de la pasión ya casi olvidada como cuando en el capítulo cuarto en medio de la aguanieve que cae aparece un enjambre de mariposas blancas y él llega a hacer daño al cuerpo de la bella durmiente que tiene a su lado:
  • "Era el cuerpo de la mujer lo que arrastraba el hombre a los círculos inferiores del infierno"
  • "Se le ocurrió una idea: los viejos tienen la muerte, y los jóvenes el amor, y la muerte viene una sola vez y el amor muchas." 
 Y como no podía ser de otra forma, y más tratándose de ancianos, el simulacro de amor por el que Eguchi paga en esa posada se transformará en su opuesto, la muerte. La naturaleza viene a poner todo en su lugar:
"El impulso lo abandonó, y un vacío de profundidades oscuras invadió todo su ser. Las olas potentes estaban cerca y parecían hallarse a una gran distancia, en parte porque aquí en tierra no soplaba el viento. Vio el fondo oscuro de la noche del océano gris
Un símbolo se repite insistentemente a lo largo de la novela: "las olas invernales", uniendo con maestría la fuerza de la naturaleza con la debilidad y palidez de los impulsos pasionales de la vejez que rompen sí, pero con una suavidad tan grande que poco tienen ya que ver con lo vivido durante la lejana o 'dormida'  juventud.

Final
En algunos blogs al finalizar la reseña del libro, el comentarista da una calificación sobre el mismo. Es una costumbre que yo no practico, pero en este caso no resisto la tentación de otorgar una valoración numérica a esta hermosa novela. Sin lugar a dudas le doy la calificación máxima: un 10, las cinco estrellas o aquello que signifique la excelencia. Eso le doy a esta belleza y eso que la leemos en una traducción -excelente, por otra parte, la traducción de la edición de Emecé que he leído- que en el idioma del autor debe ser claramente una obra excelsa.

Nota:
"La casa de las bellas durmientes" es la novela que durante este mes de agosto estamos comentando en la tertulia online de "El club de los 1001 lectores". 
 

4 ago 2016

"Tres días, tres citas", el reto (II entrega)

12 comentarios:

Aunque estoy fuera de casa, hago esta entrada, necesariamente breve, por eso de que los tres días de las tres citas no se pierdan en el pozo del olvido. Así que prosigo con el Reto al que me invitó el blog de mi amiga Rosa Berrós"Cuéntame una historia" . En esta ocasión la cita la tomo de Henning Mankell quien en su novela "La quinta mujer" pone en boca de Kurt Wallander, el policía protagonista de la novela, la siguiente reflexión:
"Cuando yo era pequeño, Suecia era todavía un país en el que uno zurcía sus calcetines. Yo aprendí incluso en la escuela cómo se hacía. Luego un día, de pronto se terminó. Los calcetines rotos se tiraban. Nadie remendaba ya sus viejos calcetines. Toda la sociedad se transformó. Gastar y tirar fue la única regla que abarcaba de verdad a todo el mundo. [...] Está creciendo una generación ahora que va a reaccionar con mucha violencia. Ellos no tienen el menor recuerdo de que, en realidad, hubo un tiempo en el que uno se remendaba los calcetines. Un tiempo en el que no se usaban y tiraban ni los calcetines ni las personas."(pág.256)
A mí, seguramente por mi edad, me parece muy oportuna también para este país nuestro. ¿Qué opináis vosotros?

En esta segunda entrega de citas invito a aceptar este Reto a tres Blogs que forman parte de mis lecturas blogueras habituales:

"Cosas mías" (https://miscosaseyra.blogspot.com.es) de Eyra

"Acabo de leer"  (http://acaboleer.blogspot.com.es/) de Alejandra

"Perdida entre mis libros" (http://perdida-entrelibross.blogspot.com.es/) de Natàlia

2 ago 2016

Better call Saul

7 comentarios:
Hace unos meses, mi amigo David me recomendaba desde Brasil la serie "Better call Saul". Como confío muchísimo en su gusto me puse a buscarla por todo Movistar y ¡zás!, ahí estaba, disponible en sus dos temporadas. Así que ni corto ni perezoso empecé a verla y poco a poco, día tras día, conocí las entretenidas andanzas de Jimmy Maguire.



La serie me atrapó desde el primer capítulo sobre todo por estar rodada de manera muy cinematográfica con unos planos muy próximos y con una cámara que sigue a los personajes en ángulos increíbles y con unos puntos de vista muy sorprendentes. A esto hay que añadir los fundidos a negro y en silencio con una duración en pantalla de breves segundos que cierran de manera original los inicios de cada capítulo y algunas secuencias importantes. También la música identificadora de la serie tiene mucha fuerza; y lo mismo cabe decir de la iluminación que presenta unos fuertes contrastes entre unas secuencias muy iluminadas, -hasta algo cegadoras por su brillo, me atrevería a decir- y otras que transcurren en una buscada penumbra. Esta contraposición tan fuerte, brillo-oscuridad, viene a marcar esencialmente la dualidad existente entre Chuck y Jimmy, los hermanos Maguire, el primero, abogado exitoso y el segundo, un abogado de poca monta que utiliza en su oficio procedimientos poco éticos.

Vince Gillian, "Mejor llama a Saul", "Better call Saul", "Breaking Bad"
De izda a dcha y de ariba abajo los principales personajes:
Jimmy, Chuck, "Nacho",  Mike, "Kim" y Howard.
Luego está, naturalmente, la historia que se nos cuenta centrada especialmente en James Morgan "Jimmy" Maguire (Bob Odenkirk), un picapleitos que se gana la vida atendiendo asuntos de oficio o 'creándose' casos mediante procedimientos poco ortodoxos. Son precisamente estos paseos de Jimmy por el filo de la ilegalidad los que le pondrán en contacto con Ignacio "Nacho" Vargas (Michael Mando), un trabajador de desguace que además es un miembro inteligente y ambicioso de la banda de Tuco Salamanca (Raymond Cruz), demencial distribuidor de drogas. En el otro lado de la historia estaría Charles "Chuck" Maguire (Michael McKean), hermano de Jimmy y co-fundador del exitoso bufete de abogados "HH&M". Chuck sufre de hipersensibilidad electromagnética por lo que vive en la modernidad pero alejado de todos los gadgets electrónicos que la caracterizan.  Y entre estos dos tipos humanos en la serie aparece un personaje, Mike Ehrmantraut  (Jonathan Banks),  que transita entre la más exigente legalidad representada por Charles Maguire y las trampas, trapicheos o puras ilegalidades en que vive Jimmy. Este tal Mike Ehrmantraut es un ex oficial de policía de Filadelfia que trabaja como aparcacoches y que de manera esporádica es guardaespaldas, investigador privado o «arreglador de problemas».

Breaking Bad, Better call Saul, series de televisiónLa serie fue creada por Vince GilliganPeter Gould. Vince Gilligan es el autor de "Breaking Bad", exitosa serie televisiva que extendió la historia de suspense psicológico y humor negro durante cinco temporadas, de 2008 a 2013. "Better call Saul" es una precuela (spin-off) de "Breaking Bad", Se nos cuenta aquí lo que seis años antes de lo que se dirime en "Breaking Bad" aconteció a Jimmy Maguire; gracias a las dos temporadas de "Better..." entenderemos por qué Jimmy acaba siendo abogado de los traficantes de droga de Albuquerque (Nuevo México). Naturalmente varios personajes de "Breaking Bad" están presentes en ésta que comentamos: "Jimmy" Maguire (Bob Odenkirk), Mike Ehrmantraut  (Jonathan Banks),  Tuco Salamanca, (Raymond Cruz),  Héctor "Tío" Salamanca (Mark Margolis)..., y varios caracteres más relacionados con el cartel de drogas que opera en Nuevo México y con el que habrá de lidiar Jimmy Maguire, quien anuncia por televisión sus servicios de abogado a altas horas de la madrugada con un spot que finaliza con el lema, "¡Mejor llama a Saul!".

He visto con gusto las dos temporadas de "Better call Saul!", y al finalizarlas he decidido empezar a ver la serie de la que es spin-off, "Breaking Bad". Por ahora -llevo vistos sólo tres episodios de ésta- me gusta más "Better call Saul!", quizás por tener menos de thriller psicológico y de suspense que la serie raíz y por desenvolverse más por los terrenos de la pura comedia dramática. Tan es así lo que digo, que, si no cambia mucho la línea que por ahora lleva, no estoy seguro de que consiga aguantar todas las temporadas. Veo a mi alrededor que ya se están produciendo las primeras deserciones y, claro, eso no ayuda a perseverar.


¿Habéis visto vosotros  la serie que comento? ¿Y "Breaking Bad"? ¿Qué os han parecido una y otra?