.header .widget { text-align:center;} .header img {margin:0 auto;}

10 feb 2013

MEA CULPA por Pilar Zapata Bosch



Pilar Zapata, profesora de griego y compañera en el IES “Mirasierra”, es una magnífica escritora en cuya andadura literaria ha tocado –que yo sepa- el teatro (recientemente, año 2011, obtuvo el 1º Accésit en la primera edición de los Premios de Teatro Breve Cervantes por su obra La del Alba sería) y la narrativa, bien en forma de cuento o de novela.

Mª Luz García, profesora de Inglés,- emérita ya -,  del “Mirasierra” había halagado mis oídos ponderando a Pilar en extremo tras haber leído su obra La usurpadora (2011, en papel). Mea culpa es la novela a través de la que he conocido su excelente saber hacer literario. Y es precisamente de este relato del que quiero decir algo.

En esta breve novela asistimos al frenesí mental en que vive un ser patético y desolado a quien la vida se le ha ido en un tris al haber prestado oídos y cuerpo a la educación represora que practicaba la burguesía en la España franquista. Ella es Matilde, mujer de al menos 40 años que se ha quedado sola en el viejo caserón familiar donde vivió una niñez arropada y sobreprotegida por su madre, su tía Concha, la criadas Teresa y Manoli, y otros personajes femeninos reales como su hermana Isabel e imaginarios como el peso muerto de Belencita, la hermanita fallecida. Todo para Matilde es pecado, en especial lo que lleve o pueda rozar con lo placentero, pues “placer” en la rígida educación nacional-católica recibida en su casa es sinónimo de ‘pecado’, de ‘malo’…, y –le han dicho hasta la saciedad- en sus manos está evitar ser tildada de “fresca”, de “liviana”… Y Matilde lo evitó, tanto que ahora ya entrada en la cuarentena está sola conviviendo con sus complejos de culpa y rememorando esos atisbos de felicidad que pudieron ser y no fueron… “¡mea culpa!”.

Matilde es un ser inmaduro que no ha crecido: “Yo miraba hacia atrás, hacia mi infancia y me parecía que seguía siendo la misma” (p. 12).  Y en efecto, en este letargo, unos años se confunden con otros. Sólo la marcha veraniega al balneario y luego a la playa pone un punto de variedad en ese continuum…, si bien siempre es el mismo balneario, los mismos acompañantes… Y en ese mirar hacia atrás los hombres aparecen (así se lo han enseñado) como meta a lograr y seres de quien defenderse. Ahí está Rafa, el niño que juntó sus labios a los suyos una tarde de siesta; o Francisco, el compañero de juegos de la plazoleta donde niños y niñas jugaban, que la besó a los 12 años y al que no permitió avance alguno cuando uno o dos años después bailó con él en la fiesta de su colegio; o Tomás y Gabriel, compañeros de trabajo, que huirán al sentirse acosados por el núcleo familiar de Matilde; e incluso Margarita, la amiga que se echó en clase de mecanografía y que pese a estar casada le pareció ligera de cascos y la descolocaba verla flirtear con otros chicos que, por lógica, debían de corresponderle a ella.

Pilar recibiendo en 2011 su distinción en el Premio de
 Teatro  convocado por la Asociación cervantina
Los hombres, pues, son un universo que ella no entiende. Pero, ya lo hemos visto con Margarita, tampoco entiende el de las mujeres. Así el episodio de su hermana Isabel con María la confunde, pero mucho más todavía cuando Isabel se echa novio y se casa con él, con Julio. La maldad y animadversión de Manoli hacia ella, cierta o imaginada por la mente de Matilde, llega al extremo cuando las cancerberas familiares descubren a la fámula un juguete sexual. Y tampoco entenderá el siniestro pozo de relación marital en que vive Margarita.
Matilde vive refugiada en un mundo inexistente, el de su infancia, cuando con obedecer bastaba: “El corazón se empeña en mirar atrás, cuando vivíamos todos aquí: nosotras y la abuelita, y Teresa, y Manoli, que cuidaba a Isabel…” (p. 31).

Si la historia impone una estructura donde la sucesión temporal se rompe en un sinfín de momentos ordenados (más bien desordenados) caprichosamente según acuden a la memoria del personaje, el lenguaje utilizado mezcla asimismo desde momentos de elevado lirismo, que apuntan ya desde la primera línea de la novela: “No es el calor agobiant3 de agosto, ni la almohada, demasiado alta, ni el grifo que gotea. Es la madrugada que se acerca hambrienta, a lametones de claridad, con la enorme boca abierta, dispuesta a tragárselo todo…”  (p. 9), hasta los momentos finales: “mi hermana olía a un perfume raro de soledad sin voz” (p. 161). Y junto a este lenguaje poético, la fuerza del lenguaje vivo y directo incluso en los momentos de introspección: “- Pero ¿qué pasa, chica?- me riño, como si alguien me hubiera oído” (p. 32)

Leyendo este relato  constantemente ha venido a mi cabeza el mundo burgués que  Mendicutti refleja en relatos como el de “El palomo cojo” haciendo salvedad de la ubicación: Mendicutti, Andalucía; Pilar Zapata, Madrid. Pero las relaciones familiares ñoñas y los rasgos de humor que sirven para marcar distancia con las mismas están presentes en ambos. Y es que Pilar Zapata hace gala de un finísimo sentido del humor que le sirve para moverse sibilinamente por el mundo neurótico de Matilde. Así cuando Matilde interrogaba a la tía Concha sobre el asunto de Belencita y ésta se dormía dice: “[…] se había empeñado en no despertarse sólo por no contestar a mi pregunta. Era tan terca que se mantuvo en sus trece, y entró en coma aquella misma noche” . Algo negro, es cierto, pero tiene chispa.

Y también no he podido por menos al ver a este personaje “viviendo” en ese mundo fantasmal y doméstico que se ha construido que recordar la Comala de Rulfo donde se reflexiona sobre la miserable transformación de la vida y se rompen los límites entre lo real y lo irreal, igual que hace Pilar Zapata en esta magnífica y recomendable novela.

2 comentarios:

  1. Por casualidad ha llegado a mis manos este libro y lo he leido con la avidez que produce la buena literatura de inmersión en el texto hasta su final.
    Pilar es una gran escritora y se merece el reconocimiento. Quizá como publico quien mejor sepa reconocer el valor de esta novela seamos aquellas que, como Matilde, vivimos apresadas y torturadas nuestra infancia y adolescencia, en ese nacional catolicismo del franquismo que tan bien sabe reflejar la autora; donde la educación, especialmente recibida de madres y tias -como Matilde- se basaba en la morbosa obsesión de no atentar de ninguna manera contra el sexto mandamiento; -los demás mandamientos no importaban- y que, como en el caso de Matilde, podria llegar a destrozar la autoestima y el equilibrio emocional si llegabas a sospechar que habias atentado contra esos absurdos valores tan arraigados, dejandote besar, por ejemplo, por un chico y, lo que es peor, disfrutando por ello.
    Como novela constumbrista refleja muy bien esa moral rancia e hipócrita del tardofranquismo. Felicidades Pilar!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amiga Unknown (desconocida), no sabes lo mucho que me alegra tu comentario. Me has hecho recordar esta reseña que escribí hace ya más de ocho años y lo que es más importante me has hecho viajar en el tiempo a ese año escolar 2012-2013 en que compartí la docencia con Pilar, a quien hace ya tanto que no veo. La recuerdo enfrascada en sus clases de griego y de latín, despistada pero siempre sabia.
      La novelita en sí me gustó mucho y lo que más me agradó cuando la reseñé en el blog es que a Pilar le gustase, Qué enorme satisfacción es que algo escrito con sinceridad reciba el beneplácito sincero de los entendidos.
      Gracias, pues, de nuevo, amiga por tu también muy sincero comentario.
      Un abrazo

      Eliminar

Muchas Gracias por dejar tu Comentario.