.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

19 feb 2019

NoViolet Bulawayo. "Necesitamos nombres nuevos"

¿Crees que con ver la BBC ya sabes lo que está pasando? No, amiga mía, no lo sabes. Es la herida la que conoce la textura del dolor. Somos nosotros los que nos hemos quedado aquí y los que sentimos el sufrimiento de verdad, así que somos nosotros los únicos que tenemos derecho a hablar de ello, hablar de lo que sea y de quien sea. […] ¿Es tu país, Darling? ¿De verdad es tu país? ¿Estás segura?, me pregunta Chipo” 

Necesitamos nombres nuevos, NoViolet Bulawayo, novela africana, África
Un grupo de niños juegan y corretean por Paradise, imaginario barrio chabolista de una ciudad de Zimbabue, -quizás Tsholotsho, donde la novelista nació en 1981-, envueltos en la alegría propia de la niñez y acuciados por el hambre que los acosa. Para satisfacerla visitan con frecuencia Budapest, el barrio acomodado de la ciudad donde abundan los chalets en cuyos jardines crecen las guayabas. Pese a lo indigesto que es su fruto lo consumen con fruición movidos más por la necesidad que otra cosa. La historia la cuenta en primera persona Darling, niña de diez años cuya máxima aspiración como la de tantos compatriotas suyos es poder abandonar el país; ella parece que tiene ese momento cercano pues una tía suya, Fostalina, lleva en Detroit ya varios años y le ha prometido llevarla con ella. Junto a Darling crecen y juegan en este suburbio zimbabuense otros niños de nombres algunos tan simbólicos como el suyo: Chipo, Bastardo, Sabediós, Sbho (niña de 9 años), y Stina. Quien, por su atrevimiento, los lidera es Bastardo al que siguen casi ciegamente sus compañeros varones Stina y Sabediós, éste el más pobre de todos ellos.  El resto son chicas y en Chipo, embarazada a sus 11 años, ven anticipado el futuro que les espera. Pese a todo,  los cinco niños, viven felices en medio de una hambruna y pobreza desmesuradas.

Junto a ellos está el mundo de los adultos del que reciben la cultura de su pueblo ancestral mistificada con las aportaciones que durante cien años los colonizadores británicos les impusieron. Entre los adultos está el Profeta Revelaciones Bitchington Mborro, auténtico dirigente de la comunidad a la que se dirige en las celebraciones religiosas; para Darling es importantísima Madre de Huesos, su abuela,  que la cuida  mientras su madre está vendiendo en la frontera; Makhosi es primo de Darling y como el padre de ésta está en Sudáfrica, pero ninguno de ellos da señales de vida hasta que el padre muy enfermo vuelva a morir a casa; el curandero Vodloza es asimismo una personalidad respetada en el barrio de Paradise. Junto a estos mayores, podríamos decir tradicionales, que viven siguiendo las pautas atávicas de su pueblo, se hallan otros seres distintos, diferentes, como MadreAmor, la única persona que no corre a recoger los regalos que la ONG que los visita les lleva cada vez que lo hace; también es muy importante NacidoLibre, hijo de MaDubeNacidoLibre iba siempre junto a Mensajero hasta que fue asesinado y Mensajero tuvo que salir del país para evitar seguir la misma suerte. Estos dos personajes introducen en la novela el asunto de la lucha llevada por la oposición política contra el Anciano Presidente que gobernó dictatorialmente el país desde 1987 (Zimbabue logró su independencia en 1980) hasta su caída en 2017 en que un golpe de estado lo derrocó. Aunque no se le nombre este anciano presidente es Robert Mugabe quien tras conseguir al frente del ZANU la independencia de la antigua Rodesia se perpetuaría en el poder. Contra su falta de democracia y de respeto a los derechos humanos se levantó el Movimiento por el Cambio Democrático del que Mensajero y NacidoLibre, con seguridad, formaban parte. A ellos les pasó como a muchos otros zimbabuenses que creyeron en la Democracia prometida durante la lucha por la Independencia, al negárseles buscaron el Cambio, por lo que fueron perseguidos y algunos como NacidoLibre murieron.

Zimbabwe, Rodhesia, Robert Mugabe, Descolonización
A través de todos estos personajes sabemos de la reciente historia de Zimbabue y también de algunas de sus costumbres más arraigadas. Es a partir de la llegada de Darling a USA cuando, por contraste con las de América, se nos muestran más a las claras las peculiaridades de la cultura del país africano: del bullying infantil Darling toma conciencia por vez primera en Detroit; la obesidad y la anorexia, desconocidos ambos trastornos por la niña hasta verlo en USA; el distinto concepto de sufrimiento en uno y otro lugar: en África sufrir es pasar hambre e incluso morir por su causa, nada que ver con lo que en USA denominan sufrir; la manera de conocer el sexo en uno y otro país; la familia y atención a los mayores en Zimbabue tan distinta a la americana; la educación a los niños aquí y allí; el consumismo feroz frente a la constante escasez; etc.

La novela me ha parecido más una colección de relatos sueltos unidos por un leve hilo conductor que una novela en su pleno sentido. Apareció en 2013 y antes de ella NoViolet Bulawayo sólo había publicado un relato corto en 2011 ganador del Premio Caine para escritores africanos titulado "Hitting Budapest" que está en la base de esta primera obra extensa de la joven escritora zimbabuense afincada desde sus diez u once años en Norteamérica. "Necesitamos nombres nuevos" es una mirada nostálgica a la tierra de sus padres, la de sus antepasados, pero al tiempo también la expresión del convencimiento de haber hecho lo que debía hacer para salir adelante dado que en el país controlado dictatorialmente por el viejo presidente Mugabe no había esperanza de progreso alguno. El hambre era atroz, los abusos de los grupos paramilitares sobre la población blanca acomodada y la clase media productiva negra terribles; precisamente fue la ira contra los antiguos colonos blancos que detentaban los medios de producción y la destrucción de viviendas de la población negra acomodada lo que hizo caer la economía del país a unos niveles ínfimos. Familias como la de la narradora, la niña Darling, hubieron de abandonar sus antiguas casas para vivir en chabolas una existencia terrible. La Revolución se cargó la democracia esperanzadora traída por la independencia. En esta dura contradicción -el amor al país y el odio a sus dirigentes- se mueve la narradora, auténtico trasunto de la novelista.

Feminismo africano, #Metoo en África, Literatura africana
La novela tiene dos partes claramente definidas: una sucede en Zimbabue y la otra en USA. Da la impresión de que la escritora para dar visibilidad al mundo africano hace uso de cierto maniqueísmo que pone a África en el lado de los buenos frente a América, paradójicamente colocada en el lado de los malos. Es la contradicción eterna, ¡muy entendible!, de quien arrastra el sentimiento del desarraigo y evoca el Paraíso de su niñez, feliz pese a todo, en el país donde nació pero al que no desea volver porque las carencias y maneras de vivir allá chocan ya con su nueva mentalidad. 

El capítulo titulado 'Como se marcharon’ (págs. 127-128), que habla de la emigración, está situado justo en la mitad del libro, y sirve de gozne para marcar el inicio de la vida de la narradora en EEUU. Es en mi opinión, junto a los titulados "Cómo vivían" (págs. 204-215 ) y "Esto no es un juego" (págs. 116-126), literariamente hablando, de lo mejor de toda la novela. Es en ese capítulo en el que cuando Darling va a despedirse de su abuela Madre de Huesos ésta le dice unas palabras en mi opinión muy importantes: “qué clase de vida es ésta cuando todos nacéis para marcharos en tropel a otras tierras qué va a ser de este país va a ser una ruina”. En los otros dos capítulos citados hay momentos de verdadera altura literaria, algo que en mi opinión no abunda en esta novela, la cual se centra más en el aspecto denuncia de una situación bastante olvidada por Occidente (la de Zimbabue) y en el emocionado homenaje por parte de la novelista prácticamente ya norteamericana de facto a una cultura en severo peligro de desaparición. Pues bien esos momentos en los que se percibe a la escritora que NoViolet Bulawayo lleva dentro están contenidos en frases como las siguientes:
  • En América, vimos más comida de la que habíamos visto en toda nuestra vida, y estábamos tan contentos que rebuscábamos en los contenedores de nuestras almas para recuperar los trozos rotos y sucios de Dios.” (p. 205)
  • Cuando estábamos solos, llamábamos a los caballos de nuestros idiomas, montábamos sobre sus lomos y galopábamos entre los rascacielos.” (p.206)
De interesante hallazgo me parece la metáfora de las casas que se utiliza en la novela para presentar  la historia del país vista por cada una de las tres generaciones de mujeres que aparecen en ella:  en la perspectiva de Darling, 2 casas: la de ladrillo y la chabola hecha de latas; para la madre de Darling y la tía Fostalina, 3 casas: la casa de antes de la independencia, la de la independencia y la de cuando todo empezó a venirse abajo; y para Madre de Huesos, 4 casas: 'la casa de antes de que los blancos viniesen a apropiarse del país, cuando mandaba un rey; la casa de cuando llegaron los blancos y se apropiaron del país y entonces hubo una guerra; la casa de cuando los negros recuperaron el país, después de la independencia, y luego la casa de ahora' cuando el presidente anciano tiene sojuzgado al país.

Y sin lugar a dudas también hay un muy buen hacer literario cuando la novelista transfigurada en la niña que es Darling usa los tiempos verbales, el tono narrativo y la sintaxis tal y como hacen los niños pasando del pasado al presente visualizado, vívido, actual, que es propio en ellos:
Nos apretujamos en la chabola de MadreAmor como granos de arena, y dentro hace un calor sofocante y huele a sudor de adultos y a sobacos y a licor.” (66) 
Quizás, como escritora novel que es, NoViolet en esta opera prima peque en exceso de acumular en la misma temas y más temas. Cada capítulo, o sea, cada relato, viene a plantear un asunto referenciado siempre a Zimbabue: el sida, las minas de oro, el black power, el animismo, las ONG, el desencanto tras la consecución de la independencia, el cementerio de Heavenway, etc. Como ya he dicho, un capítulo que me ha gustado especialmente y que marca el cambio en la narradora es 'Como se marcharon’ en el que habla de la emigración, asunto importantísimo y emotivo por demás. A partir de aquí, en la parte situada en América, también se acumulan los temas: el bullying escolar (pp.144-145), la obesidad mórbida (p. 148), las bodas de conveniencia para lograr papeles legales de residencia (p. 150), la educación infantil aquí y allí (p. 158), el consumismo (tía Fostalina y sus compras televisivas en p.165), los problemas del emigrante con el idioma (pp. 168-170), internet: el porno y lo snuff (pp. 183-4), la desculturización del emigrado forzoso (capítulo “Cómo vivían” en pp.. 204-215), la anorexia y la bulimia en las chicas jóvenes (228), etc., etc.

Teju Cole, Chimamanda Ngozi Achidie, NoViolet Bulawayo
Sobrevolando toda esta inmensa acumulación de asuntos aparece uno, el de las mujeres, que se alza por encima de todos. Sí, en efecto, en esta obra, como en otras escritas por escritores africanos como los nigerianos Chimamanda Ngozi Adichie o Teju Cole, queda patente que son las mujeres las que llevan a sus espaldas el destino de África. Los hombres están trabajando en las minas, luchando en grupos militares o paramilitares, o bien como el padre de Darling han emigrado a Sudáfrica en busca de un futuro mejor, se supone, para ellos y sus familias... El caso es que son ellas, las mujeres, las que sacan adelante como pueden a los niños que ellos les hacen (el caso de Chipo es lacerante), las que transmiten el saber ancestral, las que se rebelan contra la exhibición de que son objeto por ese lavado de conciencia que en gran medida son las ONG que los visitan, las que dan el paso y abandonan el país en busca de un futuro mejor que piensan devolverle en cuanto puedan (Darling), y también las que se quedan cargando sobre ellas el peso de sacar adelante a las personas y las cosas (Chipo).

Final
Una novela que como ya me ocurriera con "Americanah" de Chimamanda Ngozi que leímos hace ya más de cuatro años en el grupo de lectura "más que palabras..." [crónica de dicha tertulia aquí] toca temas sensibles muy importantes. Son novelas que funcionan muy bien en tertulias por el debate que los asuntos planteados suscitan. Sin embargo, y con esto no quiero desmerecerlas en absoluto, literariamente -es mi opinión sobre estos dos títulos que conozco- no me aportan grandes cosas aparte del testimonio que difunden, importantísimo en su función socio-política de despertar conciencias dormidas y eliminar los tópicos que en Occidente funcionan sobre África y los africanos. Por lo demás en el terreno formal -y me refiero ya a la novela de NoViolet Bulawayo- es una escritura poco atrevida efectuada en primera persona de manera lineal y siguiendo las equilibradas pautas de construcción literaria que suelen darse en las escuelas de escritura creativa. En este sentido es un buen trabajo, y es esperable que la autora se arriesgue formalmente más en futuras creaciones que por ahora y desde 2013, año en que vio la luz "Necesitamos nombres nuevos", no han aparecido.

17 comentarios:

  1. Me parece una lectura muy interesante. La apunto.

    Besotes

    ResponderEliminar
  2. La he leído el mes pasado y me gustó bastante. Lo que a mí me aportó fue la lectura de un libro sobre África escrito en primera persona por una africana y planteando los problemas de una forma tan realista. La parte de los niños, de la infancia, me parece muy bien tratada. Luego se desdibuja un poco. Me ha encantado, en los últimos tiempos, leer a Chimamanda y a esta autora porque no tenía referencias de autores y temas africanos, y además sobre emigración y no sobre inmigración, que es un tema más trabajado aquí.

    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido contigo, Ro. A mí ta mbién leer a estas autoras africanas me ha servido para darme cumplida información de lo que sucede en África, un continente que en Occidente tenemos como olvidado. Me falta leer a Teju Cole y tengo ganas de hacerlo para conocer esa problemática desde el punto de vista de un hombre.
      En cuanto al libro de Bulawayo para mí lo mejor es el tono que logra la narración hecha desde la perspectiva de una chica pre y adolescente del todo. Luego cuando está en América veo ciertos tópicos ahí encajados. También me gustan momentos de un nivel literario elevado, pero no veo regularidad sino que son como fogonazos Por último el optimismo que pese a las desgracias que muestra desprende la novela es un punto muy a su favor.
      Un beso

      Eliminar
  3. Como bien dices es una lectura para despertar conciencias dormidas. Los noticiarios son muy generalistas y sus informaciones pasan por alto todo lo que es obvio: pobreza, hambre, violencia... en países que por otro lado nos pillan a trasmano y lejos de nuestros intereses. Cuando alguien como la autora se lanza a escribir de manera novelada, lo que supongo, forma parte de su bagaje vivencial, nos descubre un mundo, un país, con una problemática que nos parece novedosa a pesar de todo. Entre otras cosas porque a los personajes nos los pone de frente, personalizados aún con nombres inventados; y estos parecen interrogarnos, replantearnos nuestras convicciones y certezas bien cimentadas, tambaleando nuestra zona de confort.
    Aunque se plantee el libro como una serie de pequeños relatos creo que su lectura puede resultar interesante teniendo en cuenta que lo que los une a todos es la supervivencia de los individuos ante regímenes dictatoriales y la rebelión contra los continuos abusos de los violentos.
    Considero tu propuesta una buena recomendación.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi opinión es una muy buena propuesta de lectura, Francisco. El libro se lee con facilidad pues tiene un ritmo narrativo que facilita su lectura. Estaría bien que lo leyeses y comentases lo que te parece. Me agradará leer tu opinión.
      Un fuerte abrazo

      Eliminar
  4. Este verano descubrí de verdad la novela africana, sabía algo de poesía, había visto alguna que otra leyenda, cuento, pero no me había metido de lleno en la novela, las autoras que he leído hasta el momento me han apasionado, me han encantado y bueno, tras leerte veo que está se viene conmigo 😊

    Besitos cielo 💋💋💋

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fenomenal, me gustará leer tu opinión sobre esta escritora.
      Un beso

      Eliminar
  5. Cuando leía tu reseña, me acordaba de "Americanah", de Chimamanda Ngozi, que leí el año pasado y me gustó mucho. tomo nota de esta novela porque cuentas cosas que me fascinan. Me encanta eso de las casas de cada una de las mujeres de distintas generaciones.
    He leído pocos libros ambientados en el África subsahariana, pero todas me han gustado mucho y me han metido en ambientes muy sugerentes y atractivos, aun con todas sus miserias.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola,Rosa:
      Me gustará conocer tu opinión sobre esta escritora. Me sorprende que no haya escrito ninguna otra novela tras ésta que publicó en 2013.
      Te gustará el tono positivo y optimista de la novela pese a la dureza de la vida que los niños protagonistas llevan. Por momentos es deliciosa, pero en mi opinión tiene caídas. Bueno, ya me dirás.
      Besos

      Eliminar
  6. Una lectura interesante, para conocer otra cultura, para conocer otra realidad. Aunque ese maniqueísmo, aunque entendible, no termina de atraerme.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Margari:
      Me gustaría que la leyeras porque hay quienes una vez leída no perciben tal maniqueísmo. A lo mejor no es tal sino simplemente una errónea apreciación mía. No sé, no sé...
      Un beso

      Eliminar
  7. Hola Juan Carlos creo que me he quedado enganchada ya desde el principio cuando has escrito "cuya máxima aspiración era abandonar su país" y que vuelve a retomar la abuela huesos. Los nombres me han parecido tan contundentes, ya casi explican una historia. Me ha hecho pensar en cómo un país puede encarar su presente y su futuro cuando sus gentes se marchan, lo doloroso que es eso para las familias y las propias personas que optan por ese camino para huir de la miseria, de un embarazo a los 11 años o cualquiera de esa falta de esperanza y a pesar de eso hablas de un tono positivo tanto de la autora como de esos niños que a su manera viven felices. Desde luego lo que está claro es que a los dirigentes políticos parece importarles poco su gente y muestras tenemos un montón.
    Me quedo con que es un libro que te permite conocer aunque a veces de forma demasiada polarizada (ese bueno-malo) una cultura distinta en la que los choques culturales son inevitables y como mínimo nos hacen pensar y eso se agradece. Entiendo que ha de ser de esas lecturas que dan para mucho en los debates y permiten interacciones muy ricas para los participantes.
    Una vez me dijeron "en Europa tienen los relojes y en África el tiempo" con todo lo que eso implica.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy interesante por todos los asuntos, muy candentes, que se plantean en la novela: bullying, embarazos en niñas, emigración, culturas distintas, adaptación del inmigrante a la nueva cultura, choque de lenguas... Muy interesante por todo esto. Y luego tiene momentos literariamente muy interesantes también. Leela y a ver qué te parece, Conxita.
      Un beso

      Eliminar
  8. Ha pasado un tiempo desde tu reseña, pero vengo a ella ahora cuando he leído el libro. Estoy de acuerdo contigo, no es un libro de gran literatura, yo también destaco esos capítulos que nombras. El libro es muy interesante por el simple hecho de acercarnos a esta realidad de Africa, de la inmigración. Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Me parece interesante el libro

    ResponderEliminar

Muchas Gracias por dejar tu Comentario.