.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

10 mar 2017

... y tres: "A grandes males" de César Pérez Gellida

Erika Lopategui y Ólafur Olafsson han llegado a Buenos Aires siguiendo el rastro de la única persona que puede ayudarlos a destapar la organización criminal que se esconde tras la Hermandad de los Hombres Puros. Encontrar el Cartapacio de Minos, un misterioso documento que contiene la identidad de los integrantes de la cúpula de esta organización, es su única meta. Pero no solo ellos lo buscan... Pronto descubrirán que una cara conocida está más cerca de lo que a ellos les gustaría. (sinopsis facilitada por la editorial)

César Pérez gellida, "A grandes males"

“A grandes males” cierra la trilogía denominada “Refranes, canciones y rastros de sangre” cuyas dos primeras entregas son “Sarna con gusto” y “Cuchillo de palo”, que ya reseñé en este blog (pinchando en los títulos de cada una de las novelas se puede acceder a la reseña respectiva). De las tres “A grandes males” es, con diferencia, la que más me ha costado leer. El motivo no es otro que el paso a primer plano de la trama  de la Congregación de los Hombres Puros, asociación que ya aparecía en las novelas anteriores aunque relegada a un lugar secundario, si bien su papel en “Cuchillo de Palo” ya fue mayor que en “Sarna con gusto”. Yo ya lo declaré en mis comentarios sobre estas dos novelas: ‘la trama de los denominados Hombres Puros, no me agrada mucho pues tiene un tufillo mistérico-gótico tipo Código da Vinci, que se me hace difícil de soportar’. Es evidente que habrá lectores a los que este juego gótico-mistérico  lleno de arcanos y simbolismos apoyados en la interpretación de los versos de la “Divina Comedia” de Dante gustará, pero a mí, decididamente, no. Y no me gusta porque para sostener en pie el edificio interpretativo y que el suspense del thriller no se pierda, el autor se ve impelido a dar una información prolija y sobreabundante sobre el Poema de Dante relacionándolo de aquella manera con la organización de rito masónico la Congregación de los Hombres Puros para aclarar la personalidad real de quienes se ocultan bajo los títulos de guardianes, arcángeles, custodios, centinelas… que se distribuyen las obligaciones y encargos de esta organización criminal.

Si en la novela anterior, el vallisoletano César Pérez Gellida prestó atención a los nombres secretos de estas personas así como a los ritos ocultos practicados, en ésta plantea un trabajo de investigación, la búsqueda del Cartapacio de Minos (¡cómo me ha recordado esta búsqueda a Indiana Jones y su “En busca del arca perdida”!), siguiendo la interpretación simbólica que el dantista Alcides Edgardo Bujalesky, a quien al final de la novela anterior dimos por desaparecido en las aguas del río Misiones en las Cataratas del Iguazú. Es una interpretación que toma los versos del ilustre poeta florentino y los aplica de manera muy retorcida y forzada a la investigación que él lleva a cabo junto a personajes ya conocidos por su activa participación en los relatos anteriores: Erika Lopategui, Ramiro Sancho, Ólafur Olafsson, el policía nigeriano inspector general de la Interpol Makila… Semejante exégesis del Poema pero con finalidad completamente diferente llevan a efecto los antagonistas de nuestros héroes algunos ya con protagonismo en las otras dos novelas: Robert J. Michelson, por ejemplo, que se esconde bajo la advocación de “Flegias” que ya tuvo su abuelo Matthews, y que ahora aspira al cargo de Gran Maestre de la Congregación de los Hombres Puros; o Vlade Ilic, el terrible arcángel "Miguel", que acostumbrado a obedecer e insensible al dolor de los otros hará todo cuanto Corteza de Roble, el Gran Maestre, le encargue. También son personajes importantes en el relato Adla, la negra albina de la tribu datoga cuya felinidad le es utilísima para la función del vengador arcángel "Gabriel" ejecutada bajo la advocación de “La estatua de mármol”. Ya sólo este personaje es un claro ejemplo de la confusión a la que el lector se ve abocado durante la lectura al referirse a él indistintamente en masculino o femenino así como llamarle simplemente ‘estatua’, ‘Gabriel’ o ‘Adla’; o sea, un lío.
Florencia, Dante y la Masonería, la Fede SanctaHay otra serie de personajes, nuevos en su mayoría, que no representan problema alguno para el lector. Son: Telmo, el encargado del mantenimiento del Palacio Barolo de Buenos Aires; Mario Palanti, arquitecto responsable del diseño y construcción del Palacio Barolo; Luis Barolo, empresario que encargó la construcción del Palacio que lleva su nombre; y otros como “Ciacco” o el Conde Colli  di Felizziano ‘Flegias’ que con el arquitecto y el empresario cubren la parte del relato que transcurre en la década de los años 20 momento en el que se realiza la construcción del Palacio.


Tiempo y Lugar
Hay en la novela dos historias en contrapunto temporal: la que sucede en el momento actual, año 2013, que protagonizan Erika, Ólafur, Robert J. Michelson, Ramiro Sancho, Bujalesky y Telmo; y la que nos retrotrae a los felices años veinte y primeros de los treinta cuando en Buenos Aires se está construyendo el Palacio Barolo, se produce el crack financiero del 29 y en Italia Mussolini ha alcanzado el poder máximo que nada bueno augura para los años siguientes. Ambas historias se desarrollan en la Argentina si bien en tres espacios diferentes: comienza en Misiones, en las cataratas del Iguazú,  donde acabó “Cuchillo de palo”; se desarrolla fundamentalmente en Buenos Aires capital federal donde se encuentra el Palacio Barolo; y tiene una deriva patagónica hacia la zona de la Antártida centrándose en el Lago Argentino donde se encuentra el glaciar Perito Moreno.

La acción que sucede en el Perito Moreno es sin duda alguna la más trepidante y de resultado más impredecible de toda la novela. Participan en ésta activamente los principales actores del relato: Robert J.Michelson, Ramiro Sancho, Erika Lopategui y Adla. Su escenario, el imponente glaciar, es magnífico y, ciertamente, la aventura sobre él desarrollada es positivamente sorprendente. Pérez Gellida resuelve los hechos que aquí tienen lugar con soltura y mano diestra.

Humor
La acción desarrollada en Buenos Aires tiene como finalidad la búsqueda del Cartapacio de Minos por parte de Alcides Edgardo Bujalesky y Telmo, auténticos remedos de don Quijote y Sancho Panza, de quienes depende el grueso de las aclaraciones interpretativas de lo que esconde la obra de Dante. Dada la evidente pesadez y embrollamiento cierto de las mismas, el novelista hace que estos dos personajes sean los encargados de sortear, a través del humor, los peligros que corre el relato el cual evolucionará de un modo que no pienso revelar. Es Bujalesky (Buja) un personaje peculiar, un sabio despistado, que en sus extensos –y, en muchos momentos, pesados- parlamentos sobre los misterios contenidos en la “Divina Comedia” y su cotejo y búsqueda en los elementos arquitectónicos del Palacio Barolo, hace uso de un peculiar sentido del humor. Así cuando el vigilante del Palacio le advierte del peligro que corren en el curso de su investigación de ser descubiertos por alguno de los trabajadores de las muchas oficinas que hay en el Palacio, éste le dice con gracejo argentino: “No laburan de día, como para laburar de noche. ¡Ni en pedo! No seas conchudo, Telmito, hacé el favor”. El humor, pues, cumple en esta narración la importante función de dar pequeños respiros al lector.

Quizás su empleo está más justificado para mostrar la relación amorosa que se inicia entre la inspectora Sara Robles y el comisario Ramiro Sancho, quien cuando ésta en la Comisaría vallisoletana le hace consultas profesionales apenas si se entera de lo que le dice pues “tenía la cabeza más ocupada en su cuerpo que en el Cuerpo”. Es, en efecto, en la comisaria de Delicias, en Valladolid, donde aparece el humor entre los compañeros de profesión policia: “Siempre es mejor un polvo que un rapapolvo”, “Mira esos dos tíos de ahí: -¿El de la barba que está en el chasis y el de la sonrisa ‘vengopajeadodecasa’?


Un canto a la Argentina en general y a Buenos Aires en particular
Desde hace ya algún tiempo Gellida reside en Buenos Aires. Según confiesa él mismo al final de la novela han sido principalmente las historias que sobre la nación, la capital y el Palacio Barolo le han contado allá las que le impulsaron a realizar esta novela final de la trilogía que abandona totalmente el suelo español. Aunque tiene algunas pequeñas acciones situadas en otras partes del globo (Shanghái, Londres, Chicago, la selva africana…) el grueso de la narración suced en Argentina: Misiones, El Calafate, el Perito Moreno…, y, sobre todo, la ciudad de Buenos Aires. Un Buenos Aires en el que aparecen lugares señeros como la Catedral, la Casa Rosada, el Palacio Barolo, el Cabildo, el cementerio de La Recoleta, la Bombonera, la calle Corrientes, Avellaneda con sus dos famosos equipos de fútbol, la Villa 31…

Palacio Barolo, Palacio Salvo, Masones en Argentina y Uruguay
Los Palacios Barolo en Buenos Aires (izda) y Salvo en
Montevideo (dcha) querían ser las Torres de Hércules del
Río de la Plata
En la novela se gace un buen repaso histórico del país a través de presidentes, militares y personalidades como Yrigoyen, Bartolomé Mitre, el General De las Heras, Domingo Faustino Sarmiento, etc. que al ponerlos en relación con la masonería obliga al novelista, a través de uno de sus personajes, Bujalesky, a  hacer aclaraciones y distinciones entre la auténtica Masonería y otras sociedades ocultistas como la Congregación de los Hombres Puros claramente delictiva. Así, en un momento en que Buja explica a Erika su teoría sobre el origen de la nación Argentina y la pertenencia de muchos de sus primeros presidentes a la Masonería le aclara: “Pero tenés que entender algo: la masonería no es perniciosa ‘da per sé’, lo realmente… maligno –define- son las personas que, en un momento dado, adoptan unas prácticas pseudo masónicas para ocultar sus verdaderos intereses, que nada tienen que ver con la búsqueda de la razón, lo filantrópico y lo humanístico.” En esta novela Pérez gellida realiza una mezcla ficción-realidad muy interesante, aunque como se ve el escritor no quiere que el lector mezcle churras con merinas.

Léxico y/o vocabulario
La manera de hablar y expresarse de los habitantes de estos lugares argentinos por donde discurre el relato es digno de ser señalado. Principalmente son los argentinos Bujalesky, Telmo o el ex-comisario de la policía de la provincia de Misiones, Carlos Alfredo Ramírez, quienes más términos propios del país emplean. Son expresiones como:  ‘petisito forro de mierda’, ‘la concha de la lora’, ‘bandas de chorros que se matan a diario’, ‘romperse el bocho’, ‘bancarme’, ‘quilombo’… A veces asistimos a parlamentos llenos de expresiones propias del lunfardo argentino, jerga propia de delincuentes: 
Escuchame, boludo –dice recortando la distancia con él-. Estáis en nuestra vereda, entrasteis de arriba sin poner un mango. No me gusta que me tomen de logi, ¿entendés? Aflojen un sope y estamos todos piola, ¿está claro?”.
Pérez Gellida siente una gran atracción, también en esta novela, por los tecnicismos científicos. Ejemplos como ‘epidermodisplasia verruciforme, ‘firewalls infranqueables, wrappers intransitables, ‘Inmediatamente los nervios nociceptores detectan el daño severo producido en el tejido y emiten una alarma proporcional a la herida que se transmite por la médula espinal hasta el lóbulo parietal a través de la red periférica’…

Música y Literatura
Frente a sus otras dos novelas de la serie, en ésta me ha parecido ver un menor número de referencias literarias, seguramente debido a que la exégesis alegórica practicada sobre la “Divina Comedia” le haya parecido al escritor más que suficiente (¡a mí también me lo parece, sin duda!). Lo mismo cabe decir de las alusiones a temas musicales, algo muy característico especialmente en “Sarna con gusto” cuyos títulos servían de encabezamiento a los diferentes capítulos. En “A grandes males”, salvo alguna puntual alusión a Depeche Mode ("Should be higher"), a Standstill y poco más, el tema 'Música' se solventa rotulando los capítulos con los títulos de los temas musicales que continuamente canta Bujalesky y que dice fueron compuestos por su fallecido hijo Néstor. No he investigado mucho el asunto pero creo que son temas totalmente ficticios y quizás sea por ello que el autor incorpora, bien en el capítulo así titulado o bien al final en lo que denomina “Banda sonora”, la letra de estos supuestos temas. ¿Son supuestos, son auténticos? Sinceramente, no lo sé.

Final
He leído en alguna reseña sobre otras novelas de esta trilogía que Pérez Gellida es un poco 'tramposo', que oculta datos al lector. Yo discrepo un poco de esa opinión, creo que lo que hace es graduar la información que ofrece para darla a conocer en el momento oportuno. Eso no me parece mal y más cuando el narrador es un narrador en 3ª que todo lo sabe: [Ramírez] "podría darles la dirección de la casa de Avellaneda en la que Buja vivió de joven, adonde se trasladó su hijo Néstor cuando murió laabuela; pero no lo hace". 

Con esta novela, aunque me haya costado algo más, me ha sucedido lo mismo que con la anterior. Por momentos me daba la impresión de que el autor se caía con todo el equipo (los simbolismos, la exégesis de los dantistas, la Congregación con sus etiquetas y grados de guardianes, custodios, arcángeles y tal) para en un momento dado (en esta novela cuando la historia se traslada al Perito Moreno) verle remontar con nuevos bríos y dejarnos -al menos a mí- con un buen sabor de boca, aunque también deseoso de que en próximas novelas regrese el Gellida más negro que entreví en "Sarna con gusto" y  que, según sus lectores, está muy presente en la trilogía anterior con la que el autor se dio a conocer e hizo nacer el denominado 'estilo Gellida'.
_______________________________

Datos prácticos


Título: A grandes males (Refranes, canciones y rastros de sangre 3)
Autor: César Pérez Gellida
Editorial: SUMA de letras. Grupo editorial Penguin Random House
Fecha de publicación: 9 de marzo de 2017
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN9788491291114
Páginas: 688
PVP: papel: 18'90€; e-book: 9'99€

21 comentarios:

  1. Desde luego lo leeré, pero con esta trilogía no estoy tan ansiosa y emocionada como con la primera o como con Khimera, así es que en principio no tengo mucha prisa.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando quieras, Gellida espera. Ja, ja... Yo quiero leer la primera trilogía porque os oigo a todos hablar muy bien de ella.
      Un beso

      Eliminar
  2. Me llegó ayer. A ver cuando puedo leerlo. Un beso ;)

    ResponderEliminar
  3. Me llegó hace un par de días, espero ponerme con su lectura pronto, pero con esta acumulación de pendientes...voy a ver si me clono un par de veces y así se acabó el problema.

    Buena reseña.
    Un besito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tiempo, el tiempo..., es que no nos da de sí. Lo importante es ir leyendo, ya le llegará el turno a ésta. Me gustará leer tus opiniones sobre ella cuando la leas.
      Un beso

      Eliminar
  4. Yo creo que los datos que oculta no se pueden ocultar. Si ramiro descubre algo, lo tiene que contar en cuanto lo descubre pues se supone que vamos conociendo los hechos a la vez que él. Esa estrategia me parece muy tramposa y facilona. Así es muy fácil sorprender. Yo creo que este autor, envalentonado con el éxito de la primera novela y de la primera trilogía en general, se atreve con más de lo que conviene. Si lo hace y lo hace bien, chapeau, pero es que para mi gusto, encima no lo hace bien. Si tiene que recurrir a trampas que dejan al lector epatado, es que no le sirven los recursos válidos y entonces lo que falla es la novela.
    Me ha atraido lo de que parted e la acción transcurra en BuenosAires, una ciudad que tengo muchísimas ganas de conocer. Puede que eso me haga intentarlo con la segunda novela.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedo opinar con completo conocimiento de causa pues no he leído la primera trilogía. Sólo puedo decir que mi admiración por Gellida a lo largo de esta trilogía ha ido en descenso, pero aún -y pese a todo- sigo considerándolo un buen escritor.
      Yo anduve por Argentina en 2015 y los es dejarlos que presenta me eran muy reconocibles y muy queridos. Esta, quizás, haya sido una de las razones que me hayan servido para proseguir y valorar la lectura de la manera como lo he hecho.
      Besos

      Eliminar
  5. Yo no me animo que tengo mucho pendiente y la primera trilogia que leí el año pasado me pareció entretenida y poco más. Muy completa tu reseña. Besinos .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quiero leer la primera trilogía, pero por ahora me voy a dar un descanso de Gellida. Creo que lo tengo merecido.
      Un beso

      Eliminar
  6. Las dos trilogías están pendientes, pero ahora estoy en otros temas.
    Gracias por tu extensa y completa reseña.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿En qué estás, Javier? Escribiendo y escribiendo..., ¿no? Sigue así porque nos haces disfrutar mucho con tus creaciones.
      Se agradece tu comentario.
      Un fuerte abrazo

      Eliminar
  7. La verdad es que pocas veces he visto una reseña tan trabajada y completa. Enhorabuena.
    Por otro lado este no es el tipo de lectura que más me atrae asi que, aunque tendré esta trilogía en cuenta para un futuro, ahora mismo la descarto.
    Mil gracias por tu post

    Por cierto soy Pérfida
    Un saludo coleguita

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pérfida:
      Muchas gracias por tu comentario y por lo que dices en él.
      Acabo de pasar por tu blog y he leído alguno de tus posts. Me he reído y he decidido estar más al tanto de tus publicaciones. He comenzado a seguirte.
      Un beso

      Eliminar
  8. Hola Juan Carlos,
    Aún no he empezado con el autor, tengo pendiente seguir tu recomendación y empezar con Memento Mori pero lo cierto es que el tiempo da para lo que da y no se llega a todo. Y con la falta de tiempo y mi capacidad para engancharme me asustan un poco las trilogías porque me crean dependencia, aunque por lo que se desprende de tu entrada es que el autor te ha ido "desenganchando" un poco conforme leías la trilogía. Pienso que tniene que ser muy complicado mantener el nivel de tensión y de interés en tres novelas extensas, a veces tengo la sensación de que se estiran las novelas (no lo digo en este caso que desconozco) por otros intereses y no sé si eso es bueno para el lector.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En lo que dices sobre mantener el nivel en las trilogías coincido plenamente con tu opinión. Creo que Gellida en esta trilogía comenzó muy arriba y luego ha ido cayendo, no mucho es cierto, pero va cayendo. Y es que como tú opinas quizás las novelas se estiren en ocasiones mucho. Fíjate que cada una de las tres novelas tiene más de 600 páginas cada una y, claro, estar ahí arriba tanto tanto es casi casi imposible.
      Un abrazo fuerte

      Eliminar
  9. Lo leeré en breve y volveré a ver tus impresiones. Quiero ir lo más en blanco posible.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te entiendo. Me gustará leer tus impresiones.
      Un beso

      Eliminar
  10. hola! en buenos aires????? la verdad que conocemos al autor gracias a ti, y esta buenisimo que asi sea. un ejemplo de enseñanza nos da con tu reseña, y si el lunfardo(que entre nosotros a veces apesta¡¡¡¡¡) le da un toque distinto a la narracion. y bueno, habra que buscarla y aun no lo vi en otros blogs, pero el tuyo por lejos nos lo resume de maravillas!!!gracias y al estilo nuestro argentino, estas buhas te dejan un chau! y gracias.saludosbuhos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Búhas, el grueso de la acción transcurre en Buenos Aires, y más concretamente en el Palacio Barolo. Así que ya os podéis poner a leer la novela y luego un fin de semana os lanzáis a recorrer los espacios bonaerenses por donde corretea Ramiro Sancho, Erika, Ólafur, etc., etc.
      Me encantaría leer vuestras opiniones sobre la novela de este vallisoletano afincado últimamente en Buenos Aires.
      Besos

      Eliminar
  11. Hola Juan Carlos, estupenda reseña, completísima. Conozco al autor sobre todo por la primera trilogía negra que por alguna razón todavía no he leído teniendo en cuenta que me encanta el género. Lo tengo pendiente. Después de leerte me ha quedado una sensación de no sé, no sé... ya veremos con el tiempo.
    Estupenda entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ziortza:
      Yo tampoco he leído aún la primera de sus dos trilogías. Sobre ella todo son elogios. En esta segunda, creo que lo digo en la reseña, he notado un cierto signo descendente, aunque manteniendo bastante arriba el nivel. O sea, que yo te la recomendaría sobre todo si te agrada el asunto del esoterismo masónico y tal
      Gracias por tus palabras sobre mi reseña. Te sigo por Google+
      Un beso

      Eliminar

Muchas Gracias por dejar tu Comentario.